Martes 2 Septiembre 2025

Sociales

El jueves 4 de septiembre a las 17:30 h, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a celebrar el Día de la Historieta en la Casa del Historiador (Bolívar 466) con una charla especial en el marco del cierre de la muestra homenaje “Gardel Dibujado. Historietas e Ilustraciones del Zorzal Criollo”. Los humoristas gráficos y dibujantes Sócrates y Sergio Más compartirán las apariciones en cuadritos y viñetas del Morocho del Abasto y de los grandes del tango.

Esta propuesta, con entrada sin costo, se suma a las actividades por el Día Nacional de la Historieta Argentina, que se conmemora cada 4 de septiembre por la aparición del primer número de la revista Hora Cero Semanal en 1957.

Con la moderación de Mariano Oropeza, curador de “Gardel dibujado”, los artistas comentarán también la exposición que por primera vez reunió sobre la figura de Carlos Gardel publicaciones originales, reproducciones y documentos de la Colección Turón, desde 1934 hasta la actualidad. Además habrá piezas de los patrimonios del Museo del Humor y del Museo del Cine, y de colecciones privadas.

Biografías

Sócrates (José Oscar Jacinto) comenzó su actividad como humorista gráfico en la revista Confirmado en 1974 y posee una extensa trayectoria en los medios de comunicación, siendo distinguido por ADEPA en 1998. Fue caricaturista e ilustrador del diario La Nación, entre 1978 y 2000, y actualmente colabora, entre otros medios nacionales, con La Prensa, Infobae, Perfil y Tiempo Argentino. A nivel internacional, es uno de los artistas argentinos más solicitados en agencias y diarios como Heraldo, The Times, The Washington Post, Courrier International y The Miami Herald.

Sergio Más se presentó en sociedad exponiendo en la 6ª Bienal Argentina del Humor y la Historieta (Córdoba, 1986), y desde esa consagración pública, trabajó en revistas, diarios, libros y sitios web de Argentina, Brasil y España. Ha sido premiado y seleccionado en salones internacionales de humor gráfico en Cuba, Brasil, Bélgica, Francia, España, Taiwán y Alemania. Ilustró tapas de discos y libros para músicos y artistas humorísticos. Es miembro del colectivo @grupoquadritos, veintidós humoristas gráficos que promueven y difunden la historieta argentina.

Casa del Historiador- Salón comedor de la familia estrada

Bolívar 466 – 1er. Piso por escalera.

Entrada sin costo, por orden de llegada, hasta completar capacidad del lugar.

Como todos los años llega una nueva edición de la gran fiesta porteña, la ciudad se viste de tango con más de 2000 artistas, más de 500 actividades y más de 50 sedes para disfrutar mayor evento tanguero del mundo, hasta el 2 de septiembre, Buenos Aires será sede de Tango BA Festival y Mundial 2025, el mayor encuentro tanguero del mundo, con más de 500 actividades y más de 2000 artistas distribuidos en 50 sedes.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y con dirección artística de Gustavo Mozzi, el festival desplegará una programación que incluye conciertos, exhibiciones, clases de danza, milongas, encuentros de divulgación, proyecciones, muestras, feria de productos y una competencia de baile con nuevo récord de sedes internacionales e inscriptos.

"Cada edición de Tango BA es un encuentro entre la tradición y las nuevas miradas que enriquecen el género. Es una oportunidad para que artistas consagrados y emergentes compartan escenario, para que las orquestas dialoguen con formatos innovadores y para que el público descubra la enorme diversidad que el tango sigue generando. Este festival es una invitación a recorrer la ciudad y a emocionarse con un arte que nos identifica, que es parte esencial de nuestro ADN porteño y que nos conecta con el mundo", destacó la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes.

Entre el 20 de agosto y el 2 de septiembre medio centenar de espacios de la Ciudad se transformarán en emblemáticos escenarios para vivir la gran fiesta porteña. Formarán parte desde salones de baile hasta bares notables, museos y centros culturales: un circuito que abarca toda la geografía porteña. La programación completa estará disponible en tangoba.org.

El Bondi Tanguero

El Bondi Tanguero de la Academia Tango Club recorrerá los barrios acompañando el despliegue territorial con propuestas de música y danza al aire libre.

