Barriales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita al conversatorio on line Residencia en Residencias, en el canal de Youtube de la Asociación Amigos del Museo Histórico Saavedra.
Residencia en Residencias es una residencia de artes visuales en cuarentena. Rita Simoni fue quien generó la idea y coordina el grupo de artistas conformado por: Carla Beretta, Silvia Brewda, Ileana Hochmann, María Emilia Marroquín, Ariela Naftal, Rut Rubinson y la propia Rita Simoni. El jueves 10 de septiembre a las 18:00 horas se realizará un conversatorio sobre la experiencia entre las artistas y la Dra. Leontina Etchelecu, directora del Museo Histórico Saavedra por el canal de Youtube de la AAMS: youtube.com/channel/UC9VA1LHTycNMddqBvT-mnbA
La cuarentena por la Pandemia global del Covid-19 en 2020, ha transformado las experiencias vitales de la humanidad. Siete artistas visuales mujeres se unieron en esta circunstancia excepcional. A través de sus obras en proceso observan tanto los aspectos visibles como los ocultos de esta experiencia. Con distintos dispositivos artísticos comparten su trabajo, algunas sin acceso al taller y con los elementos disponibles. Este encuentro logra que las subjetividades se compartan y dialoguen entre sí, generando un movimiento que nos coloca en una dimensión social. Manifiestan que confinamiento no es aislamiento, sino una posibilidad de encontrarse de otro modo a través de plataformas virtuales. Se proponen un trabajo personal y horizontal de curaduría dialogal, donde se destaca la agilidad, el entrecruzamiento de miradas, la diversión y la alegría por lo diverso, la permeabilidad al entorno y a la situación mundial, del mismo modo la profundidad de las observaciones compartidas redundan en nuevos desafíos, nuevos soportes materiales y nuevas herramientas digitales. Cada artista trabaja con su propia poética y procedimientos.
Admiten que en cada desafío se produce un salto, un crecimiento en el proceso grupal e individual, porque aparecen nuevas dimensiones y mayor soltura en la investigación. Los permisos que cada una se habilita, multiplican los sentidos de los trabajos.
El formato expositivo de Residencia en Residencias está diseñado para Instagram, lo piensan como una gran sala de exhibición. La línea curatorial contempla un sentido visual y temporal, las publicaciones van generando un ritmo con propuestas y descansos que denominan entreactos. Conciben este "tiempo - espacio" tan particular de la cuarentena como un entreacto en sí mismo, un paréntesis que las convoca y las provoca a transformar las preguntas en obras en proceso.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El área peatonal transitoria en la Comuna 12 será en el Boulevard Mendoza en Villa Urquiza, estas áreas se suman para ampliar el espacio público y la movilidad, por el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, la calle tendrá corte total viernes, sábado, domingo y feriados de 10 a 00 horas, será cortada al tránsito vehicular y demarcada especialmente para que los vecinos puedan caminar al aire libre, sobre la calle Mendoza se encuentras varios bares y locales gastronómicos que contaran con mesas y sillas afuera de los mismos, serán los que estén habilitados, evitando así la concentración de vecinos en lugares cerrados, tratando de evitar contagios del Covid-19, en cada una de las 15 comunas se contará con un área peatonal transitoria. El Jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio y el Secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Méndez presentaron un recorrido por las distintas adaptaciones que se realizaron en el Espacio Público y su Movilidad desde que comenzaron las etapas de apertura del –Aislamiento Social Preventivo Obligatorio-. El espacio público tanto como la movilidad han adquirido nuevas características y usos para acompañar el regreso progresivo de los vecinos hacia una Ciudad que sea un lugar de encuentro seguro y cuidado.
Una Ciudad Humana
A causa de la pandemia que se vive a nivel mundial, las ciudades se vieron forzadas a adaptarse a una nueva dinámica en la cual lo global se replegó a lo que sucede en cada barrio. Buenos Aires vive un momento histórico. Tiene la oportunidad de volverse aún más humana, y profundizar un modelo de ciudad que pone en el centro a las personas y apunta a mejorar su calidad de vida fomentando la identidad y respetando las características y dinámicas particulares de cada uno de los barrios que la conforman. De esta manera, también se evita la sobrecarga del transporte público de automóviles particulares y se consolida un cambio urbano y cultural que estaba en proceso y que hoy se acelera.
