Viernes 9 Mayo 2025

Barriales

Rescataron 42 gatos y 8 perros hacinados tras desbaratar dos criaderos ilegales en Caballito y Devoto, la Policía de la Ciudad desbarató dos criaderos ilegales en los barrios de Caballito y Villa Devoto, donde fueron rescatados 42 gatos y 8 perros hacinados, de los cuales dos de ellos tenían las cuerdas vocales cortadas para que no pudieran ladrar y así ser detectados por vecinos.

El primero de los procedimientos se llevó adelante en una vivienda ubicada en Rivadavia al 6000, en el barrio de Caballito, donde en total fueron puestos a resguardo 42 gatos y dos perros de raza Pitbull, los cuales estaban hacinados en una de las habitaciones del lugar, con graves faltas de cuidados básicos, higiene y agua.

El caso se inició con diversas denuncias de vecinos del domicilio que fueron atendidas por el Dr. Néstor Maragliano, de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°25, el cual solicitó la orden de allanamiento, que fue otorgada por el Dr. Rodolfo Ariza Clerici, titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°1.

El procedimiento fue realizado por efectivos de la División Canes de la Policía de la Ciudad, junto con personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) y de la Agencia Gubernamental de Control (AGC).

En el allanamiento al domicilio, se encontraron los dos perros de raza Pitbull y los 42 gatos hacinados en una de las habitaciones. Ante tal situación, se labraron actas de comprobación por maltrato animal, y además una por no poseer inscripción en el registro de propietarios de perros potencialmente peligrosos.

Los animales fueron entregados en adopción a distintas personas.

El segundo allanamiento se realizó en un criadero ilegal de perros en el barrio de Villa Devoto, junto con la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Carlos Fel Rolero Santurián.

La causa se originó por denuncias de los vecinos, que alertaron que el responsable del criadero había reanudado la actividad ilícita, ya que había sido allanado por el mismo tipo de maniobras en otra oportunidad.

Tras comprobar la actividad ilegal, el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°11 a cargo del Dr. Julio Rebequi dispuso el allanamiento en el domicilio ubicado en la calle Llavallol al 5400, el cual fue encabezado por efectivos de la División Delitos Ambientales de la Policía de la Ciudad, el CIJ y la DGCONTA.

Durante el operativo se encontraron 6 perros de raza Wire Fox Terrier (de pelo duro) que se encontraban enjaulados. Además, dos de ellos tenían las cuerdas vocales cortadas en el marco de una práctica llamada “cordectomía”, un acto cruel en extremo y es habitual en los criaderos ilegales para que los canes no sean escuchados cuando están enjaulados y los vecinos no pueden hacer las denuncias.

El responsable del criadero fue imputado por infracción al artículo 3, inciso 7 de la Ley Nacional N° 14.346, y al artículo 206 del C.P.

Todos los animales rescatados fueron puestos a resguardo y entregados bajo acta de custodia a diferentes ONG´S y rescatistas convocados, haciendo cesar de esta manera la situación de maltrato animal.

La FAUBA impulsa una tecnología láser innovadora para el análisis de semillas, la Cátedra de Física de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló un dispositivo de tecnología avanzada de gran importancia para el sector agronómico: el CHLM (Crop Health Laser Meter), también conocido como BLASER o bioláser. Se trata de un dispositivo óptico, capaz de evaluar en pocos segundos la salud de cultivos, frutos y semillas de forma no invasiva y sin la necesidad del uso de insumos (muchas veces tóxicos) que son costosos y contaminantes.

Este desarrollo es liderado por el Dr. Andrés Dolinko, Profesor Asociado e Investigador Adjunto de CONICET en la Cátedra de Física de la FAUBA y la Dra. Mariana Munner, Médica Especialista en Nutrición y estudiante avanzada de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la Facultad. También, cuenta con la colaboración del Dr. Gustavo Galizzi, del Laboratorio de Óptica y Fotónica del Instituto de Física Rosario (IFIR, de Rosario, Santa Fe) y de los Institutos de Investigación IFEBA e INBA de la FAUBA.

“Este dispositivo constituye una solución innovadora en el ámbito de la agricultura y las ciencias agronómicas. Su capacidad para evaluar la salud de cultivos, frutos y semillas de manera rápida y no invasiva lo posiciona como un avance disruptivo en el ámbito agronómico”, expresaron Dolinko y Munner.