Sedes

Usina del Arte | Centro Cultural 25 de Mayo | Cine Teatro El Plata | Centro Cultural Recoleta | Teatro San Martín | Casa de la Cultura porteña | Anfiteatro del Parque Centenario | Cine Teatro Gran Rivadavia | Centro Cultural San Martín | Bares Notables | Teatro de La Ribera | Teatro Alvear | Academia Nacional del Tango | Circuito milonguero | El Bondi Tanguero de la Academia Tango Club | Museo Casa Carlos Gardel | Teatro Colón | Teatro Gran Rex | Auditorio Belgrano | Cine Teatro Devoto | La Vidriera | CETBA | Espacio Cultural Julián Centeya | Espacio Cultural Carlos Gardel | Espacio Cultural Adán Buenosayres | Espacio Cultural El Resurgimiento

En el marco del Día del Lector, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) organizará, este sábado 23, “Vagón de lectores”, una convocatoria impulsada por la booktuber Cecilia Bona, que busca promover la lectura como actividad colectiva.

El evento consistirá en hacer un viaje en subte leyendo a lo largo de la Línea D. Comenzará a las 15 en la estación Catedral y la consigna es que los participantes se acerquen con libros, no solo para leer, sino también para intercambiar, en caso de que lo deseen.

En Congreso de Tucumán, los recibirá una estación ambientada para poder hacer la puesta en común de las lecturas elegidas, que estará guiada por Cecilia Bona, influencer cultural y creadora de la cuenta @porqueleerok, donde difunde reseñas y diferentes actividades vinculadas a la literatura.

“Sabemos que el subte no es solamente un medio de transporte. Es un espacio que conecta a la gente con sus familias, sus amigos, sus espacios recreativos, y muchos lo aprovechan para leer, así que nos enorgullece organizar este tipo de actividades en las que puedan reunirse personas con los mismos intereses y, de paso, llevarse un libro”, destacó el presidente de SBASE, Javier Ibañez.

Y es que, además, habrá una suelta de ejemplares cedidos por la Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura del Gobierno de la Ciudad. Se trata de ejemplares de grandes escritores como Mario Vargas Llosa, José Saramago, Virginia Woolf, Mario Benedetti, Julio Verne, Agatha Christie, Alfonsina Storni y J. M. Coetzee, entre otros, que estarán distribuidos en asientos, molinetes y escaleras.

Esta acción se inscribe en el ciclo Jornadas Borges, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad para celebrar el nacimiento del escritor Jorge Luis Borges (24 de agosto). La programación incluye visitas guiadas, talleres de lectura, cine debate y espectáculos de narración y poesía, además del Premio Joven Lector, que se entrega cada año.

Además, se suma al trabajo que viene realizando SBASE para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios que eligen al subte como medio de transporte todos los días, de la mano de nuevos servicios e intervenciones que permiten realizar una pausa en su rutina.

En ese sentido, los pasajeros también pueden acceder a las bibliotecas virtuales en las estaciones Catedral, Congreso de Tucumán de la Línea D y la Galería Obelisco Norte, en las cuales encontrarán más de 200 libros para descargar de forma libre y gratuita, desde sus dispositivos móviles.

En ese sentido, los pasajeros también pueden acceder a las bibliotecas virtuales en las estaciones Catedral, Congreso de Tucumán de la Línea D y la Galería Obelisco Norte, en las cuales encontrarán más de 200 libros para descargar de forma libre y gratuita, desde sus dispositivos móviles. 

El 26 de septiembre en todo el país, chicos y chicas en toda la Argentina se preparan para una nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura, están abiertas las inscripciones para participar en la Maratón Nacional de Lectura organizada por Fundación Leer.

Se trata de una jornada festiva que, en su 23a edición, ya forma parte de la vida de miles de escuelas, bibliotecas, centros comunitarios y otras instituciones que, con gran entusiasmo, se preparan para un día inolvidable.

Este año, el lema es: "Desde el lobo feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas", una propuesta que invita, a través de variadas lecturas, juegos y actividades, a conocer a fondo a estos personajes necesarios para contar cualquier historia. Porque, afirman desde Fundación Leer, los antagonistas, incluso los villanos, ponen a prueba la integridad de los héroes, los hacen más fuertes y hasta inmortales. Sin ellos, no habría nada que contar.

La inscripción a la Maratón está abierta a todas las instituciones que quieran sumarse, pueden hacerlo de manera muy sencilla desde la página web: maraton.leer.org

Una celebración que crece año a año. Más de cuatro millones de niños, niñas y jóvenes de todos los rincones del país participaron en la última edición. Esta iniciativa, que fue incorporada a las agendas escolares de ministerios de educación provinciales tiene un objetivo claro: poner en valor la lectura como una práctica fundamental para construir un futuro mejor.