El espacio público está siendo reconfigurado para garantizar el distanciamiento social y los protocolos de higiene, esenciales para prevenir futuros contagios y asegurar un acceso igualitario y seguro para todos los vecinos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Mucho se ha hablado en estos últimos tiempos si saldremos mejores o no después de la pandemia por el Covid-19, si la sociedad habrá aprendido a respetar a todos los seres vivos, a tomar conciencia sobre lo que los seres humanos le estamos haciendo al planeta, en todo esta la mano del hombre, en muchos casos destruyendo la naturaleza, la contaminación de ríos, mares, las napas, los humedales, que se los rellena para después construir y después convertir el lugar en urbanizaciones residenciales.
Si uno observa la lentitud con que se tratan los temas del ambiente, el panorama no es muy alentador, porque no se trata solamente de plantar unas plantitas, sino de la acción de cada Municipio o Gobierno, de leyes que protejan, muchas organizaciones participativas están en esta lucha, que debe ser de todos, no solo para esta generación, sino para las futuras, los vecinos realizan en la Ciudad por tomar un ejemplo la plantación en muchos lugares de especies nativas, en la Comuna 12 realizan un gran trabajo los Vecinos por la Ecología, plantando árboles nativos en el Parque Sarmiento,.
La vida que se vive hoy con múltiples ocupaciones hace, que muchas personas ni se den cuenta que ya no se ven más que unas pocas mariposas, ni las luciérnagas, también llamados vulgarmente Bichos de luz, que las luciérnagas ya no se vean, es un claro ejemplo de la pérdida de biodiversidad que está sufriendo el planeta, hay un refrán que indica, Nunca es tarde cuando la dicha es buena, para realizar una vuelta a las raíces, volver a reconstruir el perjuicio que se ha venido haciendo de forma desconsiderada sobre el medio ambiente.
El 26 de agosto realizaron la tercera reunión informativa para debatir una ley de preservación de humedales, expusieron organizaciones ambientales, científicos y representantes del sector inmobiliario ante la comisión de recursos naturales.
Organizaciones ambientales, científicos y representantes del sector inmobiliario expusieron en la tercera reunión informativa de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente con el objetivo de delinear una ley nacional de humedales.
Luego de la introducción del titular de la Comisión, Leonardo Grosso (Frente de Todos), tomó la palabra Santiago Boló Bolaño, quien administra la estancia y reserva natural "El Cachapé" en el este del Chaco, zona de humedales. Boló Bolaño llamó a "visibilizar los servicios eco-sistémicos de los humedales" y pidió "cuidar los lugares donde uno trabaja y vive". "La ley de humedales tendría que penar a esas personas que anteponen sus beneficios personales sobre los comunes", alertó. En tanto, Gracia Jaroslavsky, diputada provincial de Entre Ríos, consideró central que, en el espíritu de la ley, "quede plasmado un cambio de cultural, donde el equilibrio entre el hombre y la naturaleza sea esencial".
Por su parte, Jerónimo Valle, licenciado en Ciencias Ambientales, denunció que los humedales "están siendo sometidos a una especulación inmobiliaria sin precedentes". "Se ha demostrado científicamente que los impactos ambientales de los mega emprendimientos inmobiliarios son de carácter irreversible y no se pueden restaurar con lagunas artificiales", consideró Valle.
Cecilia Leonor Martínez, de la cooperativa de junqueros de Isla Esperanza, también manifestó que "nos han venido a invadir y arrasar nuestra forma de vida isleña". "Los humedales son todo para nosotros, nos representan, los que vivimos en el Delta sabemos lo que significan para el ecosistema y su biodiversidad", definió.
En contraposición, en nombre del rubro inmobiliario, expuso Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos, quien sostuvo que el sector "está comprometido con la inversión sustentable". "Los humedales son biomas esenciales que deben respetarse, incluso ponerse en valor, pero es clave que ello no implique impedir la inversión", resumió.
Las organizaciones FARN, Fundación Cauce, Casa Río y Taller Ecologista, buscan hacer un aporte desde la sociedad civil a las discusiones y desarrollo de una norma de presupuestos mínimos de protección ambiental de los humedales a nivel nacional, en el marco del programa Humedales sin Fronteras su página web: leydehumedalesya.org
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Debido al Aislamiento social, preventivo y obligatorio, el próximo jueves 3 de septiembre inscribiéndose desde la página web del Gobierno de la Ciudad, vuelven a funcionar, pero de manera virtual las reuniones del programa Comisarías Cercanas, la iniciativa impulsa la participación ciudadana a través de encuentros con comisarios y funcionarios del gobierno porteño, los primeros jueves de cada mes, los últimos encuentros habían sido en marzo, antes de declararse la cuarentena por el Covid-19.