Según explicaron los investigadores, el CHLM permite medir múltiples parámetros fisiológicos en tiempo real y en forma no destructiva, tanto en plantas como en semillas, reemplazando métodos tradicionales como el test de tetrazolio, que resulta costoso, especialmente en el análisis de viabilidad de diferentes especies de cereales y legumbres, como por ejemplo maíz y soja. Esta capacidad resulta de gran interés para empresas semilleras y yerbateras, dado que permite reducir tiempos y costos considerablemente.

Además, el dispositivo permite medir con precisión la humedad de semillas, siendo especialmente relevante en el caso de la cebada cervecera. Esto resulta fundamental para empresas malteras y productoras de cerveza.

“Desde la Facultad se promueve el desarrollo de técnicas que no solo preserven la integridad del cultivo y la semilla, sino que también sean respetuosas con el ambiente y con la salud. El equipo apunta a reemplazar prácticas tradicionales con una alternativa más rápida, segura y ecológica”, destacaron.

Actualmente, la FAUBA se encuentra en proceso de creación de un nuevo Laboratorio de Semillas, que brindará servicios especializados a empresas del sector agropecuario. El CHLM será parte importante del equipamiento de alta tecnología del laboratorio.

“Esta es una muestra concreta del potencial de la universidad pública para generar soluciones reales a problemáticas actuales del agro, especialmente en un contexto de crisis ambiental. Nuestro objetivo es que esta tecnología llegue efectivamente a los productores, ayudando a mejorar la eficiencia, reducir el uso de agroquímicos y cuidar el entorno”, manifestaron.

Para cerrar, los investigadores invitan a empresas interesadas en validaciones, desarrollos conjuntos o para beneficiarse de estos servicios tecnológicos a sumarse a esta propuesta de innovación, con impacto social, ambiental y productivo.

Este próximo fin de semana, actividad gratuita para disfrutar en familia en el predio de la Facultad de Agronomía, Feria del Productor al Consumidor, como todos los segundos sábados y domingos de cada mes, en el horario de invierno de 10:00 a 18:00 horas, ingresos peatonales por Av. San Martín 4453 y Av. De los Constituyentes 3454, con muchas actividades culturales, historias, intercambio de semillas, circo y títeres para los chicos y una gran variedad de artesanías, venta de frutas y verduras orgánicas, plantines, plantas, y un patio gastronómico para todos los gustos, muchos de los visitantes llevan una manta, el mate y disfrutan todo el día.

Entre las muchas ofertas en el puesto de bio chakra vas a encontrar variedad de semillas para intercambio tales como tomate criollo, maíz, zapallo, zinnia, acelga, amapola, mostaza, cilantro etc. y recibir conocimientos para iniciar una huerta en tu hogar es parte de la experiencia, podés acercar tus semillas para el intercambio. Se realiza solo los sábados de feria de 10:00 a 12:00 h.

En el Gazebo institucional

Sábado 15 horas recorrido por el jardín botánico "Lucien Hauman"

Domingo 15 horas "Historias de emprendedores de la Feria"

Actividades de la Carpa de Cultura para el 12 y 13 de abril

Sábado 12

A las 13:00 horas Charla Soberanía de Malvinas Argentinas

A las14:00 horas  Pinchaste la bici? llave15.bici te enseña a repararla.

Domingo 13

-13hs Bla Colectivo: Conocer formas accesibles de edición en papel, técnicas de gráfica artesanal y guías para la selección de textos e itinerarios de lectura.

-15hs h.i.j.o.s. capital

-16hs Percusión le pone ritmo a la tarde

Patio de cultura

-16hs Espectáculo de circo y títeres

La Feria del Productor al Consumidor es una iniciativa de la FAUBA que busca promover y difundir la producción agropecuaria familiar y artesanal como producto de valor socio-cultural de la Nación. A través de ella se generó un aporte a un problema histórico del sector de la agricultura familiar, que es el acceso a canales de comercialización para sus productos.

En la Feria, los productores y productoras venden de forma directa al consumidor evitando intermediarios logrando un mejor precio para ambos, pero además se establece un diálogo entre estos actores que de a poco va modificando los sistemas de producción y consumo de alimentos. La Feria promueve la producción y el consumo responsable de alimentos, la economía social, y la soberanía alimentaria.