El día de la Maratón, directivos, docentes, referentes comunitarios, chicos y chicas ambientan sus espacios, creando un marco especial para recibir a familias, autoridades, amigos y vecinos en una gran celebración literaria. Este año, los personajes antagonistas generarán sonrisas y complicidad con los lectores.

Libros y recursos gratuitos para preparar la Maratón Fundación Leer alienta a las instituciones a leer con los chicos y las chicas durante todo el año. Con este fin, pone a disposición de los participantes materiales gratuitos que ayudarán a organizar la jornada y generar enriquecedoras experiencias en torno a la lectura:

- Una completa Guía de actividades descargable con toda la información y propuestas organizadas por ciclo escolar.

- Una gran biblioteca virtual disponible en la plataforma Desafío Leer. El Club que ofrece acceso a textos clásicos y contemporáneos y también a juegos, desafíos y recursos para los educadores.

- Actividades descargables para docentes y bibliotecarios con estrategias para acercar la literatura a niños y niñas.

- Ciclo de encuentros virtuales con especialistas y autores dirigidas a docentes, directivos y bibliotecarios.

La invitación está abierta para que todas las instituciones educativas y comunitarias del país se sumen a esta celebración única.

 

En la sala 3 del Malba se inaugura la  exposición temporaria Mi mundo privado, se podrá visitar con entrada libre y gratuita del 22 de agosto al 10 de noviembre de 2025, curador: Martín Craciun. Mi mundo privado es la primera exposición institucional de Ulises Beisso fuera de su país natal. Nacido en Montevideo, Uruguay (1958-1996), en su corta carrera produjo más de trescientas obras buscando subvertir desde la figuración el orden de las cosas. La importancia de su legado hoy radica en haber pensado, en términos identitarios, las disidencias y la diversidad en el contexto cultural rioplatense de los años ochenta y comienzos de los noventa.

Beisso conjugó sus actividades profesionales como psicólogo, ilustrador y diseñador gráfico en los Cuadernos de Marcha –una publicación mensual de carácter monográfico que abordaba temas diversos como filosofía, historia, literatura, política y relaciones internacionales– con una vibrante producción artística que combina múltiples referencias al arte clásico, la mitología, las artes aplicadas y la ilustración. Luego de su fallecimiento en 1996, su obra fue atesorada por su madre y su pareja. Veinticinco años más tarde fue reunida, catalogada y documentada a través de un extenso proceso de investigación y restauración.

La exposición en Malba busca acercarnos a la obra de este artista muy querido por sus afectos y allegados montevideanos, pero relativamente desconocido para el público del arte. Dos momentos principales de su carrera son abordados para dar cuenta de la riqueza expresiva de su trabajo. Por una parte, se exhiben sus mundos fantásticos –también llamados por él mismo Rituales Dorianos–, donde la sexualidad y los imaginarios confluyen con referencias mitológicas clásicas y una figuración llena de color y expresividad. Por otra, se presenta Imágenes de lo (mí) escondido, serie en la que el artista muestra una madurez artística y una oscuridad propia del fin de su vida, donde la crítica a una sociedad que lo discrimina por su condición homosexual y la evolución de su enfermedad lo llevan a producir un cuerpo de obra de una potencia y riqueza visual tan cuestionadora como inspiradora.

El título de la exposición, Mi mundo privado, fue recogido de un cuaderno con bocetos de obras y con anotaciones que Beisso dejó como parte de su legado artístico. Más allá de las connotaciones evidentes sobre una obra que es en extremo personal y privada, la cita hace también referencia a la película My Own Private Ohio (1991), de Gus Van Sant, hito de la cultura queer de comienzos de los noventa que fuera significativamente relevante para el propio Ulises Beisso.

Esta exposición es una colaboración entre Malba y el Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA).

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA.

El Colón se llena de 2 x 4: la nueva edición de Tango BA Festival y Mundial 2025 la nueva edición del mayor encuentro tanguero del mundo llegará con un homenaje a Aníbal Troilo, a 50 años de su fallecimiento, con el maestro José “Pepe” Colángelo como invitado especial.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires llega el lanzamiento de Tango BA Festival y Mundial, la gran celebración porteña que proyecta el género a todo el mundo. La edición 2025 abrirá con un concierto especial dedicado a Aníbal Troilo y al inolvidable sonido de su orquesta típica el miércoles 13 a las 20:00 horas en el Teatro Colón.

