Viernes 29 Marzo 2024

Sociales

La Fundación Pro inaugura la cuarta edición del Centro Cultural Nómade la misma cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Airesun lugar de encuentro, arte, creatividad y fantasía.

Los fines de semana desde las 14:30 horas  hasta las 19:00 horas, el Depto. de Educación propone una mirada sobre la exhibición de Ron Mueck -en las salas de Proa- y luego talleres gratuitos para niños, familias y jóvenes.
Durante la semana se pueden solicitar talleres especiales para instituciones sociales, culturales y educativas, ONGs y establecimientos públicos.
El Centro Cultural Nómade es un proyecto diseñado y construido por el estudio de arquitectura a77.

Inauguración: sábado 11 de enero, desde las 14:30 horas.

Fundación Proa cuenta con el apoyo permanente de Tenaris – Organización Techint.

Fundación Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929, y Caminito, La Boca.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Martes a domingo de 11 a 19 hs.

 

El MuHu - Museo del Humor presenta esta exposición del genial artista Alejandro del Prado, que con su seudónimo Calé creó en la revista Rico Tipo su célebre página Buenos Aires en camiseta. La colección y la curaduría pertenecen a la Biblioteca Nacional. 

Inauguración: sábado 11 de enero a las 12 hs. 

La muestra podrá visitarse hasta el 9 de marzo en la sede del MuHu, el Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur, de lunes a viernes de 11 a 18 hs.; sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. 

Entrada libre y gratuita a la muestra.

Se exhibirán más de 60 originales, entre páginas terminadas, bocetos, pruebas y correcciones, apuntes, fotos, revistas, libros y otros objetos pertenecientes al artista.

Esta muestra fue exhibida en la Biblioteca Nacional, del 18 de octubre al 19 de noviembre; en la misma inauguración se firmó un acta de donación del material exhibido, el cual con generosa convicción la familia del dibujante depositó en la Biblioteca Nacional, al cumplirse 50 años de su fallecimiento. 

Los primeros dibujos que Alejandro del Prado, Calé, hizo al llegar de Rosario a Buenos Aires fueron retratos de los músicos a los que iba a escuchar en vivo por las noches. Y, pasada la mitad de los 40, cuando empezó a publicar en diarios y revistas, transformó sus pasiones –Buenos Aires, el tango, el fútbol– en materia creativa. Debe haber repetido cientos de veces el gesto de levantar la púa del tocadiscos, sacar el elepé (long play, decían algunos) y darlo vuelta para escuchar los temas siguientes.

El formato de los discos de vinilo de tamaño grande, los larga duración, se difundieron en la Argentina en la década del 50, para la misma época en que crecía la popularidad de este humorista gráfico con la serie "Buenos Aires en camiseta" en la revista Rico Tipo y la página "El seguidor y fiel" en el semanario River. Vaya a saber, quizás por eso, sus trabajos permiten una lectura doble. Su obra tiene lado A y lado B.

El autor utilizó la modificación del punto de vista como estrategia narrativa. Gran parte de sus trabajos están estructurados a partir de pares opuestos y complementarios y el efecto humorístico radica, justamente, en esa oscilación entre cómo se ve uno y cómo lo ven los demás. Sus trazos son un muestrario imperdible de geometrías, de texturas, de grosores y de curvas, en una suerte de pop adelantado.

A fuerza de bocetos, de correcciones y de sobreexigencia, Calé avanzó de un trazo más simple a otro más elaborado, complejo, firme y agresivo. Entre uno y otro momento afloró una lectura, literalmente, entre líneas: en los cuadritos se puede ver lo que no aparece dibujado como si estuviera. Hacer visible lo que no está.

Algunas de sus páginas pueden pensarse, hoy, como la imagen congelada de un espacio urbano, social y cultural en extinción. Pero hay otras circunstancias, pequeñas, domésticas pero esenciales, así como cierta mirada sobre fenómenos como el uso del lenguaje, el periodismo y los medios, que no tienen fecha de vencimiento. Todo retratado con afecto pero sin complacencia.