En la Feria participan organizaciones de productores, productores y productoras individuales de alimentos, Cátedras de FAUBA, docentes, nodocentes, estudiantes, artesanas y artesanos. Se pueden encontrar productos hortícolas de estación recién cosechados, frutas, quesos, miel, dulces, chacinados, aceites de oliva y frutas secas, artesanías, plantas y cuenta con un patio gastronómico. La Feria es además, un evento cultural donde se realizan charlas y se presentan momentos artísticos.

Detienen a Nicole y a Karen, las "Viudas Negras" de Liniers, la Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Villa Soldati a Nicole, una mujer acusada de integrar una banda de "Viudas Negras" que, tras engañar y adormecer a víctimas que conocían en boliches y bares, desvalijaban sus domicilios. Su cómplice, de nombre Karen, fue apresada en la provincia de Buenos Aires por la Policía bonaerense.

Los procedimientos fueron realizados en un edificio situado en Lacarra al 4300 por efectivos de la División Delitos Tecnológicos Complejos de la Policía de la Ciudad, en un trabajo articulado con la División Casos Especiales de la Superintendencia de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires.

Una vez en el lugar, los agentes detuvieron a una de las integrantes de la asociación ilícita, de 24 años, la cual operaba con otras dos mujeres. Durante el procedimiento fueron incautados también dos celulares, cuatro chips y una notebook.

Karen, la otra de las "viudas", de 21 años, fue detenida en la provincia de Buenos Aires, mientras que la tercera permanece prófuga.

La imputada está acusada de integrar una banda de "Viudas Negras" que captaba a sus víctimas en boliches y bares de la zona de Liniers, tanto del lado de la Provincia como de la Ciudad de Buenos Aires. La investigación nació tras la denuncia de un joven quien salió de un bar de Rivadavia al 10000 en Liniers con las tres mujeres y las llevó a su departamento, donde fue drogado y robado.

El operativo fue tramitado por el Juzgado Nacional de Rogatorias a cargo del Dr. Bustos y el Juzgado de Garantías Nº3 del Departamento Judicial de La Matanza.

Este próximo jueves y viernes el programa más servicios en tu barrio desplegará sus móviles de atención para vecinos en la Comuna 12, el día jueves 10 de abril la atención de vecinos se trasladará a la estación Pueyrredón, José Luis Cabezón y Gral. José Gervasio Artigas, en el barrio Villa Pueyrredón, en el horario habitual de 9:00 a 14:00 horas.

El viernes 11, se ofrecerá atención en la estación Villa Urquiza, Av. Monroe y Bauness, en el barrio de Villa Urquiza. También se llevan a cabo actividades culturales y recreativas para toda la familia, que incluyen esta semana espectáculos el viernes en Villa Urquiza

Se asistirá a los vecinos en trámites de AGIP, ANSES, Mi BA y SUBE. También se podrán gestionar temas vinculados con la asistencia social, Defensa al Consumidor, subsidios de servicio eléctrico, de gas y agua. Se destaca la vacunación antigripal, recomendada para adultos mayores en forma previa al comienzo del período invernal.

“Queremos que los vecinos puedan resolver de manera ágil y cercana sus trámites, por eso diseñamos este programa que alcanza distintos espacios de las 15 comunas", expresó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño y destacó: “Además ofrecemos los servicios de odontología y oftalmología, la vacunación antigripal y la atención de mascotas. Es un esfuerzo muy importante que nos permite dar soluciones a cuestiones de la vida cotidiana de manera directa y cercana”.

El programa cuenta con la presencia de organismos de la Ciudad como el Registro Civil, la Dirección General de Defensa al Consumidor, los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO), el Ministerio de Salud y el Ministerio Público Fiscal, entre otros. Además, hay una isla digital donde los vecinos pueden realizar trámites online como por ejemplo, solicitar turnos para obtener o renovar la licencia de conducir y gestionar servicios de AGIP y MiBA.

La mayoría de las gestiones podrán realizarse de martes a sábados, salvo aquellas vinculadas al Ente Regulador, la tarjeta Ciudadanía Porteña y las inscripciones y cambios de instituciones educativas, que funcionan de martes a viernes.