Las entradas serán sin costo, se entregarán dos por persona y se podrán retirar el viernes 8 de agosto de 10 a 19 h en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Para más información, se podrá ingresar a tangoba.org.

La Ciudad homenajeará al que fue el Bandoneón Mayor de Buenos Aires y será doblemente significativo ya que, a medio siglo de la partida de Pichuco, celebrará la vitalidad de su música y, a su vez, el programa recreará ―en el mismo escenario excepcional― el único concierto que Troilo protagonizó en el Teatro Colón, incluyendo muchos de los grandes clásicos de su orquesta. Como en aquella legendaria función de agosto de 1972, en que Troilo cerró con su orquesta una gala tanguera, volverán a sonar en el Colón sus arreglos de Danzarín, Mañanitas de Montmartre, Milonguero triste, Quejas de bandoneón y La cumparsita (además de Responso).

Una gran orquesta reunirá, en esta oportunidad, a los más notables estilistas de herencia troileana: los integrantes de la Orquesta Típica Pichuco junto a virtuosos de distintas generaciones. Formarán parte Manuel Quiroga, Bruno Franco, Emanuel Teper, Carlos Morbidoni, Dalila Álvarez, Pedro Pablo Pedrozo, Guillermo Rubino y Pablo Farhat (violines); Gustavo Barahona e Ignacio Porjolovsky (violas); Martín Baldi y Bruno Bragato (chelos); Lautaro Muñoz (contrabajo); Adrián Enriquez (piano); Ramiro Boero, Nicolás Ledesma, Yuki Okumura, Lucas Pantarotto y Nicolás Velázquez (bandoneones).

Como invitado especial se sumará el maestro José “Pepe” Colángelo, el último pianista de Troilo que compartió con él aquel concierto antológico en el Colón. Pepe volverá a hacer historia con el estreno absoluto de un tango propio: Pichuco en las estrellas de la esquina.

Esta producción especial del Tango BA Festival y Mundial es el lanzamiento y puntapié inicial de una nueva edición del mayor encuentro tanguero del mundo.

Continúa la expedición en el cañón submarino Mar del Plata, miles de espectadores siguen en vivo la misión científica, la iniciativa explora una de las regiones poco conocidas y con más biodiversidad del Mar Argentino. Con transmisiones en vivo, tecnología de última generación y hallazgos sorprendentes como nuevas especies y curiosos animales marinos, la campaña despierta el interés de miles de personas y marca un antecedente en la investigación oceánica nacional.

Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- ¿Qué misterios se esconden en las profundidades oscuras del mar argentino? ¿Qué maravillas pueden capturar la atención de miles de personas en pleno siglo XXI, desde un cañón submarino apenas explorado? La expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, financiada por el Schmidt Ocean Institute -en colaboración con el CONICET-, parece empezar a contestar esta pregunta y generar nuevos interrogantes científicos con su transmisión en vivo: el streaming acumula cientos de miles de espectadores a lo largo de las emisiones. Y en eso ayuda, claro, las estrellas de mar, esponjas carnívoras, erizos y anémonas, protagonistas inesperados de la iniciativa.

Las repercusiones en medios, canales de streaming, redes sociales y hasta en forma de memes sorprendieron gratamente a la treintena de científicos y científicas a bordo del buque de investigación Falkor (too). Equipado con tecnología oceanográfica de última generación, la nave recorre el Cañón Submarino Mar del Plata, una zona de alta biodiversidad y escasa exploración, según los expertos.

“Este trabajo es una continuación de lo que venimos haciendo hace rato. A bordo hay, para dar una idea del panorama, tres generaciones de biólogos distintas- cuenta desde el mismo buque Diego Urteaga, biólogo e investigador del CONICET, sorprendido y feliz con las repercusiones-. Habíamos estado en los taludes 1, 2 y 3, allá por 2012 y 2013. Y si bien fueron experiencias muy interesantes y marcaron un antes y un después en las carreras de muchos investigadores, habían pasado totalmente desapercibidas para el público”.

El producto de una fuerte inversión estatal

Doctor en Ciencias Biológicas, Urteaga destaca que la campaña, más allá del financiamiento internacional, tiene una inversión muy grande de parte del Estado. “A bordo del buque hay investigadores del CONICET del nivel superior, becarios doctorales… Esta instancia no es algo instantáneo, ni de casualidad, no es una foto. Es la consecuencia de un largo trabajo, de mucha inversión, incluyendo la formación de los científicos involucrados. Y esta campaña está dando, realmente, unos frutos impresionantes”, resume, orgulloso, el investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN).

