Miércoles 2 Abril 2025

Barriales

La Ciudad convoca a artistas urbanos para realizar murales que reflejen la identidad de los barrios, el Gobierno de la Ciudad presenta Mi Barrio, Mi Mural, una iniciativa destinada a revitalizar el espacio público mediante intervenciones de arte urbano.

Dirigida a artistas emergentes, la convocatoria invita a plasmar en murales la identidad y cultura de los barrios porteños, sus personajes, instituciones o actividades que han quedado grabados en el inconsciente colectivo.

Hay que destacar que esta política pública que viene realizando la Ciudad, resulta en la mejor estrategia para poner en valor distintos muros ubicados en bajo autopistas o lindantes con vías ferroviarias, ya que está comprobado que, donde se pintan murales, se reducen las incidencias de vandalización.

Como ejemplos palpables se destacan la puesta en valor de distintos espacios durante 2024 en las comunas 4, 8 y 14. En 2025, el proyecto continúa con una convocatoria abierta, organizada por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano y el Ministerio de Cultura porteño, que permitirá a los seleccionados dejar su huella en la ciudad a través de nuevas obras que mejoren y pongan en valor seis espacios ya definidos.

“La propuesta busca transformar espacios públicos poniéndolos en valor con intervenciones artísticas que refuercen el sentido de pertenencia de los vecinos con sus barrios”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano. “Trabajamos para lograr un entorno urbano más limpio y ordenado para todos, y en este caso el objetivo es recuperar muros que lindan con espacios verdes, plazoletas o paredones bajo nivel que han sido y son frecuentemente objeto de graffitis y pintadas”, resaltó el funcionario.

Bases y requisitos de la convocatoria

Pueden participar artistas mayores de 18 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires, que deseen presentar un proyecto muralístico que refleje la identidad de su barrio.

La inscripción se realizará a través del sistema de Trámites a Distancia (TAD), desde el 31 de marzo hasta el 10 de abril. 

Los interesados deberán presentar una propuesta de mural con bocetos, fotografías o referencias visuales (hasta cinco hojas), su portfolio creativo en formato PDF con antecedentes artísticos y documentación que acredite su domicilio en CABA (DNI, pasaporte o certificado de residencia). Cada participante podrá presentar una única propuesta.

Los artistas seleccionados recibirán los materiales necesarios para la realización de sus murales, permitiéndoles enfocarse completamente en la creación artística. Mi Barrio, Mi Mural seleccionará seis propuestas para ser plasmadas en distintos puntos de la Ciudad.

Caminando por la ciudad uno va notando los cambios que en ella se producen con respecto a los comercios, durante la pandemia lugares que sus comercios llevaban años en el mismo lugar cerraron sus puertas, no diríamos que bajaron las persianas porque eso ya se había producido con la cuarentena por la pandemia del Covid, una vez terminada algunos se animaron y alquilaron los lugares que habían quedados vacíos y cambiaron el rubro en el que durante años los vecinos hacían sus compras, fue una época de cambios en todos los sentidos.

Cuando hay crisis económicas en argentina y de eso sí que sabemos bastante, sucede algo parecido, diríamos vulgarmente que algunos se funden y otros renacen o tratan de darle otro enfoque a su negocio, o sumarle otro rubro para poder sostenerse, como dice el dicho popular, Es una lucha” es por eso que produce asombro los extranjeros que se quedan a vivir, en realidad la Ciudad de Buenos Aires es muy linda y con una gran oferta cultural en todas las comunas, y en el país tiene lugares maravillosos.

Volviendo al tema de los comercios en una caminata por la Av. Cabildo nos encontramos con una cafetería en un puesto de diarios, con café al paso, en el puesto hay una leyenda que dice: Una carga de buena onda para encarar el día, rodeado de diarios y revistas funciona un expendio de café para saciar ese hábito muy porteño, toda una novedad, ante la baja de ventas ya que ahora se ve todo por internet y se vende menos, esta iniciativa busca que se puedan seguir manteniendo los puestos.