Estos encuentros entre vecinos, comisarios y funcionarios del gobierno porteño donde se debate la realidad de cada barrio ahora de manera online, involucran a las 54 comisarías de la Ciudad en simultáneo para reunir a los vecinos con un comisario, dos funcionarios y los equipos de seguridad y Participación Ciudadana. La Ciudad diagramó un Plan Integral para mejorar la Seguridad, que incluye entre otras cosas, sumar más policías o que efectivos que hacen tareas administrativas salgan a las calles.
Es fundamental que los vecinos participen y hagan saber a las autoridades los problemas de cada comuna, es clave la participación ciudadana, que haya una relación directa entre los vecinos y la Policía, con colaboración permanente a la hora de acercar reclamos y sugerencias.
En cada reunión, los vecinos expresan sus preocupaciones en relación a la seguridad de su barrio, conocer los avances realizados por las autoridades e informarse sobre la manera de actuar frente a las irregularidades, su vez en importante que ante cada hecho de inseguridad se realicen las denuncias correspondientes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Hoy 29 de agosto se celebra el Día del Árbol un día para reflexionar sobre lo que significan en todo el planeta, aquí en nuestro país lamentablemente en muchas zonas los árboles enfrentan el desmonte, incendios, el ser humano ha recurrido siempre a ellos, hoy quizá en forma indiscriminada, los árboles son los seres más longevos que existen, se comunican y establecen vínculos con otros vegetales a través de sus raíces, sus flores colorean, perfuman y alimentan a una gran diversidad de especies animales y los frutos, luego de ser consumidos, dispersan sus semillas.
Una interesante charla se dará este sábado a las 19:00 horas, sobre los Talas de Palermo, de la mano del ingeniero agrónomo y naturalista Eduardo Haene, organizada por el COA Carancho de Palermo, en la misma se contará sobre los talares bonaerenses, especialmente poniendo en valor los talas que sobreviven en el parque Tres de Febrero, su importancia y relaciones con las aves que viven en el parque. Este es el link programado: youtu.be/G42fdaEh_VE
El COA hace el pedido de que se suscriban al canal para que les lleguen los avisos y los ayuden a posicionar mejor los videos en las búsquedas. Coa Carancho (Club de Observadores de Aves de Palermo) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Tala es el Árbol Emblemático de la Ciudad de Buenos Aires
En el mes de agosto de 2015, La Legislatura porteña declaró "Especie representativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" al árbol conocido como Tala por su carácter autóctono y valor histórico. Además, estableció la obligación de preservar los ejemplares existentes, la prioridad de plantar ejemplares en plazas, parques y áreas parquizadas públicas y la prohibición de podarlos o extraerlos.
El Tala es el Árbol Emblemático de la Ciudad
Se reconoce la raigambre histórica del Tala en el paisaje original. Además, se promueve la conservación de los ejemplares vivientes y la generación de nuevos talares.
La denominación científica de este árbol es Celtis ehrenbergiana antes conocido como Celtis tala y también en guaraní como ivirá guasú o yuasí – ï que significa tronco grande o espina chica. La norma sancionada el jueves 6 promueve la difusión en el ámbito educativo.
"Nadie duda que hay otras especies exóticas de la región o del país (cultivadas en Buenos Aires) con mayor valor ornamental que el tala. Pero sin lugar a dudas es este árbol el que tiene las raíces más profundas en la historia, el paisaje original y, por consiguiente, la identidad de la Ciudad", expresó en sus fundamentos el diputado autor de la iniciativa, Pablo Bergel.
"La designación permitirá no sólo mantener vivos los recuerdos de sus orígenes, sino que también remediará en parte nuestro olvido, como también lo agradecerán las aves nativas, como el Jilguero Dorado, el Boyerito, el Cardenal, el Pepitero de collar y la Monterita cabeza negra, las orugas y las crías de las mariposas de la ciudad. Estamos a tiempo de impulsar gestos reparadores para poder revalorar esta especie y estimular su inclusión en la agenda educativa y ambiental de los porteños", argumentó el despacho de la Comisión de Ambiente que fue aprobado con 53 votos positivos.