No son sólo las arrugas, ni los ceños fruncidos, ni los excéntricos jopos lo que uno ve en esos hombres y mujeres maravillosamente retratados por el humorista, sino lo que ellos sienten y piensan, lo que hay detrás de esos rostros, sus agachadas y traspiés. La mayor parte de las veces, sus personajes lucen trajes y corbatas de sofisticados entramados y, sin embargo, –tal como acertadamente señaló Guillermo Divito, al bautizar la sección de Rico Tipo– están "en camiseta"; por más empilchados que se presentaran, el dibujante los desnudaba... Calé sacó los trapitos al sol.

Sobre estas ideas está organizada esta muestra en la que se exhiben originales, bocetos, apuntes, fotos, revistas, libros y otros objetos pertenecientes al dibujante. Con generosa convicción la familia dejará este material en donación al Programa Nacional de Investigación en Historieta y Humor Gráfico Argentinos, al cumplirse 50 años de la muerte de Calé.

tijeretaVolver a las raíces, volver a sanar todo lo que el ser humano le a hecho al medio ambiente, el cambio climático se hace sentir, mientras que por estos lares la semana pasada tuvimos unas temperaturas tremendas, que acarreó todo tipo de dificultades, en Estados Unidos sufren una ola polar, la que también están padeciendo sus habitantes.

Tomar conciencia sobre lo que el ser humano le hace al planeta donde habita es fundamental, la deforestación, el no cuidado de los ríos, el mar, la tierra, el agua, etc. todos estos bienes no son eternos si no los cuidamos.

Si no estamos educados nosotros, pensemos en educar hacia el futuro, para poder dejarle a las generaciones futuras un ambiente saludable, respirable, un ambiente que yo recuerdo donde en la primavera se llenaba de mariposas, y en las noches de luciérnagas (Bichitos de Luz) que en la actualidad se encuentran prácticamente desaparecidos, mariposas de todos los tamaños y colores.

La cantidad de vehículos, la polución, los gases, la contaminación ambiental generalizada ha ido devorando especies, sin que uno se fuera dando cuenta, una verdadera pena.

Muchas veces nos se encontramos desesperanzados sobre el tema, porque si bien se ven acciones al respecto desde el Gobierno de la Ciudad, a veces no todas la que uno espera, recorriendo la Ciudad y ver tanta basura tirada, darse cuenta de lo difícil que es hacer que los habitantes reciclen, que levanten las heces de las mascotas, cuando todavía se pueden encontrar bolsas de residuos en canastos colocados en las veredas, cuando ya no pasa mas en recolector porque el barrio esta contenerizado, uno se pregunta que parte es la que no comprenden.

La parte alentadora es ver van surgiendo organizaciones de gente joven en su mayoría que se organizan para cuidar y crear conciencia en la sociedad.

En la costa argentina Surfrider Foundation que es una organización sin fines de lucro dedicada a la protección y el disfrute de los océanos, olas y playas a través de una red de activistas de gran alcance, distribuidos alrededor de muchas regiones costeras alrededor de todo el mundo, a lanzado una campaña de limpieza en las playas, en la que se sumo mucha gente, recogiendo todo la basura que se deja tirada y que hace tanto mal al mar, tienen su pagina web, yoamomiplaya.com.ar  si van de vacaciones no dejen de sumarse, es alentador, es para el bien de nuestros hijos y nietos, es para que no se siga destruyendo el planeta, el único que tenemos.

Cuidar nuestra tierra, arboles, pájaros, ríos, mares, etc.,  es cuidarnos a nosotros mismos.

La foto que acompaña esta nota es de una bonita Tijereta, tomada el Gualeguaychú, Entre Ríos.