El calendario de operativos de Más servicios en tu barrio se publica semanalmente y puede consultarse en la página web y redes sociales de la Ciudad.

 

En la Sala de teatro Ana Frank, se proyecta el documental del Padre Mugica “A la hora de la luz, el 14 de abril próximo a las 17:30 horas, en la sala de Teatro Ana Frank (Superí 2639, CABA) se presentará el documental del Padre Mugica “A la hora de la luz”, de Walter Peña y Nicolás Cuiñas. El evento está organizado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA)

A 50 años del asesinato del Padre Carlos Mugica, fundador de Sacerdotes para el Tercer Mundo, la película narra su vida y obra. Cuenta con testimonios de Víctor Laplace, Marilina Ross, Fernando “Pato” Galmarini, Domingo Bresci, Leon Gieco, Ricardo Capelli, Mamerto Menapace, Padre Pepe y Jorge Benedetti.

El mismo día de la proyección en el teatro Ana Frank, habrá un conversatorio con Christian Asinelli (vicepresidente corporativo de programación estratégica de CAF), Héctor Shalom (director del CAFA), Silvina Chemen (Rabina comunidad Bet El), Padre Nacho (del barrio Mugica) y Walter Peña (codirector de la película).

La actividad es gratuita y abierta al público, pero con inscripción mediante un formulario que se encuentra en la página del Centro Ana Frank de Argentina.

En el Complejo Cultural Chacra de los Remedios espectáculos infantiles para disfrutar en familia el próximo fin de semana, diversión y risa para chicos.

Key de Banana

Compañía Pan y guineo

Este dúo acrobático explosivo se dedica a compartir con el público la receta para la diversión y la risa, aunque no siempre es fácil ponerse de acuerdo trabajan juntos para realizar las más grandes proezas, el resultado es una nutritiva puesta en escena, donde lo más importante no es la perfección si no el caos y el error, que nos hace valorar el universo que cada uno contiene.

Sábado 5 y domingo 6 a las 16h (Playón Antiguo Tambo)

Primo espectáculo

Ringo. Con 19 años y un mundo por delante, este artista de variedades nos dará risas, música, magia, malabares y una indudable libertad esperanzadora.

Domingo 6 a las 17.30h (Playón Antiguo Tambo)

El Show del Legendario Payaso Chacovachi

Un espectáculo en movimiento realizado con números clásicos  propios, nuevos y a estrenar. Un repertorio de rutinas "a la carta", donde el menú que escojan será acorde al espacio, el público y la duración necesaria. Con un humor actual y universal y un contenido que tiene la libertad de lo hecho y lo que se está por hacer.

Será lo que tenga que ser... así sea triunfando o fracasando, igual cumplirá su cometido.

Domingo 6 a las 18h. (Playón Antiguo Tambo)

Mondocarpa

Compañía Errabunda

Dirección: Pablo Roitzaid

Sinopsis: Una gran tienda nómade. Un circo sin carpa. Una gran familia que viaja por el universo montada sobre una esfera.

Nuestro Mondo Carpa

El espectáculo, una serie de escenas encadenadas entre sí narran, desde las destrezas, danzas y poesía visual, la idea  de una fiesta que nos convoca a todos, integrantes de esta familia humana, a un viaje en común en armonía entre nosotros y con nuestro entorno.

Una trouppe viajera, un circo sin carpa, un grupo de poetas, artistas aventureros.

En un mundo que se recalienta, donde las guerras asolan y el horror tantas veces acecha, la fiesta como redención y como recordatorio de que aún somos seres humanos.

Domingos 6 y 13 a las 17h. (Playón del Antiguo Natatorio)

Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda. Directorio y Lacarra (CABA)

Todas las actividades son libres y gratuitas. La programación está sujeta a cambios sin previo aviso. En caso de lluvia se suspenden las actividades al aire libre.

La Ciudad convoca a artistas urbanos para realizar murales que reflejen la identidad de los barrios, el Gobierno de la Ciudad presenta Mi Barrio, Mi Mural, una iniciativa destinada a revitalizar el espacio público mediante intervenciones de arte urbano.

Dirigida a artistas emergentes, la convocatoria invita a plasmar en murales la identidad y cultura de los barrios porteños, sus personajes, instituciones o actividades que han quedado grabados en el inconsciente colectivo.