El talar es una formación boscosa nativa donde es la especie dominante. En el territorio que hoy ocupa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el talar constituía el bosque natural que ocupaba los terrenos altos, cercanos al Río de la Plata cuyos vestigios podemos apreciar aún en Parque Lezama o Barrancas de Belgrano. Este bosque se constituyó en el principal proveedor de madera, tan necesaria para la construcción de los ranchos, como para leña, en una zona carente de piedras.
Viven ejemplares de tala de diversas edades en la Ciudad de Buenos Aires, tal vez algunos centenarios en el Jardín Zoológico y en la Facultad de Veterinaria de la UBA y en Palermo dentro del Club de Amigos. En la Reserva Ecológica "Costanera Sur" se han cultivado a fin de iniciar procesos de restauración ambiental, generando talares muy cerca de donde los hubo antaño. También se ha representado este ambiente a pequeña escala en el Parque "Presidente Sarmiento" en el arboretum "Árboles de Buenos Aires".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El 20 de marzo fue cuando comenzó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, la cuarentena por el coronavirus, esto en un principio fue hasta el fin de ese mes, en esos primeros días el silencio era total, todo el mundo como vulgarmente se dice, se guardo en sus casas, fueron corriendo los meses y seguimos en cuarentena, pero en la Ciudad ya se han ido normalizando la actividad en muchos rubros, con los cuidados adecuados, los llamados protocolos funcionan en todas las actividades.
La mayoría de los vecinos ya se moviliza más, cada uno con el respectivo tapaboca, pero una de las cosas que todavía genera miedo, es viajar en transporte público, aquellos que más se cuidan no lo toman, caminan o muchos usan bicicleta, basta acercarse a una bicicletería para ver que están atestados de trabajo, en el caso de las bicicletas nuevas, hay una gran demanda y algunos modelos se encuentran agotados, usadas o nuevas se han convertido en un medio de transporte seguro y rápido a la hora de movilizarse y de esta forma evitar trasladarse en un ambiente cerrado con otras personas, esto evita contagios.
Así que podríamos decir que en tiempos del Covid-19 otra de las cosas más usadas son las ciclovías, las cuales están siendo ampliadas, son carriles exclusivos unirán a través de corredores directos los barrios de Chacarita y Villa Crespo con el área central de la Ciudad.
El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, y el secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Mendez, recorrieron las obras de las nuevas ciclovías en las avenidas Corrientes y Córdoba, que se extenderán por más de 17 kilómetros y finalizarán en aproximadamente un mes. Felipe Miguel aseguró que "vamos a seguir apostando a los métodos alternativos de transporte como la bicicleta, que son sustentables, y que además en este contexto de pandemia reducen los riesgos de contagio". Este proyecto, que se suma a los 250 kilómetros de ciclovías existentes, apuesta a llegar a un millón de viajes diarios en bicicleta para 2023.
Por su parte, Mendez destacó que "esto es parte de lo que también llamamos la nueva normalidad. Esta pandemia nos impone cambios culturales, de estilo de vida, tenemos que empezar a pensar cómo aprovechamos el espacio público de la Ciudad y sabemos que la bici se convierte rápidamente en una alternativa para los vecinos y vecinas para poder moverse sin riesgo, porque se puede guardar el distanciamiento social, sin contaminar, económicamente muy accesible y muy saludable".
El funcionario dijo que con esta iniciativa "vamos a estar uniendo los barrios de más alta densidad", dado que "esta zona es la de mayor densidad de oficinas, pero también la zona de universidades, centros educativos, centros de salud, y por supuesto, donde viven muchos de los vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires".
En detalle, las nuevas trazas serán la de avenida Corrientes/Trinidad Guevara entre avenida Federico Lacroze y avenida Alicia Moreau de Justo (sentido Chacarita-Centro), de 8,8 kilómetros; la de avenida Córdoba entre Suipacha y avenida Jorge Newbery (sentido Centro-Chacarita), de 6,9 kilómetros, y la de avenida Estado de Israel/avenida Ángel Gallardo entre Gascón y Bravard (sentido Centro-Villa Crespo), de 1,6 kilómetros.
La incorporación de estas ciclovías se adaptará en la mayoría de los casos a la operatoria habitual de cada cuadra: serán de mano única; se tomará el carril izquierdo entero de cada avenida; tendrán un ancho de entre 1,8 y 3 metros; tendrán una línea separadora física con delineadores para mayor seguridad; en la mayoría de los tramos se priorizará el funcionamiento habitual de las avenidas; en todas las intersecciones, las sendas de los ciclistas estarán señalizadas con pintura especial reflectiva de color verde; se sumarán semáforos para ciclistas, y su diseño es de fácil aplicación, por lo que su ejecución será rápida y de bajo costo.