Disfrutar de una buena obra de teatro es tan bueno en verano, como todo año, Osvaldo Tesser presenta su nuevo unipersonal: "La verdadera historia de María... la Callas"

Sobre la vida de la gran diva de la ópera: María Callas

Dirección, textos y actuación: Osvaldo Tesser
Asistente de dirección: Javier Wasser

En el Palacio Noel, de la calle Suipacha 1422, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Domingos 12, 19 y 26 de enero - 19 horas
Domingos 2, 9, 16 y 13 de febrero – 19 horas

"La verdadera historia de María... la Callas" es una mirada tierna sobre su arte y también sobre su vida privada, real o ficticia, donde no fue del todo feliz. Ella decía: "He estado más tiempo sobre los escenarios, que en la vida real. Triunfé en mi carrera, pero el amor fue una batalla perdida". "A veces confundo lo real y la fantasía". "El más allá, estoy segura que será más divertido, ojalá, ¡tengo sentido del humor, gracias a Dios". Admirada y amada por las muchedumbres, es el deseo de Osvaldo Tesser, no defraudarla con este homenaje, aunque sea una ficción.

Ana María Cecilia Sofía Kalogeropoúlou, conocida como María Callas, fue una soprano griega nacida en el año 1923 en Estados Unidos. Es considerada por críticos y público como la cantante de ópera más eminente del siglo XX. Capaz de revivir el bel canto en su corta pero importante carrera, fue llamada «la Divina». Su nombre está asociado en la memoria colectiva a Aristóteles Onassis, el gran amor de su vida. Murió en París en septiembre del año 1977.

Osvaldo Tesser estudió Arte Dramático con Carlos Gandolfo y danza con Ana Itelman, Lía Jelin, Olga Ferri entre otras. Participó en diversos espectáculos de distintos géneros: comedias musicales, obras para niños, comedias dramáticas en teatro y televisión. Interesado en presentar dramáticamente la vida de artistas destacados eligió el unipersonal como medio de expresión. Interpretó al poeta Almafuerte, al escritor Oliverio Girondo, al artista plástico Eduardo Sívori, al pintor Modigliani, a Verdi y a Puccini.

No se realizan reservas
Estricto orden de llegada
Capacidad de la sala limitada a 120 espectadores.

 

En el marco de la exposición Leonardo Favio, en la Casa Nacional del Bicentenario, en Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los viernes y sábados de enero, se ofrece una programación que integra la proyección de algunas de sus películas, con recitales de los músicos que estuvieron involucrados en las producciones de las mismas.

Los viernes, la actividad comienza con una breve presentación musical que anticipa la proyección de la película.

Los sábados ese mismo músico ofrece un recital.

Programación

Viernes 10 de enero a las 20  Pilín Massei + a las 20.30 Aniceto
Sábado 11 de enero a las 19.30 Pilín Massei

Aniceto (2008)
Duración: 83 minutos
Género: Musical
Sinopsis: La historia es retomada de aquel film de 1966 llamado El Romance del Aniceto y la Francisca y está basada en el cuento "El cenizo" de Zuhair Jury. Aniceto es un gallero de pueblo que conoce a la Francisca, una chica dulce e inocente a la que lleva a vivir a su rancho, hasta que un día conoce a la Lucía y comienza su tragedia.

Viernes 17 de enero a las 20 Agustín "Pocho" Leyes + a las 20.30 Soñar, soñar
Sábado 18 de enero a las 19.30 Agustín "Pocho" Leyes

Soñar, soñar (1976)
Duración: 85 minutos
Género: Comedia, drama
Sinopsis: Filmada en los últimos meses del gobierno de Isabel Perón y estrenada poco después del golpe de Estado de marzo de 1976, representa, sin ser aparentemente una película política, la tristeza profunda derivada del violento fracaso del último gobierno peronista. Comentaba Favio acerca de la película: "'Al fin lo logramos', pensaban los que jodieron tanto con el gobierno constitucional. Y bueno, yo quería decirles, 'si ése es el propósito, lo lograron. Ya estábamos todos presos'".