Que los puestos de diarios puedan vender café y otros se resolvió mediante la Resolución 1481/2023, Artículo 1°.- Autorízase a los Titulares de Parada y/o reparto de diarios, revistas y afines, y a los Titulares de Líneas de Distribución de diarios, revistas y afines, que se encuentren inscriptos bajo los términos de la Resolución N° 935/2010 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a que:

1- Incorporen para su venta y/o distribución y/o entrega:

a. Material didáctico y pedagógico de nivel escolar inicial, primario, medio y superior.

b. Artículos de librería que componen la canasta básica escolar nacional.

c. Artesanías, manualidades, artículos regionales y recuerdos turísticos (monederos, billeteras, mapas, planos y guías de servicios de todo carácter, accesorios, merchandising oficial de distintas instituciones y suvenires religiosos, artísticos y deportivos).

d. Venta y expendio de pasajes y tickets para viajar en autobús, trasportes locales, urbanos e interurbanos y/o packs turísticos.

e. Expendio de bebidas no alcohólicas, incluye servicios de cafetería.

f. Expendio, promoción y circulación de juegos de azar y loterías autorizados en formato físico o virtual, en el marco de las regulaciones locales.

g. Artículos de higiene personal descartable (pañuelos, barbijos, guantes, etc.), artículos básicos de atención integral didáctico, terapéutico y lúdico y aquellos relacionados a la seguridad vial de peatones y ciclistas.

h. Expendio y recolección de pilas, baterías, encendedores y demás materiales con el objetivo de la protección del medioambiente y la práctica de desarrollo sostenible.

 i. Incorporar políticas ambientales, de economía circular y sustentable a través del sistema de regulación de venta y distribución y, fomentar e integrarse al programa de empleo verde que orienta a trabajadores y trabajadoras asalariadas/os, independientes o de unidades autogestivas de manera individual o asociativa.

Todo ello sin perjuicio de los permisos de otras reparticiones y/o jurisdicciones que pudieren corresponder.

Se aclara que la obtención de dichos permisos no implica el reconocimiento de la titularidad de los derechos a los cuales se refiere la presente resolución.

Artículo 2°.- La incorporación de estas tareas y prestaciones, como así también de toda nueva tecnología a desarrollarse afín a la actividad, deberá respetar la exhibición, venta y/o distribución de diarios y revistas, la que deberá seguir siendo la actividad principal de los Titulares de Parada y/o Reparto, y los Titulares de Líneas de Distribución de Diarios, Revistas y Afines.

Todos los días se puede ver el reclamo de los vecinos por el tema de la basura tirada al lado de los contenedores, se producen dos hechos que hacen que esto suceda, del que se acerca a buscar y revolver la basura en búsqueda de llevarse algo que le sirva para vender, para su uso personal  o para reciclar, el problema es que para realizar esta tarea en muchos casos se saca la basura del contenedor y se la pone en la vereda para seleccionar mejor y después de terminar, se la deja tirada, esto algunas veces genera discusiones con los vecinos que les piden a los cartoneros que la vuelvan a dejar en su lugar, recomendación que no siempre es tomada de buena manera, esta situación perjudica a todos los vecinos y ni hablar a los que les toca el contenedor frente a su domicilio.

La segunda y no menos grave que la anterior, es la falta de educación, esta vez de parte de algunos vecinos que dejan residuos voluminosos que sacan de sus casas y que en lugar de llamar para que se los retire los dejan tirados al lado del contenedor, se pueden ver colchones, maderas, muebles viejos, etc. en este caso también se generan discusiones si algún vecino ve este accionar incorrecto, que después parece invitar a que otros hagan lo mismo, sumando más basura, los vecinos piensan y manifiestan que la ciudad está más sucia.

La semana pasada en una recorrida por la Comuna 13, pudimos ver la instalación de contenedores antivandálicos en la Av. Cabildo, que esperemos se puedan colocar en los lugares donde amontona más basura en todas la comunas y que haya más campañas que lleguen a los vecinos que tiran las cosas donde no se debe, la Ciudad ofrece un servicio gratuito para retirar residuos voluminosos. Los vecinos pueden solicitar el retiro programado comunicándose con el 147, para asegurar una disposición adecuada y evitar que estos materiales terminen en los contenedores o en la vía pública.

La Ciudad comenzó la instalación de 7.000 contenedores antivandálicos en puntos críticos de la Ciudad. Estos nuevos modelos están diseñados para prevenir la basura diseminada en la vía pública y su implementación apunta a mejorar el servicio de recolección afectado por el mal uso de los contenedores.

Los nuevos contenedores antivandálicos están diseñados con un sistema de “buzón”: cuentan con una tapa con mecanismo de resorte que hace que cierre sola y los residuos caigan dentro. Así, el nuevo diseño permite que los vecinos ingresen manualmente las bolsas de residuos, pero una vez depositadas impide sacarlas -debido a que ya cayeron dentro del contenedor y no pueden retirarse de forma manual.

Rescataron 18 gatos y 15 perros en dos allanamientos, la Policía de la Ciudad rescató a 18 gatos de un criadero ilegal y 15 perros que vivían en condiciones de hacinamiento e insalubridad en dos allanamientos en Villa Devoto y Villa Crespo.

