Martes 2 Septiembre 2025

Barriales

En Villa Pueyrredón la Policía de la Ciudad secuestró más de 1.500 autopartes en un taller de chapa y pintura,  la Policía de la Ciudad secuestró 1.524 autopartes en infracción a la Ley de Desarmaderos durante una inspección integral realizada en un taller de chapa y pintura ubicado en el barrio de Villa Pueyrredón.

El procedimiento fue llevado a cabo por la División Sustracción de Automotores y Autopartes en un taller situado en la avenida Mosconi al 2300, el marco de la causa por infracción a la Ley 25.761.

En el inventario realizado se constató el hallazgo de una caja trasera cortada de camioneta Toyota Hilux, una tapa de baúl de Toyota SW4, un motor de Renault Laguna, un tren trasero, 85 capots, 80 ópticas, 25 puertas baúl, 45 guardabarros, 550 paragolpes y 675 puertas, todas usadas y sin sticker de RUDAC que permita determinar su procedencia o trazabilidad.

Tras consulta con la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del Dr. Leandro Galvaire, se dispuso el secuestro de todas las autopartes y la notificación del encargado, un hombre de 62 años, por infracción a los artículos 29 y 30 del Código Procesal Penal de la Ciudad.

La importancia de los árboles en nuestras ciudades y el aporte de la FAUBA, desde la Facultad de Agronomía destacan los beneficios ambientales y sociales que brindan los árboles y el rol de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la gestión, planificación y cuidado del arbolado en ciudades como Buenos Aires.

Cada 29 de agosto, desde 1901, en Argentina se celebra el Día del Árbol, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia del arbolado y los múltiples beneficios que aporta al ambiente y a la sociedad.

Los árboles cumplen funciones ecológicas, sociales y culturales que resultan fundamentales para el bienestar de las comunidades. Regulan la temperatura, ofrecen sombra y reparo, disminuyen los ruidos urbanos, facilitan la infiltración del agua y proveen hábitat y alimento para numerosas especies de flora y fauna.

“Los árboles no son solo parte del paisaje: son infraestructura ecológica esencial”, señaló la Lic. en

Ciencias Ambientales y subsecretaria de Ambiente de la Facultad de Agronomía de la UBA, Micaela Olivan. “En ciudades densamente urbanizadas como Buenos Aires, cumplen un rol clave en la regulación térmica, la mejora de la calidad del aire y la generación de espacios de encuentro que hacen más habitable la ciudad”.

Según explicó la licenciada, los árboles no solo embellecen las ciudades, también cumplen funciones vitales para el ambiente y la sociedad. “Entre sus beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos, se destacan la captura de dióxido de carbono que contribuye a mitigar el cambio climático, la reducción del efecto de las islas de calor urbano, la provisión de hábitat para la fauna y el aporte cultural y social que generan al conformar espacios de encuentro y bienestar colectivo”, contó Olivan.

En este escenario, la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA tiene un rol esencial porque forma profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral. Sus egresados y egresadas participan en censos y diagnósticos, diseñan planes de manejo que contemplan tanto lo ecológico como lo social, y articulan saberes técnicos con políticas públicas y acciones de educación ambiental.

Desde la Facultad de Agronomía destacan que la carrera apunta a integrar ciencia, investigación y compromiso social para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Los graduados/as trabajan en áreas estratégicas como biodiversidad, residuos, cambio climático y planificación territorial. En el caso del arbolado, su aporte resulta clave para conocer las especies, comprender la ecología urbana y valorar los servicios ecosistémicos que mejoran la vida en las ciudades.

“Brindamos herramientas específicas para comprender la relación entre arbolado, cambio climático, biodiversidad y ecología urbana, con el objetivo de aportar soluciones innovadoras para construir ciudades más resilientes”, subrayó Olivan.

“Formar profesionales que comprendan su valor y trabajen para planificarlo y protegerlo es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales de nuestro presente”, finalizó.

La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, informa a los vecinos de la fecha de la reunión de la comisión debajo indicada y se los invita participar, debajo podrán observar los detalles de la reunión.