Viernes 24 de enero a las 20 Nico Favio + a las 20.30 Gatica "el Mono"
Sábado 25 de enero a las 19.30 Nico Favio

Gatica, "el Mono" (1993)
Duración: 140 minutos
Género: Biopic, drama
Sinopsis: La película recorre la vida de José María Gatica (1925-1963), desde su infancia llena de carencias, su trabajo como lustrabotas, pasando por su momento de gloria como boxeador, hasta su decadencia. Desde mediados de los 40 y por más de una década, fue ídolo argentino del boxeo. Este ícono popular, analfabeto, mujeriego y alcohólico, daba un trato considerado a las chicas del cabaret y a los marginados, y tenía desavenencias con las clases dominantes que, a su propio pesar, lo admiraban por ser el campeón.

Viernes 31 de enero a las 20 Juan "Tata" Cedrón + a las 20.30 El dependiente
Sábado 1° de febrero a las 19.30 Juan "Tata" Cedrón

El dependiente (1969)
Dueración: 87 minutos
Género: Drama
Sinopsis: Justo en el momento que se compromete con una chica retraída y bella, un dependiente (vendedor) de un ferretería de pueblo saca a relucir toda su avaricia interior al ver que el dueño de la miserable ferretería en la que trabaja puede morir, y, por deducción (ya que no tiene familiares), el negocio puede llegar a sus manos.

 

En la ex Cervecería Munich, de la Av. de los Italianos 851, Costanera Sur, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los fines de semana se pueden disfrutar diferentes espectáculos, con el mismo espíritu que en 1927.

Espectáculos

Ópera de Gala en la Munich 
Una noche elegante con los grandes maestros de la ópera italiana y francesa. Rossini, Verdi, Puccini, Gounod, Bizet y Saint-Saëns, entre otros. Rossina y el Barbero de Sevilla, Violeta Valéry y Alfredo Germont, Tosca y Cavaradossi, Romeo y Julieta, Carmen y Don José, Sansón y Dalila y muchos personajes más, en las voces de importantes artistas invitados, acompañan una propuesta gastronómica de excelencia creada por la Maestra Andrea Nagy.

Celina Torres, mezzosoprano

Enrique Gibert, barítono
Carlos Koffman, piano

Viernes a las 20.30. Acceso con la entrada al Edificio $10.

Tardes de Boleros en la Munich

Tres artistas se dan cita en los salones de la Munich. 
En una tarde de té con la mejor repostería. Un homenaje de los poetas y músicos de todos los tiempos que le cantaron al amor.
Domingos a las 18.00 hs. El té se servirá a partir de las 16 hs. y la música comenzará a las 18 hs. Acceso con la entrada al Edificio $10.

 

Ustedes dirán que ya estoy grande, pero yo el domingo voy a poner los zapatos esperando a los Reyes Magos, total que puede pasar, que me los lleven o que tal vez me dejen un regalito.

El tiempo a pasado pero tengo muy claro el recuerdo de lo importante que fueron en mi infancia las noches en que mi abuela, que era la encargada del tema, iniciaba la ceremonia y organización de lo que seria la llegada o el paso de los Reyes Magos por mi casa que yo vivía con fascinación, el hecho de llevar a la terraza el agua y el pasto para los camellos, dejar la cartita con el pedido,  y esto no terminaba ahí, había que acostarse temprano y portarse bien, porque si no, los Reyes que lo veían todo, pasaban de largo.

Cuanta inocencia, también recuerdo el dia que alguien me abrió los ojos y me explico que los Reyes Magos no existían, que los regalos los compraban las padres y que era toda una mentira, llore todo el día, que gran desilusión, se perdía el ritual que año tras año compartía con mi abuela, porque los regalitos igual seguían llegando los días 6 de enero, pero ya no era lo mismo.

