En octubre la Dirección General de Promoción Cultural invita a disfrutar de los Festejos por los 100 años de Julián Centeya (1910-2010) que se llevarán a cabo el viernes 15/10 a las 20 hs. y el sábado 16/10 a las 19 hs.

Las actividades incluyen charlas sobre el poeta, conciertos con la Orquesta Fray Pimientos y la Orquesta del Tango de Buenos Aires y una gran milonga popular. iernes 15 de octubre / 20 h Espacio Cultural Julián Centeya, Av. San Juan 3255.

Charla abierta con destacados panelistas que nos deleitarán con historias de vida sobre Julián Centeya, además participan adultos mayores que han compuesto relatos de ficción entre “El hombre gris de Buenos Aires” y “Las mujeres del tango”.

El cierre estará a cargo de la Orquesta de Tango “Antigua Fray Pimiento” que recopila repertorio de tango de fines del 1800 y principios del 1900.

Basándose en una ardua tarea de investigación musical y antropológica. . Antigua Fray Pimiento Virginia Barquiza (flauta), Emiliano “pepo” Stirling (clarinete), María Victoria Mayorquín Cortés (violín) Matías Lovati (viola) Germán Fredes (cello) Ernesto Longa (guitarra) Hernán Martel (tuba) Mauricio Díaz (cantor) Adrián Griffero y Adriana Benítez (bailarines).

Arreglos y dirección: Matías Lovati.

La jornada finaliza con una gran milonga popular. Sábado 16 de octubre / 19 h Av. Boedo entre Av. San Juan y Carlos Calvo.

Presentación de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, elenco estable dependiente de la Dirección General de Música de la Ciudad de Buenos Aires.

La Orquesta es un organismo estable del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad que se presentó ante el público por primera vez el 2 de febrero de 1980, con la dirección de los maestros Carlos García y Raúl Garello, desde entonces ha actuado ininterrumpidamente en las principales salas porteñas, en diversas ciudades de la República Argentina y en América Latina: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y México. .

Orquesta del Tango de Buenos Aires Directores Musicales: Raúl Garello, Juan Carlos Cuacci, Néstor Marconi Violines: Leonardo Ferreyra (solista), Mario Arce (solista), Gustavo Pontoriero (solista), Miguel Condomí, Alberto García Villafañe, Irene Cadario, Daniel Thau, Pablo Sangiorgio, Ana Florencia Argañaraz, Lisandro Carreras, Mariana Atamas, Fernando Herman Violas: Luis Paz (sup. solista), Pablo Maglia, Tránsito Lázaro Álvarez Cellos: Roberto Segret (solista), Eduardo Gattinoni (sup. solista), Francisco Rubén Pagano Contrabajo: Marisa Hurtado (solista), Juan Pablo Navarro (sup. solista) Bajo Eléctrico: Gabriel De Lío Guitarra: Ricardo Lew (sup. solista) Piano: Aníbal Gluzman Becker (Solista), Hernán Possetti (sup. solista) Bandoneones: Julio Pane (solista), Carlos Corrales, Carlos Cigna. Federico Pereiro Batería: José María Lavandera (sup. solista) Percusión: Enrique Roizner Flauta: María Fernández (sup. solista) Saxo: Luis Alberto Ferreyra .

Queremos recordar a nuestro compañero Marcelo Tangir, quien fue el precursor de esta conmemoración en homenaje a Julián Centeya. . 100 años de Julián Centeya (1910-2010) Amleto Vergiati nació en Borgataro, provincia de Parma, Italia, el 15 de octubre de 1910.

Emigró a la Argentina en 1912 radicándose inicialmente en San Francisco, Córdoba, para luego recalar en el sur de la ciudad de Buenos Aires en 1923. Allí, precisamente en el barrio de Boedo, encuentra el manantial de donde brotan los componentes de su poesía lunfarda.

Cursa hasta el tercer año del secundario en el Colegio Nacional Rivadavia, donde también asistieron Cátulo Castillo y César Tiempo. Fue expulsado del mismo por mala conducta. Con posterioridad a este hecho, abandona el hogar paterno y comienza un transcurrir azaroso que lo encuentra habitando oscuras pensiones, comiendo salteado y relacionándose con personajes sombríos de la ciudad.

En su paso por diversas redacciones utiliza distintos seudónimos –Juan Sin Luna, Enrique Alvarado y Shakespeare Garcia-. Ya en 1938 escribe una milonga donde acuña su nombre definitivo: “Me llamo Julián Centeya / por más datos soy cantor / Tuve un amor con Mireya / Me llamo Julián Centeya / su seguro servidor”.

Su obra destaca conocidos poemas como “Mi Viejo”, “Atorro” o “Pichuco”. Escribió letras de tango, siendo las más difundidas “La vi llegar” y “Claudinette”. Publicó libros como “El recuerdo de la enfermería de Jaime”, “La musa del barro”, “El vaciadero” y obras póstumas “La musa maleva” y “Piel de palabra” o “El ojo de la baraja izquierda”.

Trabajó en todos los medios, gráficos, radiales y televisivos. Fallece el 26 de julio de 1974 en el Sanatorio Geriátrico Albert Schweitzer de Villa Urquiza. Paradójicamente, un hombre que había hecho de la amistad un culto, termina sus días prácticamente solo. . Valgan entonces estas dos jornadas de actividades para brindar una necesaria revalorización a uno de los más importantes poetas lunfas, quien a pesar de leer a Hughes, Guillén o Rimbud, enalteció su prosa rea, pintándola con el color de Boedo y Chiclana. .

TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Las entradas se retiran una hora antes de cada función. . Espacio Cultural Julián Centeya Av. San Juan 3255, Boedo / San Cristobal Viernes 15/10 a las 20 hs. Sábado 16/10 a las 19 hs.