Comisión de cultura

Reunión N° 40

Convocatoria para el lunes 1 de septiembre de 2025 a las 19:30 horas.

Será bajo modalidad “no presencial” (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo. 

Unirse a la reunión Zoom

Tema: Reunión Comisión de Cultura

Día: 1 de septiembre/ 2025

Hora 07:30 p.m. Buenos Aires, Georgetown

Entrar Zoom Reunión

https://us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09 

ID de reunión: 74451585799

Código de acceso: 374Xe5 

Temario reunión:

1- Elección de un coordinador.

2- Elección de secretario de actas.

3- Lectura del acta anterior para su consideración.

4- Proyección de la película “SIMÓN, de la montaña” para ayudar al centro DINAD.

Actividad organizada conjuntamente con la Comisión de DISCAPACIDAD de este Consejo: decidir sobre los detalles de la actividad (FLYER, difusión y otros).

5- Varios

Comisión de Cultura del C.C.C.12

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

Con el pronóstico  de un domingo a pleno sol, una invitación para dar un paseo por La Boca y disfrutar de una actividad abierta al público, un Taller de flora nativa con música en vivo en el jardín de PROA21, el domingo 24 de agosto a las 12:00 horas en la Av. Pedro de Mendoza 2073, CABA, esta actividad es una excusa perfecta para descubrir el verde de la zona sur de la ciudad, particularmente en el barrio de La Boca.

La flora nativa de la región pampeana bonaerense es el tema de este encuentro en el que recorremos el jardín de PROA21 para identificar las especies de la flora nativa y pensar en su importancia dentro de la biodiversidad local.

Entre veredas, muros y asfaltos, la flora nativa persiste. En Buenos Aires, donde el cemento parece haber ganado terreno, especies propias de la región pampeana rioplatense aún brotan, resisten y conviven con el entorno urbano. El barrio de La Boca, con su particular tejido edilicio, sus patios y terrazas soleadas, ofrece rincones propicios para que se abran paso. Lejos de ser una nostalgia del paisaje original, hoy se las reconoce por su capacidad de restaurar ecosistemas degradados, mejorar la calidad del aire y atraer aves y mariposas.

En este contexto, PROA21 propone un taller en su jardín para reconocer y pensar colectivamente el valor de las especies originarias. La actividad, abierta al público, propone identificar quince variedades autóctonas, conocer sus beneficios y entender su potencial para equilibrar el ambiente. Durante la jornada se incorporarán estas especies al jardín, transformándolo en un corredor biológico y apostando a su preservación.

El encuentro, coordinado por Fernando Arfuso, con la asistencia de Juan Audivert, incluye una charla sobre los aportes ambientales, paisajísticos y culturales de la flora nativa, y está acompañado por música rioplatense a cargo de Diego Díaz, (guitarra y voz). La propuesta articula conocimiento práctico, sensibilidad ecológica y tradición artística en una celebración de la biodiversidad local, un gesto pequeño pero potente hacia una ciudad más habitable, más verde y más propia. Auspicia Tenaris-Ternium

En la Facultad de Agronomía, el martes 26 de agosto, en el horario de 10:00 a 17:00 horas se realizara la segunda Colecta de RAEEs del año en el Pabellón Central de la FAUBA, en la Av. San Martín 4453, CABA.

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) que se recibirán: Monitores y TV de cualquier tipo, equipos de informática, y periféricos como teclados y mouses, fuentes, disqueteras y lectoras de CD, aparatos de telefonía y centrales telefónicas, teléfonos celulares y cargadores, equipos de impresión, equipos de cómputo, calculadoras y cajas registradoras, equipos de fotografía, audio y video, pequeños electrodomésticos, juguetes electrónicos y consolas, alarmas, sensores electrónicos, entre otros.

NO se recibirán: Baterías, toners ni luces de ningún tipo.

Lo recolectado lo retirará la Cooperativa "Reciclando Trabajo y Dignidad", quienes le darán una segunda oportunidad a los materiales, reintroduciéndolos en la industria.

También estarán  juntando pilas en la urna de RIPPILA. Es necesario cubrir los extremos con cinta adhesiva y traerlas sueltas.