Mantener la inocencia supongo será cada vez mas difícil, con tanta tecnología con la que los chicos ya conviven desde chiquitos, pero los recuerdos de la infancia de las tradiciones vividas en la familia no se borran jamás, situaciones tan simples, tan poco costosas y que uno a pesar de los años las sigue teniendo en su memoria, basta con deshojar el almanaque del recuerdo.

Así que yo igual y a pesar del tiempo transcurrido, voy a poner los zapatos y espero que en muchas familias se siga cultivando esta inocente tradición, que la magia continúe, aunque tal vez dure menos el secreto de que los Reyes Magos, son los padres.

En el Espacio Carlos Gardel, de la calle Olleros 3640, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el dia 5 de enero, a las 17:15, arriban Melchor, Gaspar y Baltasar para que todos los niños puedan disfrutar junto a ellos y les entreguen las cartas personalmente.

 

Guillermo Pacheco

En la sala 23 del Centro Cultural Borges, Viamonte 500, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el dia 23 de enero se inaugura la exposición de pinturas, De carbón a mineral, la muestra puede visitarse hasta el dia 4 de marzo de 2014.

Paisajes íntimos

Efraín Velasco Sosa

El trabajo de Guillermo Pacheco (Culiacan, 1971) hospeda regiones inusitadas en paisajes íntimamente familiares, revela cierto tipo de grumos significativos, partículas de aire atrapadas en una situación limítrofe del lenguaje; opone la telegráfica comunicación del mensaje directo y concreto, traducido en formaciones cuasi pictogramáticas, a una respiración agitada y un balbuceo, semejante al de quien ha encontrado algo precioso y que en el asombro no acierta a compartirlo del todo.

Bajo la superficie expuesta opera el aprovechamiento de las posibilidades que provee la combinatoria en el modelo del habla.  El autor aunque suele conservar su paisaje privada ante los ojos, muestra en el reverso de ese tapiz un sucesivo reordenamiento coloquial, que produce con frecuencia pequeñas erosiones en el borde de lo familiar.  Ahí, es donde se revela la promesa de una reunión a la orilla del paisaje, la espera del encuentro al borde, mientras la duda de algo poco a poco de deslía del ánima y deviene en paisaje.

Y este encuentro, ya se habrá sospechado, no significa solamente acudir al llamado del autor, o advertir sólo de la circulación de su gesto apasionado, sino también significa el sitio que comparte con el público, el hiperreconocimiento del borde en el terreno que se está pisando y de lo familiar en la perspectiva del abismo en lontananza. Si hasta aquí, todavía la imagen que se va desplegando no tiene visos de compleja, únasele con la sensación repentina, de efecto neurotóxico, que da la picadura el vértigo.

Implica entonces el enfentarnos a la obra de Pacheco, entrar en un juego de abstracciones, de interrelaciones, de mutuos consentimientos, de persuasiones y de transferencias, todo esto según sea la inversión y los desdoblamientos que estemos dispuestos a aventurar.  Acudimos con el autor a la presentación del perfil vibratorio de un paisaje - una cinética de velocidad variable -, tal que, algunas de las notaciones que en el primer tiempo pasaron a ser los motivos sobresalientes de la composición, pronto vuelven a dejar su lugar o desplazan sus relaciones, y entonces la nueva dirección de su sentido activa y desactiva fragmentos en el primero plano, pero el fondo del paisaje permanece, el paisaje se fortalece.

Diversas entidades concurren en los paisajes que extiende Pacheco, y aunque éstas no funcionen del todo como transcripciones cerradas - aunque si cerrándose - unívocas a una sola narrativa, si lo hacen como reincorporación y proceso de registro de sus propias huellas, a manera de los astros lejanos y reunidos en un plano celeste, azulado y bruno, que constituyen su presencia a través de un tipo de retención intermitente, lo que consideramos como presentándose en los motivos de Pacheco, esta luminiscencia inconstante, no es sólo uno de sus datos o un índice sensible asociándose con una imagen particular, sino que es resultado de un conjunto de memorias y expectativas que participamos con el autor.  La huella, el rastro, se compone de una asociación de múltiples datos además de otros hilos, y se parece más a una abreviatura temporal que a una representación frontal y explícita que permanece anquilosada.