Hay que destacar que esta política pública que viene realizando la Ciudad, resulta en la mejor estrategia para poner en valor distintos muros ubicados en bajo autopistas o lindantes con vías ferroviarias, ya que está comprobado que, donde se pintan murales, se reducen las incidencias de vandalización.

Como ejemplos palpables se destacan la puesta en valor de distintos espacios durante 2024 en las comunas 4, 8 y 14. En 2025, el proyecto continúa con una convocatoria abierta, organizada por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano y el Ministerio de Cultura porteño, que permitirá a los seleccionados dejar su huella en la ciudad a través de nuevas obras que mejoren y pongan en valor seis espacios ya definidos.

“La propuesta busca transformar espacios públicos poniéndolos en valor con intervenciones artísticas que refuercen el sentido de pertenencia de los vecinos con sus barrios”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano. “Trabajamos para lograr un entorno urbano más limpio y ordenado para todos, y en este caso el objetivo es recuperar muros que lindan con espacios verdes, plazoletas o paredones bajo nivel que han sido y son frecuentemente objeto de graffitis y pintadas”, resaltó el funcionario.

Bases y requisitos de la convocatoria

Pueden participar artistas mayores de 18 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires, que deseen presentar un proyecto muralístico que refleje la identidad de su barrio.

La inscripción se realizará a través del sistema de Trámites a Distancia (TAD), desde el 31 de marzo hasta el 10 de abril. 

Los interesados deberán presentar una propuesta de mural con bocetos, fotografías o referencias visuales (hasta cinco hojas), su portfolio creativo en formato PDF con antecedentes artísticos y documentación que acredite su domicilio en CABA (DNI, pasaporte o certificado de residencia). Cada participante podrá presentar una única propuesta.

Los artistas seleccionados recibirán los materiales necesarios para la realización de sus murales, permitiéndoles enfocarse completamente en la creación artística. Mi Barrio, Mi Mural seleccionará seis propuestas para ser plasmadas en distintos puntos de la Ciudad.

Caminando por la ciudad uno va notando los cambios que en ella se producen con respecto a los comercios, durante la pandemia lugares que sus comercios llevaban años en el mismo lugar cerraron sus puertas, no diríamos que bajaron las persianas porque eso ya se había producido con la cuarentena por la pandemia del Covid, una vez terminada algunos se animaron y alquilaron los lugares que habían quedados vacíos y cambiaron el rubro en el que durante años los vecinos hacían sus compras, fue una época de cambios en todos los sentidos.

Cuando hay crisis económicas en argentina y de eso sí que sabemos bastante, sucede algo parecido, diríamos vulgarmente que algunos se funden y otros renacen o tratan de darle otro enfoque a su negocio, o sumarle otro rubro para poder sostenerse, como dice el dicho popular, Es una lucha” es por eso que produce asombro los extranjeros que se quedan a vivir, en realidad la Ciudad de Buenos Aires es muy linda y con una gran oferta cultural en todas las comunas, y en el país tiene lugares maravillosos.

Volviendo al tema de los comercios en una caminata por la Av. Cabildo nos encontramos con una cafetería en un puesto de diarios, con café al paso, en el puesto hay una leyenda que dice: Una carga de buena onda para encarar el día, rodeado de diarios y revistas funciona un expendio de café para saciar ese hábito muy porteño, toda una novedad, ante la baja de ventas ya que ahora se ve todo por internet y se vende menos, esta iniciativa busca que se puedan seguir manteniendo los puestos.

Que los puestos de diarios puedan vender café y otros se resolvió mediante la Resolución 1481/2023, Artículo 1°.- Autorízase a los Titulares de Parada y/o reparto de diarios, revistas y afines, y a los Titulares de Líneas de Distribución de diarios, revistas y afines, que se encuentren inscriptos bajo los términos de la Resolución N° 935/2010 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a que:

1- Incorporen para su venta y/o distribución y/o entrega:

a. Material didáctico y pedagógico de nivel escolar inicial, primario, medio y superior.

b. Artículos de librería que componen la canasta básica escolar nacional.

