Campaña de Poda 2010 

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Dirección General de Arbolado, elabora y coordina las tareas de la Campaña de Poda 2010, que tendrán continuidad hasta el 29 de agosto. Esta acción es parte de un Plan Integral, donde el Censo Fitosanitario será uno de los insumos más importantes para que el Arbolado – finalmente- sea una auténtica Política de Estado.

Hace menos de un mes firmamos el convenio con el Banco Mundial para realizar el censo de Arbolado de la Ciudad, que nos aportará un conocimiento estricto de la diversidad, cantidad de especímenes, estado general, distribución y georreferenciación de las diferentes variedades.

 Se estima que al finalizar esta Campaña de Poda se habrá realizado la intervención de 58 mil especies con el trabajo de 160 personas divididas en 22 cuadrillas y un presupuesto de 13,5 millones de pesos.

 De continuar con esta política, en 5 años, se habrá intervenido la totalidad del arbolado de las veredas porteñas.

 Podar los árboles de una ciudad, tiene los siguientes objetivos: Mejorar la seguridad ciudadana mediante el despeje de luminaria Prevenir riesgos interviniendo ejemplares arbóreos Mantener en condiciones adecuadas el arbolado urbano Mejorar la fisonomía barrial La Campaña de Poda 2010 alcanzará todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se elaboró un cronograma junto a los 15 CGPC de acuerdo a sus requerimientos y necesidades específicas.

Los trabajos los realizaran las empresas que mantienen durante todo del año el arbolado público: Casa Macchi, Mantelectric, Zona Verde, Ecología Urbana, Consugas y Construparq. Los residuos se retiran dentro de las 48 hs de la poda.

 La población arbórea de Ciudad de Buenos Aires cuenta con 500.000 ejemplares que, de acuerdo con su ubicación, se dividen en: Árboles de alineación (los que crecen en la vía pública) 360.000 EJEMPLARES Árboles en espacios verdes 140.000 EJEMPLARES Arbolado, un bien público El arbolado es parte fundamental de la sustentabilidad ambiental de nuestra Ciudad.

Y como tal lo cuidamos y preservamos. El árbol es un bien público, que debe ser cuidado y respetado. Algunas de sus funciones para proporcionar una mejor calidad de vida urbana son: Reduce la polución ambiental Contribuye a la biodiversidad, actuando como refugio de la fauna de la ciudad.

 Mejora la calidad del aire que respiramos, es la principal fuente urbana de generación de oxígeno durante el día, a través de su amplia capacidad de fotosíntesis. Aporta al equilibrio psico-social del hombre urbano (infaltable en la planificación de ciudades, el verde ofrece el imprescindible contacto del hombre urbano con su naturaleza de origen).

Atenúa los vientos y provee sombra fresca. Actúa como pantalla suavizando los ruidos producidos por la ciudad (el volumen foliar actúa como las paredes de un estudio de radio, al absorber las ondas sonoras, especialmente las frecuencias más agudas). Mitiga el efecto de las altas temperaturas (a través de la transpiración de las hojas, a mayor temperatura, mayor volumen de agua evaporan). Absorbe el agua de lluvia, reduciendo su escurrimiento.

Preserva la memoria histórica de la Ciudad, así como embellece nuestros espacios verdes y calles.

De las 96 especies plantadas, ocho de ellas representan el 87% del total del arbolado, distribuyéndose del siguiente modo: 46 % FRESNO AMERICANO (Fraxinus americana), 15 % PLATANO (Diferentes especies del género Platanus), 7 % PARAISO (Melia azedarach), 6 % ARCES (Diferentes especies del género Acer), 4 % TIPA (Tipuana tipu), 3 % JACARANDA (Jacaranda mimosifolia), 2 % TILO (Diferentes especies del género Tilia), 2 % FICUS (Diferentes especies del género Ficus) y un 16 % otras especies.