Entre los rastros que constituyen el singular del lenguaje pictórico en Pacheco, presta atención la cualificación de lo descriptivo, y también el cómo opera este ejercicio en su obra.  No hace falta una cantidad ilimitada de memoria para conocer, reconocer y recordar los objetos y las figuras inscritas en la obra de Pacheco, como tampoco lo falta para recordar el alfabeto.  Las figuras reconocibles aducen oficio en la síntesis - pues supone la correspondencia intuitiva entre la figura ya limada por el autor y el objeto interpretado por el público -, así, constituyen porciones complejas de contenido compartido, unidas en una filigrana de estructuras profundas y semejantes.  De las reglas que gobiernan e interpretan estas estructuras, parecen derivarse una clase muy restringida de operaciones formales y opresiones de distinta densidad concebibles: el árbol privado y el árbol público, convienen en un solo árbol.  En la acumulación sistemática de una cantidad pequeña de objetos y figuras - sean los árboles, las chimeneas industriales, las canoas, los rostros y los demás etcéteras - , éstas terminan por componer el campo semántico que opera en las obras de Pacheco. 

Un campo semántico que circunscribe representaciones de lo industrial - lo artificial - , y de lo natural, exhibiendo una causalidad de relación y orden humano.  Sin embargo que estos objetos y figuras en el momento de su resplandor, por compartidos y familiares tengan un fundamento icónico, hay que advertir que se trata de una iconicidad muy estilizada, que durante el proceso de estilización han sufrido sus rasgos de similitud la mutación de su origen; y ya circunscritas en la obra - porque estos elementos no son solo un apuntalamiento mnemónico que indique una entidad individual -, transcienden su función elemental descriptiva; por ejemplo un árbol, no es solamente un árbol en tanto la relación de escala para con un rostro de mujer o una máquina, ya Jorge Pech nos advierte del autor sobre una dimensión simbólica fundamental [...], antes que la mera materialidad de los cuerpos.

Aunque en un principio se aparenta modesta por el reservado de elementos que se distinguen, la obra de Pacheco se desdobla en paisajes que se ajustan y desajustan generados por permutación y combinatoria; habrá a quien se le revele el signo de esta complejidad y el esfuerzo del autor por proponer lo más llana aquella condición interna en cada obra, justa para abordar la conjunción de los factores conforme a tal complejidad, ahí se revele la expansión y la intensidad, el movimiento y la huella.

Guillermo Pacheco (Culiacán Sinaloa, 1971) realiza sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) donde aprende pintura, fotografía e historia del arte. Fue miembro fundador del Centro de Ciencias de Sinaloa donde creó el departamento de Diseño Gráfico en colaboración con el Colegio de Sinaloa.

En 1992 se traslada al Istmo de Tehuantepec, tierra natal de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca (UABJO) y al Taller Rufino Tamayo. Trabajó para el proyecto de restauración de Monte Albán como dibujante de campo y, posteriormente, en el proyecto de Santo Domingo en las áreas de Conservación y Restauración y Arqueología. Laboró también en los museos comunitarios como coordinador de Valles Centrales. En 1996 ingresa a la Galería Quetzalli. Durante 1997 firma un convenio de exclusividad con la firma de relojes Swatch para diseño y producción de la colección Art Latin. En el 2002 realiza un viaje de estudios a España, Francia, Italia y Marruecos. En 2003 viaja a Cuba para trabajar en el taller de gráfica de la Habana realiza litografías y monotipos. 

