Organizado conjuntamente con la Embajada de México en Argentina.
Apertura del Altar de Muertos: martes 2 de noviembre a las 18:30 hs. Cierre: domingo 7 de noviembre.
Este año la ofrenda está dedicada a los héroes del Bicentenario de México y Argentina y del Centenario de la Revolución Mexicana.
En ese acto se entregarán los premios del 5º Concurso de Calaveritas "Todos al Panteón del Bicentenario". Ofrenda del Día de Muertos Una de las tradiciones más antiguas de la cultura mexicana será conmemorada nuevamente en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco.
El Día de Muertos, en la actualidad, representa la síntesis entre dos culturas: la indígena y la hispánica. El día de Todos los Santos y Fieles Difuntos, propio del catolicismo, se ha ido fusionando con el Día de Muertos, que los indígenas festejan desde tiempos prehispánicos, tomando, en cada circunstancia, los colores propios de un proceso continuo de transculturación. Organizado conjuntamente con la Embajada de México en Argentina.
El evento consiste en la apertura del Altar de Muertos. Sobre un altar se colocan alimentos, frutas, bebidas, flores y velas, se prenden inciensos y se ubican imágenes y recuerdos de los seres a los que se quiere homenajear.
Cada año se homenajea a figuras destacadas mexicanas y argentinas. Este año la ofrenda está dedicada a los héroes del Bicentenario de México y Argentina y del Centenario de la Revolución Mexicana.
La apertura es el martes 2 de noviembre a las 18:30 horas. En ese acto se entregarán los premios del 5º Concurso de Calaveritas "Todos al Panteón del Bicentenario". El Altar de Muertos podrá ser visitado del 2 al 7 de noviembre de 14 a 19 hs.
Sobre el Altar de muertos La ofrenda del día de muertos, es una tradición que se celebra con la finalidad de que las almas de los familiares y amigos fallecidos, sean reconfortadas por el recuerdo de quienes les sobreviven.
Sobre un altar cubierto de manteles coloridos, se colocan alimentos, fruta, licor, agua, cigarrillos y en general los elementos que el difunto gustaba en vida, así como los retratos de las personas queridas que ya no nos acompañan.
Las familias mexicanas visitan los días 1 y 2 de noviembre los cementerios y en los espacios públicos se hacen altares con ofrendas para personajes destacados.
Pareciera que el mexicano despreciara a la muerte, pero este desdén no está reñido con el culto que se le profesa.
La muerte está presente tanto en las fiestas mexicanas como los juegos.
Una tradición que se cultiva año con año, es la composición de poemas en verso mediante los que se recuerda a algún personaje famoso, las llamadas “calaveritas” ponen de relieve de manera por demás ingeniosa las virtudes y defectos del personaje en cuestión.
Otra tradición es la confección del “pan de muerto” decorado con huesos y lágrimas cubiertos de azúcar. La noche de apertura del Altar, tendremos la oportunidad de comer ese pan, beber honrando a nuestros muertos y rendir tributo a grandes de México y Argentina.