Uno de los operativos fue llevado a cabo por la División Delitos Ambientales, en el marco de una causa por maltrato animal, en un departamento de la calle Tinogasta al 5100, en Villa Devoto, tras una denuncia que alertaba sobre la situación de los animales.

Con la orden del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas 11 y la intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Carlos Rolero Santurain, auxiliar fiscal Rircardo Bomparoa, los oficiales, conjuntamente con inspectores de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA), veterinarios y rescatistas de una ONG, ingresaron al domicilio y verificaron un grave estado de abandono.

En el lugar, los policías encontraron 14 perros y un gato, todos castrados, pero en condiciones de hacinamiento, rodeados de basura, heces y orina, por lo que veterinarios especializados que evaluaron el estado de las mascotas recomendaron su inmediata reubicación.

El dueño del inmueble, un hombre de 59 años, fue imputado por maltrato animal bajo la Ley 14.346, y los rescatistas de la ONG de coordinaron el traslado de los animales a refugios para su recuperación.

Por su parte el otro allanamiento tuvo lugar en un inmueble de la calle Padilla al 1280, en Villa Crespo, donde se descubrió un criadero ilegal de gatos de raza Bengalí. Con la orden del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°6, a cargo del Dr. Gonzalo Rua, y a requerimiento de la UFEMA, la misma división policial, funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) e inspectores de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) y de la Dirección General de Caninos y Felinos Domésticos del Gobierno de la Ciudad integraron el procedimiento en el lugar, hallando jaulas utilizadas para la cría de felinos y un consultorio veterinario clandestino.

En total, se rescataron 17 gatos de raza bengalí (9 hembras, 4 machos sin castrar y 4 crías), valuados comercialmente en aproximadamente $25.500.000, siendo trasladados a una ONG para su recuperación. También los oficiales detectaron una perra bull dog castrada y un gato británico de pelo corto castrado, que el magistrado permitió mantener a cargo de la dueña, sobre quien se aguardan medidas judiciales mientras los organismos administrativos analizan la documentación presentada.

Rescatan cachorros en condiciones de maltrato que eran vendidos ilegalmente en Pompeya, la Policía de la Ciudad rescató dos cachorros que eran ofrecidos en venta ilegal en la vía pública, en condiciones de maltrato y sin atención veterinaria, frente a la Feria de los Pájaros en el barrio de Nueva Pompeya.

El operativo fue realizado por la División Delitos Ambientales, tras una denuncia sobre la comercialización de animales en la zona.

Al llegar al lugar, en avenida Sáenz al 800, los efectivos identificaron a un hombre de nacionalidad peruana, de 36 años, que exhibía dos cachorros mestizos dentro de una canasta de mimbre, sin agua, alimento ni libreta sanitaria.

Durante la inspección en las inmediaciones, fueron identificados un hombre y una mujer, también peruanos, que según la investigación, se dedicaban a la venta ilegal de animales, y por testigos habían comercializado recientemente otros dos perros mestizos cruza con caniche, con actuaciones judiciales iniciadas por el hecho en la Comisaría Vecinal 4B.

Un veterinario del Cuerpo de Investigaciones Judiciales examinó a los cachorros rescatados y determinó que presentaban signos de deshidratación.

La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) dispuso la notificación de los tres involucrados por infracción a la Ley 14.346 de maltrato animal, el secuestro de los cachorros y su entrega a una ONG de rescate animal.

Sumate a recuperar el sabor del tomate criollo con inteligencia colectiva, una iniciativa interesante para todos los vecinos que deseen participar, en la Facultad de Agronomía, de la Comuna 15.

Degustación de tomates criollos, recuperando sabores con inteligencia colectiva, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) invita a la comunidad a participar de una degustación de tomates criollos, en el marco del Proyecto de "Rescate y Mejoramiento Participativo del Tomate Criollo" (Solanum lycopersicum). La actividad se realizará el viernes 28 de marzo en el Pabellón Parodi (Av. San Martín 4453) desde las 12:00 horas.

Además de degustar distintas variedades de tomates criollos, los vecinos y vecinas podrán compartir sus experiencias y opiniones, para contribuir así al rescate del sabor auténtico.

Uno de los impulsores del proyecto, el Ing. Agr. Gustavo Schrauf, profesor de la Cátedra de Genética, expresó: “Quienes tengan tomates o semillas de su propia cosecha están invitados/as a traerlas para intercambiar y compartir con otros/as participantes”. Esta instancia de participación busca involucrar a vecinos/as, huerteros/as y productores/as en la recuperación de variedades antiguas de tomates que fueron cultivadas en Argentina entre 1930 y 1960.