c. Artesanías, manualidades, artículos regionales y recuerdos turísticos (monederos, billeteras, mapas, planos y guías de servicios de todo carácter, accesorios, merchandising oficial de distintas instituciones y suvenires religiosos, artísticos y deportivos).

d. Venta y expendio de pasajes y tickets para viajar en autobús, trasportes locales, urbanos e interurbanos y/o packs turísticos.

e. Expendio de bebidas no alcohólicas, incluye servicios de cafetería.

f. Expendio, promoción y circulación de juegos de azar y loterías autorizados en formato físico o virtual, en el marco de las regulaciones locales.

g. Artículos de higiene personal descartable (pañuelos, barbijos, guantes, etc.), artículos básicos de atención integral didáctico, terapéutico y lúdico y aquellos relacionados a la seguridad vial de peatones y ciclistas.

h. Expendio y recolección de pilas, baterías, encendedores y demás materiales con el objetivo de la protección del medioambiente y la práctica de desarrollo sostenible.

 i. Incorporar políticas ambientales, de economía circular y sustentable a través del sistema de regulación de venta y distribución y, fomentar e integrarse al programa de empleo verde que orienta a trabajadores y trabajadoras asalariadas/os, independientes o de unidades autogestivas de manera individual o asociativa.

Todo ello sin perjuicio de los permisos de otras reparticiones y/o jurisdicciones que pudieren corresponder.

Se aclara que la obtención de dichos permisos no implica el reconocimiento de la titularidad de los derechos a los cuales se refiere la presente resolución.

Artículo 2°.- La incorporación de estas tareas y prestaciones, como así también de toda nueva tecnología a desarrollarse afín a la actividad, deberá respetar la exhibición, venta y/o distribución de diarios y revistas, la que deberá seguir siendo la actividad principal de los Titulares de Parada y/o Reparto, y los Titulares de Líneas de Distribución de Diarios, Revistas y Afines.

Todos los días se puede ver el reclamo de los vecinos por el tema de la basura tirada al lado de los contenedores, se producen dos hechos que hacen que esto suceda, del que se acerca a buscar y revolver la basura en búsqueda de llevarse algo que le sirva para vender, para su uso personal  o para reciclar, el problema es que para realizar esta tarea en muchos casos se saca la basura del contenedor y se la pone en la vereda para seleccionar mejor y después de terminar, se la deja tirada, esto algunas veces genera discusiones con los vecinos que les piden a los cartoneros que la vuelvan a dejar en su lugar, recomendación que no siempre es tomada de buena manera, esta situación perjudica a todos los vecinos y ni hablar a los que les toca el contenedor frente a su domicilio.

La segunda y no menos grave que la anterior, es la falta de educación, esta vez de parte de algunos vecinos que dejan residuos voluminosos que sacan de sus casas y que en lugar de llamar para que se los retire los dejan tirados al lado del contenedor, se pueden ver colchones, maderas, muebles viejos, etc. en este caso también se generan discusiones si algún vecino ve este accionar incorrecto, que después parece invitar a que otros hagan lo mismo, sumando más basura, los vecinos piensan y manifiestan que la ciudad está más sucia.

La semana pasada en una recorrida por la Comuna 13, pudimos ver la instalación de contenedores antivandálicos en la Av. Cabildo, que esperemos se puedan colocar en los lugares donde amontona más basura en todas la comunas y que haya más campañas que lleguen a los vecinos que tiran las cosas donde no se debe, la Ciudad ofrece un servicio gratuito para retirar residuos voluminosos. Los vecinos pueden solicitar el retiro programado comunicándose con el 147, para asegurar una disposición adecuada y evitar que estos materiales terminen en los contenedores o en la vía pública.

La Ciudad comenzó la instalación de 7.000 contenedores antivandálicos en puntos críticos de la Ciudad. Estos nuevos modelos están diseñados para prevenir la basura diseminada en la vía pública y su implementación apunta a mejorar el servicio de recolección afectado por el mal uso de los contenedores.

Los nuevos contenedores antivandálicos están diseñados con un sistema de “buzón”: cuentan con una tapa con mecanismo de resorte que hace que cierre sola y los residuos caigan dentro. Así, el nuevo diseño permite que los vecinos ingresen manualmente las bolsas de residuos, pero una vez depositadas impide sacarlas -debido a que ya cayeron dentro del contenedor y no pueden retirarse de forma manual.