Los objetivos que se buscan con esta iniciativa son: llegar a un millón de viajes diarios en bici para 2023; optimizar el espacio público para la incorporación de otros tipo de usos; adoptar medidas de movilidad que favorezcan el distanciamiento social y ya funcionan en otras partes del mundo; dar soporte a la red vial existente; promover alternativas de viaje que descompriman el sistema de colectivos, subtes y trenes; otorgar una infraestructura segura para las personas que eligen la bici como medio de viaje y para los trabajadores de reparto y mensajería, esenciales en esta etapa.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Con participación gratuita, solo requiere inscripción previa, continua el ciclo de charlas en el barrio, organizadas por la biblioteca en una época de cambios debido al Covid-19, a pesar de la pandemia y con el cierre temporario y hasta que la situación se solucione los encuentros entre vecinos son virtuales, porque es imprescindible no perder los vínculos y sostener el espíritu comunitario, el próximo miércoles habrá una charla para adultos y el viernes para los chicos.
El miércoles, 26 de agosto a las 20.00 hs.
Ciclo de conversaciones desde casa, en esta oportunidad para intercambiar sobre "La evolución de la pandemia y la vida cotidiana en EE.UU., China y Saavedra".
Se contara con la participación de calificados amigos de la Biblioteca: Mario Quinteros (desde Guangzhou, China), Carlos Fasciolo (desde Washington, EE.UU) y Fabián Saidón (desde nuestro barrio, Saavedra) quienes van a compartir sus vivencias cotidianas de la pandemia desde lugares tan distantes como China , Estados Unidos y el barrio de Saavedra.
La participación solo requiere inscripción previa, enviando mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La cita es el miércoles 26 a las 20.00 hs. (hora argentina).
Coordinación: Ana Benveniste.
El sábado invitación especial para chicos y chicas de 8 a 12 años, sábado, 29 de agosto a las 19:00 horas.
La estupenda reconocida autora de libros infantiles y juveniles, Graciela Amalfi, presenta su nuevo libro en la Biblioteca, en esta obra, Lucía, su protagonista, abre su diario personal para los vecinos, en sus páginas cuenta sus sueños, proyectos, dudas e ideas.
Si queres conocerlos y compartir con Graciela Amalfi, Lucía y su amigo Agustín alguna de sus aventuras, la participación solo requiere inscripción previa, enviando mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Coordinación: Silvia Gojman.
Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Av. García del Río 2735/37, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Como dice el emblema del barrio, "Desde Villa Pueyrredón Bs. As. se ve diferente" hoy 20 de agosto el barrio de Villa Pueyrredón cumple 113 años, no habrá encuentro para festejar el aniversario ya que estamos con distanciamiento social por la pandemia del Covid-19, son momentos en el que muchas personas que se han contagiado, no la están pasando bien y otros están de duelo por haber perdido a un ser querido, así que esta vez será un recordatorio de todos los que queremos a nuestro barrio.
Villa Pueyrredón esta ubicado en la Comuna 12, un lugar que algunos porteños no conocen, y muchas veces hay que explicar que está pegado a Villa Urquiza para ubicarlos, un lugar cálido, de buenos vecinos, afectuosos, amantes de los animales, las plantas, un hermoso barrio, del cual nadie se quiere ir, de hecho, cuando alguien decide vender su casa, busca algo más chico, pero por la zona, no abandona el barrio.
Vecinos con los que ahora nos cruzamos con tapaboca cuando salimos a hacer compras, ya vendrán tiempos mejores, por ahora a cuidarse, a no relajarse para evitar contagios y hacer que esta situación pase lo más pronto posible, con el menor daño.
En el año 2001, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley Artículo 1°.- Institúyase el día 20 de agosto de cada año como "Día de Villa Pueyrredón" en conmemoración de la fecha en que se designó con el nombre de "Pueyrredón" a la parada del Km 14,650 del Ferrocarril Buenos Aires - Rosario, luego Ferrocarril General Bartolomé Mitre.
En estas tierras se encontraba la estación Kilómetro 14 del Ferrocarril Central Argentino, la que en 1907 recibió la denominación de Pueyrredón, en homenaje al brigadier general Juan Martín de Pueyrredón. Ley 607, Buenos Aires, 21 de junio de 2001.