El proyecto, liderado por la Cátedra de Genética y en colaboración con la Cátedra de Horticultura y el Laboratorio de Análisis Sensorial de la FAUBA, contó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires y de la comunidad BIOLEF-UNSAM.

Ya se logró recuperar y multiplicar 191 variedades de tomate criollo, gracias al trabajo del Dr. Fernando Carrari, que accedió a semillas de bancos de germoplasma de Estados Unidos, Alemania y Argentina. También, a partir de cruzamientos se han generado nuevos materiales que serán parte de esta nueva evaluación sensorial en la FAUBA.

La iniciativa busca no solo rescatar cultivares tradicionales, sino también documentar sus características, obtener semillas para un banco y distribuirlas gratuitamente entre huerteros/as y productores/as hortícolas que quieran cultivarlas. A cambio, deben comprometerse a evaluarlas en forma colaborativa y compartir la información de dichas evaluaciones, construyendo así un programa participativo de mejoramiento.

En la semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el 24 de marzo a las 9:30 horas, habrá un acto central en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el Bosque de la Memoria de la Facultad de Agronomía.

Se informa a los vecinos la fecha de la reunión de las comisiones debajo indicadas y se los invita a participar, debajo encontrarán los detalles de la reunión indicada. Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12.

Comisiones de Educación y de Salud

Se invita a los vecinos y  las vecinas de la Comuna 12 a la reunión conjunta de  las Comisiones de Salud y de Educación, que se llevará a cabo el Jueves 20 de marzo del corriente año a las 18:30 horas, en calle Ladines 2673, en forma Presencial, para dar tratamiento al siguiente

Orden del día: 

a.- Emergencia en Salud y Alimentaria en CABA:

1.- Salud  informe sobre el estado de los hospitales en CABA.

2.- Proyecto Recursero Socio Sanitario.

3.- Solidaridad con los inundados de Bahía Blanca.

b.- Educación

1.- campaña de concientización XmasESI, informe;

2.- No a la quita de pensiones no contributivas, informe;

3.- poner a consideración el Repudio a las expresiones discriminatorias en el nuevo Nomenclador de las personas con discapacidad del Decreto 187/2025

Comisiones de Salud y de Educación del C.C.C.12

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: "Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

En el marco de las actividades de la Semana de la Memoria, el próximo viernes 21 de marzo a las 18:00 horas, se llevará a cabo un panel titulado "Alimentación y Ambientes Saludables como Derechos Humanos" en el Salón de Actos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

El panel contará con la participación del Prof. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, reconocido activista, profesor, escultor y pintor argentino, quien ha dedicado su vida a la lucha por los derechos humanos y la defensa de la democracia en América Latina.

También, participará el Dr. José Paruelo, Profesor de la FAUBA e Investigador Superior del CONICET, especialista en ciencias ambientales, con una extensa trayectoria en el estudio de los ecosistemas y su impacto en el ambiente. Y disertará la Lic. Andrea Graciano, Coordinadora de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA, quien ha trabajado activamente en la promoción del derecho a la alimentación y en políticas públicas como el etiquetado frontal de alimentos y la soberanía alimentaria.

En relación con la importancia de esta actividad, Gustavo Schrauf, secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Facultad, expresó: “Como comisión nos pareció muy relevante abordar la temática de ambiente y alimentación, dado que se trabajan en nuestras carreras y que sean analizadas desde la perspectiva de los derechos humanos, me parece que es enriquecedor para todas las propuestas formativas. Es una visión que la comisión quiere compartir con todo el estudiantado y con toda la comunidad”.

Este evento busca generar un espacio de reflexión y debate en torno a la intersección entre la alimentación, el ambiente y los derechos humanos. La actividad es libre y gratuita, abierta a toda la comunidad universitaria y al público en general.

Con un lindo pronóstico del tiempo para salir a pasear, este próximo sábado 15 a las 9.30 horas el Club de Observadores de Aves de Palermo, invita a disfrutar de una hermosa mañana entre aves  y plantas en el Jardín Botánico de la Ciudad y como es temporada de mariposas, seguramente muchas de ellas acompañen el recorrido.  La actividad no requiere inscripción.

Una mañana para estar en contacto con la naturaleza en plena ciudad, aprender, observar y disfrutar, el Jardín Botánico está ubicado en Plaza Italia, el ingreso es por la Av. Santa Fe 3951, CABA, el Coa Carancho estará guiando el recorrido en este hermoso lugar, descubriendo las aves que lo habitan, escuchando su canto, una salida imperdible para conocer sobre los árboles y plantas que dan refugio a los pájaros, mariposas.