Actualmente pinta y trabaja en proyectos de instalación en la ciudad de Oaxaca colaborando con galerías como: Manuel García Arte Contemporáneo (Oaxaca), Galería Urbana (México, D.F.) y Caldwell Snyder (Nueva York y San Francisco). Su obra es exhibida en México y en el extranjero: Japón, Estados Unidos, Alemania, Argentina, Centroamérica, Ecuador, Cuba, Nepal. Ha participado en revistas y publicaciones de arte, cultura y diseño arquitectónico tales como: Arquine, Arte al Día, Casas y Gente, Luna Zeta, Art Nexus, Art News, Architectural Digest, Interiores Mexicanos y Habitare. 

Ultimo día del año, que para muchos habrá sido bueno y para otros no tanto, la cuestión es que dentro de unas horas le decimos chau al 2013.

Año sufrido para los vecinos de la Ciudad, y de todo el país, con tormentas, inundaciones, problemas en el transporte, en la anotación de los chicos en la escuela, los aumentos de precios, saqueos, la ola de calor, cortes de luz, y alerta roja para rematar el año, etc.

Pero como muchos somos optimistas vamos con la esperanza de que el año que esta por comenzar nos traiga la solución a mucho de estos inconvenientes que nos hacen la vida difícil.

Cuando nos volvamos a comunicar ya será el 2014, un año nuevo, con renovados bríos, que todos tengan un Feliz fin de año, en familia, con amor, en armonía y a dejar de rezongar aunque sea por un día, para que el año que esta por empezar nos tome con las mejores vibraciones, que las ondas negativas queden atrás junto con el año que se fue.

Que Dios ilumine a nuestros dirigentes de todos los partidos políticos, a mantener la Paz, a realizar las criticas con propuestas, y a seguir transitando el camino de la Democracia, el sendero mas saludable para resolver todos los problemas que se presentan y que nunca olvidemos los terribles años que pasamos cuando la Democracia no esta instalada en nuestra sociedad.

Luchemos siempre por el "Nunca Mas" por la libertad, el dialogo, la confrontación de ideas, las palabras, que nunca mas nos invada la violencia.

Muchos cariños a todos mis lectores, a mis amigos, a mi familia, al amor de mi vida que ya no esta, pero permanecerá por siempre en mi corazón y en las acciones cotidianas de mi vida.

Como siempre mi agradecimiento eterno a los que ayudan para que mi vida sea mas agradable.

En la sala 9 del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta el domingo 16 de febrero se puede visitar la muestra de Ernesto Bertani.

Desde hace unos años Ernesto Bertani trabaja sobre el concepto de poder, la corrupción y el dinero. En este caso el artista presenta una escultura de gran tamaño donde toma el signo pesos ($) y lo reproduce en numerosos módulos unitarios realizados en resina poliéster y coloreados con pigmentos transparentes para asociarlos visualmente con los clásicos pirulines, chupetines y caramelos. Estas golosinas, que atraen hipnóticamente a los niños, fueron incorporadas generación tras generación como íconos de nuestra cultura. Similar atracción sienten los adultos por el dinero.

Bertani en esta escultura representa al planeta tierra formado por cientos de estos pirulines-signo-pesos chocando entre sí, derritiéndose y deformándose por efecto del calentamiento global agravado por el sistema capitalista globalizado que interpela a la naturaleza y al hombre como un recurso.

La unión de estos pesos forma, en la obra del artista, una gran estructura muy resistente, aunque vulnerable por sus propias tensiones. Esta esfera terrestre -forma perfecta por excelencia- es presentada como un todo deformado y degradado. Bertani nos presenta la cara aberrante del sistema que gobierna al mundo y la deformación misma del ser humano.

En la base de la escultura se presenta un derrame de materia que en esta esfera otrora perfecta genera la idea de inmovilidad simbólica. La iluminación y la rotación producen brillos y reflejos cinéticos que potencian el atractivo concepto del artista.

Centro Cultural Recoleta

Junín 1930 (C.P. 1113) Buenos Aires

Martes a Viernes de 14:00 a 21:00 horas.

Sábados, domingos y feriados de 12:00 a 21:00 horas.

Lunes cerrado

Tel.: 4803 1040