La Cooperativa de Trabajo Reciclando Trabajo y Dignidad Limitada es un centro de reciclaje ubicado en José Martí 3425, en Villa Soldati, Comuna 8, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual se destaca por su capacidad para reciclar electrónica.

La Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños, visitó al espacio cultural La Nube, una institución dedicada a promover la literatura infantil y estimular el desarrollo cultural.

Con el objetivo de tutelar los derechos culturales de los/as niños/as y adolescentes, la Defensora visitó la biblioteca y el centro de documentación, especializados en temáticas de infancia, que funciona en el barrio de Chacarita.

La Nube es el espacio cultural temático más importante de la Argentina y Latinoamérica y lleva adelante un proyecto educativo que convoca a las infancias, escuelas y familias del barrio para participar, acercarse a la literatura, conocer y valorar el patrimonio cultural. También firmó convenios con otras instituciones para el desarrollo de tareas de formación y documentación.

Participaron del encuentro, el fundador del espacio Pablo Medina, miembros del equipo de trabajo de La Nube y Jazmín Tello, comunera de la Junta Comunal 15. Acompañaron a la Defensora, la responsable de la Dirección de Derecho al Desarrollo Humano, Roxana Perazza; y el director de Cultura de la casa, Rodrigo Carbajal.

Cayó ladrón de motos de Saavedra, la Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Saavedra a un ladrón de motos que robó un vehículo estacionado en la vía pública y que poco antes había intentado sustraer otro en la misma zona. El procedimiento fue realizado por efectivos de la División Comisaría Vecinal 12A, que fueron alertados por un llamado al 911 sobre un sospechoso que manipulaba una moto en Holmberg al 4400.

Al llegar al lugar, un vecino aportó datos sobre el delincuente, que había escapado hacia Ruiz Huidobro. Con esa información, los móviles lograron interceptarlo a 200 metros, cuando circulaba con una moto marca Zanella Patagonian con el tambor de ignición dañado.

Mientras se verificaba el estado del rodado, el personal recibió imágenes del grupo vecinal de la zona, donde se veía al mismo sospechoso intentando sustraer otra moto en Olof Palme al 4700, también en Saavedra.

Al entrevistar al propietario del segundo rodado, éste constató daños en el lateral izquierdo y cortes en los cables de un faro auxiliar.

La causa quedó en manos de la Fiscalía del Distrito de los Barrios Saavedra Núñez, a cargo del Dr. Campagnoli, Secretaría Única del Dr. Bagnardi.

La Biblioteca Popular Cornelio Saavedra abre la inscripción a “Disfrazados de Poesía”, un taller intensivo y gratuito que une literatura, vestuario y reciclaje creativo, dirigido a niños y niñas mayores de 8 años de escuelas públicas del barrio Saavedra.

Durante ocho encuentros semanales, te invitamos a ser parte de un proceso colectivo de creación donde el arte y la palabra se entrelazan en trajes que cuentan historias.

El inicio es el lunes 18 de agosto, son 8 encuentros, todos los lunes de 16:30 a 18:00 horas.

El taller “Disfrazados de Poesía” propone un recorrido creativo en el que los y las participantes aprenderán nociones básicas del oficio de la costura, abordadas desde una mirada vestuarista y sustentable, con el objetivo de confeccionar los trajes que formarán parte de la Comparsa de las Letras, parte del Carnaval Sustentable.

Las piezas estarán basadas en un diseño original del artista visual Edgardo Rodríguez, realizado a partir de rectángulos de tela de cordura descartados que el propio artista recuperó e intervino con ilustraciones y textos. Estas telas rinden homenaje a escritores latinoamericanos como Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Luis Alberto Spinetta, Pablo Neruda y Mario Benedetti, entre otros.

Cada traje será una obra en sí misma, ya lo largo del proceso se irán descubriendo colectivamente las historias, textos y poéticas de los autores elegidos. La propuesta combina el trabajo manual con la lectura, el juego y la expresión, generando una experiencia única de aprendizaje y creación comunitaria.