Historia: Al igual que en el caso de Villa Devoto, estas tierras que eran de propiedad de don Manuel Santiago Altuve, y dependientes del partido de San Martín, se incorporaron a los límites de Buenos Aires cuando en febrero de 1888 se aprobó el nuevo plano de la ciudad confeccionado por los ingenieros Blott y Silveyra. En estas tierras se encontraba la estación Kilómetro 14 del Ferrocarril Central Argentino, la que en 1907 recibió la denominación de Pueyrredón, en homenaje al brigadier general Juan Martín de Pueyrredón.
También en este caso fue el ferrocarril el encargado de bautizar al lugar, el cual comenzaría a ser identificado como la villa de tal nombre en los años veinte del siglo. En 1931, durante el gobierno comunal de don José Guerrico se inauguró la plaza Leandro N. Alem.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Desde las bibliotecas barriales han tenido que generar las actividades de forma virtual debido a el coronavirus, supliendo a las presenciales, por las de distancia, charlas, cursos, presentaciones, diálogos con la comunidad, les fue imprescindible adaptar y aprender rápidamente en la emergencia el manejo de las alternativas que ofrecen las vías de comunicación electrónica modernas , reconociendo, de todas formas, éstas no son accesibles, y/o adaptadas por toda la comunidad y, menos aún, pueden reemplazar la intensidad, de los encuentros personales.
Gracias al impulso de muchos socios y amigos de la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra ha sido posible generar sobre la marcha en este período de emergencia numerosas propuestas que pudieron en evidencia, una vez más como tantas veces a lo largo de más de un de siglo de la institución, una notable capacidad de creatividad y resiliencia del barrio para afrontar desafíos y dificultades. Por el momento, no se han habilitado las actividades de bibliotecas públicas, la institución se encuentra realizando en forma permanente consultas con la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), la Dirección del Libro del GCBA y la Federación de Bibliotecas Populares de la Ciudad de Buenos Aires.
La bibliotecaria, María Casanova, se encuentra a cargo del análisis de medidas bajo estudio para que su eventual implementación en el próximo período sea garantizada por cuidadosos protocolos que hagan posible retomar el préstamo de libros en forma dinámica y con plena seguridad, se espera que en un futuro próximo se pueda volver a satisfacer la enorme expectativa brindar acceso pleno al enorme patrimonio bibliográfico de nuestra Biblioteca que es de toda la comunidad.
El próximo viernes 21 de agosto a las 16:00 horas, siguiendo con las actividades virtuales, Charla sobre Arte Moderno, Los solos.
Como final del exitoso ciclo de charlas formativas y recreativas "Ars Novo: Color, Forma, Luz" sobre el impulso del arte contemporáneo, un nuevo encuentro con el destacado artista y -arquitecto Giancarlo Puppo y la especialista en historia del arte Belén González
La reunión, será sobre "Los Solos", que referirá a aquellos artistas que, por sus expresiones, estilos y/o técnicas no son ubicables en escuelas en particular, pero cuyas contribuciones han sido esenciales para la evolución del arte moderno.
La idea de estos encuentros virtuales es brindar un conocimiento general sobre las vanguardias y los principales exponentes del siglo XX.
Actividad gratuita en forma virtual por Internet, solo se requiere inscripción previa a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Av. García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono Temporario: (011) 4546 3577 lunes a viernes de 15.00 a 20.00 h.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
A los efectos de dar cumplimiento a lo tratado en la última asamblea del Consejo Consultivo Comunal 12 realizada el día 20 de Julio de 2020, y en consenso con los miembros de la comisión, se invita a los vecinos a la próxima reunión virtual de la Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat para el próximo viernes.
Reunión de la Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat
Viernes 14 de agosto de 2020 de 19:00 a 21:00 Horas
Sala virtual:
Unirse a la reunión Zoom
us04web.zoom.us/j/73735534088?pwd=Qk93dytIaG1PSzhXT2hERG9yUSsvUT09
ID de reunión: 737 3553 4088
Contraseña: 2VR1zX
Temario de la reunión:
1- Nota Naón EX-2020-14392873-GCBA-SSREGIC.
2- Propuesta para Plan Urbano Ambiental para nuestra comuna.
3 - Nota para apoyar desde el C.C.C.12 el cambio de nombre a la estación Esteban Echeverría del Subte línea B.
4 - Varios.
Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.