El Jardín Botánico de la Ciudad “Carlos Thays” tiene entre sus misiones y funciones la conservación de biodiversidad y la educación ambiental en todo el nivel escolar, terciario y universitario. A esos fines, conserva una importante colección viva de ejemplares arbóreos con aproximadamente 5 hectáreas destinadas a la flora argentina y unas 2 hectáreas con especies de los bosques templados de los cinco continentes.

Fue declarado Monumento Nacional por su carácter cultural y natural en 1996 y representa un reservorio natural de enorme importancia por su localización plenamente urbana. Sus equipos de trabajo desarrollan tareas de capacitación docente, de investigación aplicada en flora, de gestión ambiental y, específicamente, de conservación de la biodiversidad. Entre los ejemplares vegetales que conforman sus colecciones vivas hay algunos que son únicos en la ciudad y, en ciertos casos, únicos en el país.

En el Botánico, hay ejemplares únicos en la Ciudad y, en ciertos casos, únicos en el país. Por su antigüedad, se destacan las nativas, como tipa, cedro salteño, ibirá-puitá, chichita, quebracho colorado, carnaval y aguaribay.

Tienen varios circuitos autoguiados que te permitirán recorrerlo y entender en profundidad su importancia: “Obras de arte”, “Los reyes del Jardín”, “Flora nativa”, “Árboles de mi ciudad”, “Etnobotánico de las plantas espirituales” y otros a los que podés acceder desde los QR ubicados en la cartelera de actividades que está a la entrada.

Además, vas a encontrar el Centro de Interpretación Botánica inaugurado en 2023, la Biblioteca Infantil de la Naturaleza, un jardín de mariposas, una gran colección de esculturas y una casona de estilo inglés que contiene las oficinas administrativas y el Centro de Interpretación. Te vas a sorprender con el Invernáculo Principal, un magnífico edificio que llegó desde Francia en 1897 y que resulta un claro ejemplo de la utilización de hierro y vidrio en las construcciones de fines del siglo XIX, y fue premiado en la Exposición Universal de París de 1900. En el Botánico, también funciona la Escuela Técnica de Jardinería Cristóbal M. Hicken.

En el Centro Ana Frank, llega la primera capacitación 2025 para guías voluntarios del museo, cada una de las propuestas está encabezada por el equipo voluntario de jóvenes guías, que con gran pasión transmiten a quienes visitan la historia y el legado de Ana Frank, así como su compromiso por conocer la historia, hacer memoria y ser protectores en el día a día. El viernes 28 y el sábado 29 de marzo será la primera capacitación presencial del año en Superí 2647. Si tenés entre 15 y 25 años y te interesa ser parte de este equipo, no dejes pasar esta increíble experiencia.

Visitas de Instituciones Escolares

En marzo se vuelve a ofrecer esta increíble experiencia a instituciones educativas para cursos de 5to grado en adelante. En esta visita, única en Latinoamérica, el grupo de estudiantes y sus docentes, junto a los jóvenes guías, podrán conocer el legado de Ana Frank e interiorizarse sobre lo ocurrido durante el Holocausto, así como en la última dictadura cívico-militar argentina. Estos hechos que marcaron nuestra historia nos permiten reflexionar sobre la violencia y la discriminación hoy en día. Al final de la visita se buscará generar reflexión sobre el presente y el lugar de las juventudes en el mismo.

Mujeres activan por la Paz y Mujeres Del Sol en Argentina y Uruguay

Del al 22 al 29 de abril, el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y Mujeres activan por la Paz red Iberoamericana invitan a Argentina y Uruguay a tres representantes de los Movimientos.

Mujeres por la paz (WWP, israelíes) y Mujeres del Sol (WOS, palestinas). Las invitadas son Hyam Tannous, cristiana árabe, parte del comité directivo de WWP; Naama Barak Wolfman, israeli judía, escritora e integrante de WWP desde hace más de 10 años y Rheem Al Hajajreh, árabe palestina musulmana, directora y Representante de WOS, ganadora del premio Premio Albies de la Fundación Clooney. Durante su estadía, desarrollarán conferencias públicas en Argentina y Uruguay, encuentros interreligiosos, diálogos con jóvenes y actividades oficiales. Además, las invitadas serán recibidas por autoridades y declaradas huéspedes de honor.

Para presentar este importante programa, el jueves 6 de marzo se realizó un encuentro presencial en nuestro Museo, donde, junto a integrantes de Mujeres por la Paz, informaron sobre la trayectoria de las tres mujeres invitadas e hicieron una sesión de preguntas y respuestas con interesados en la propuesta.

Centro Ana Frank Argentina. Superi 2647, CABA.