Carnaval Sustentable: desfile y celebración

Al finalizar los ocho encuentros, los trajes confeccionados serán presentados en un gran desfile público de la Comparsa de las Letras, que formará parte del Carnaval Sustentable.

El evento se realizará en el espacio verde lindero a la Biblioteca y ofrecerá una jornada abierta a toda la comunidad con múltiples actividades para las familias.

Los participantes del taller tendrán la posibilidad de desfilar sus propios trajes, compartiendo con orgullo lo creado.

Para inscribirse enviar un mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Actividad gratuita con cupo limitado.

No se necesita experiencia previa, solo ganas de crear y compartir.

Apoyan este proyecto: Banco Comafi. Programa de Mecenazgo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Sumate a esta comparsa de palabras, memoria y materiales recuperados, donde cada puntada es un homenaje y cada traje, un poema visual.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.

Como siempre recomendamos estos encuentros que distienden, el observar las aves, escuchar sus cantos, ver sus nidos es sumamente relajante, hace que se aleje el estrés de nuestra vida cotidiana, ya recorrer el Parque Tres de Febrero es un placer, ver todos los pájaros que por allí circulan porque es su hábitat, el lago con sus patos, y muchos pajaritos ya habituados a la presencia humana que se acercan es para disfrutar, la foto que acompaña la nota la tome cuando un pájaro carpintero se acercó a un auto y comenzó a picotear el espejo y parecía enojado, son situaciones que se dan cuando uno está disfrutando de la naturaleza y su entorno.

El próximo sábado organizado por el Coa Carancho (Club de Observadores de Aves de Palermo) se realizara un encuentro para realizar el Censo de Invierno de Palermo y seguir aprendiendo un poco más acerca de las aves de nuestra ciudad. ¡Ojalá aparezcan las estrellas del Parque!

La actividad es el sábado 9 de agosto a las 7:50 h en Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta para salir a las 8:00 h a recorrer, en distintos grupos, todo el Parque Tres de Febrero. Quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 7:50 h en la puerta, para iniciar el censo a las 8 h.

Inscripción obligatoria completando formulario en: https://linktr.ee/caranchos

La actividad es apta para todo público, no se requieren conocimientos, la idea es compartir y aprende, se suspende solo por fuertes lluvias.

El día del censo si no tenés la Guía de Aves de Palermo y otros espacios verdes de Buenos Aires, podés adquirirla.

En el Centro Cultural 25 de Mayo, música, cine y teatro para toda la familia en el corazón de Villa Urquiza, los domingos por la tarde Tango y tradición, la cita es todos los domingos, de 19:00 a 22:00 horas, en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444, Villa Urquiza, que alberga la pista de baile más distinguida del barrio. Las entradas son gratuitas y se retiran media hora antes del inicio en la boletería del teatro, hasta completar la capacidad máxima de la sala

Desde la reapertura del Centro Cultural 25 de Mayo en 2008, la reconocida Sala Redonda revive el tango cada domingo con La Milonga del CC25, un espacio dedicado a la celebración del tango porteño en todo su esplendor, bajo la conducción del célebre Julio Dupláa.

El CC25 posee un vínculo profundo con la historia del tango: fue el escenario de la última actuación en Argentina de Carlos Gardel, en 1933. Este evento consolidó su relevancia cultural, y la proclamación de Villa Urquiza como «capital del tango bailado» reafirma su lugar como epicentro del género en la ciudad. Además, todos los meses en la Sala Principal se pueden disfrutar espectáculos musicales de tango en vivo.

Por su parte, con más de seis décadas dedicadas al tango, Julio Dupláa fue distinguido en 2017 como Personalidad destacada de la cultura de Buenos Aires. Sus comienzos en el Club Malcolm de Villa Crespo, así como su pasión por esta danza, lo convirtieron en una figura clave de la escena tanguera.

Más allá de ser un espacio para la danza, la milonga se ha transformado en un punto de encuentro que refuerza la identidad y el legado cultural del barrio. De esta manera, La Milonga del CC25 se erige como un evento imperdible para quienes desean disfrutar y mantener viva esta histórica tradición en el corazón de Villa Urquiza.