Los resultados, más allá de las repercusiones en públicos no especializados, incluyen también aspectos novedosos desde lo científico. Se encontraron especies que podrían ser nuevas para la ciencia. También se tomaron registro de otras ya conocidas, de las que se está obteniendo nueva información. La vida a bordo del buque, eso sí, es intensa: se dividen en dos equipos que trabajan, de forma alternada, unas 12 horas de corrido. Nota completa en la Agencia CTyS

Curso: ludopatía y ludopatía juvenil, Aspectos sociales y preventivos de la ludopatía. Semejanza con los consumos problemáticos. Modalidad virtual. Inscripción gratuita,  link de inscripción gratuita en la página de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de Inscripción 8 de agosto.

El curso aborda los aspectos sociales y preventivos de la ludopatía. Se explorará la definición, posibles criterios diagnósticos, los factores de riesgo y protección como su semejanza con los consumos problemáticos. También se explicará la ludopatía en las diferentes etapas vitales del sujeto.

Destinado al personal de la Legislatura, trabajadores de ámbitos educativos y socio-comunitarios y al público en general, tiene por objetivo la prevención y la promoción de comprensión integral de la ludopatía y sus efectos en las diferentes etapas vitales.

A lo largo de 8 clases virtuales en la plataforma Zoom, que se brindarán entre el 13 de agosto y el 10 de septiembre de 2025, se abordarán cuestiones como la definición de ludopatía, la delimitación de las etapas vitales y sus características; la promoción y prevención de la salud, la salud mental y los consumos problemáticos, los factores de riesgo y protección, la detección de conductas adictivas, las redes sociales y juegos en línea junto a herramientas de prevención y promoción; el rol de las escuelas, las organizaciones en la promoción y prevención, la responsabilidad parental, los referentes afectivos y grupos multifamiliares. Los encuentros serán los miércoles los viernes de 18:00 a 20:00 horas. Cursada virtual: hasta el 10 de septiembre.

En vacaciones de invierno especialistas del CONICET explican qué es el turismo responsable y comparten recomendaciones para planificar viajes sostenibles que beneficien al ambiente y a las comunidades locales.

En cada vacaciones de invierno, miles de turistas viajan en busca de descanso, naturaleza y paisajes imponentes. Pero este movimiento, a pesar de ser necesario para las economías regionales, también genera residuos, emisiones y presión sobre los ecosistemas. ¿Se puede ser turista de forma responsable? Expertos ofrecen claves para disfrutar el viaje con prácticas que cuidan tanto el ambiente como las comunidades locales.

Según Diego González Zevallos, doctor en Biología y especialista del CONICET, “el turismo responsable implica una mirada crítica y compleja del turismo como fenómeno socioespacial. Como casi toda actividad humana, no es neutral. Sus efectos pueden profundizar desigualdades o, por el contrario, contribuir a procesos de desarrollo local inclusivo”.

Si el desafío es cómo viajar sin dejar una huella negativa, para el investigador del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (CCT-CENPAT), es crucial “informarse y conocer los lugares, recordando que los espacios que visitamos son territorios habitados, ecosistemas vivos y patrimonios compartidos”.

“El turismo responsable se planifica participativamente, promueve la equidad y valora los saberes locales. Además, respeta el ambiente y apuesta a generar transformaciones positivas, duraderas y justas, tanto para los territorios, como para sus habitantes y visitantes”, asegura el científico, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

Cómo llevar a cabo un turismo responsable

Al momento de recorrer un lugar, algunas de las recomendaciones que dejaron los científicos son:

-Buscar hacer una diferencia reduciendo los residuos y regresando con ellos al alojamiento

-Respetar a la comunidad anfitriona y sus valores

-Respetar la flora y fauna del lugar

-Intentar contactar a prestadores y actividades que posean criterios de sostenibilidad

-Caminar por senderos habilitados e informarse antes de viajar.

Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)

Cultura Amigable en la Usina es Música, funciones distendidas durante el Festival de Invierno, dentro del programa Cultura Amigable, los días jueves habrá funciones distendidas, hasta el 3 de agosto, espectáculos especialmente diseñados para personas con hipersensibilidad sensorial, neurodivergencias, desafíos en la comunicación o necesidades específicas en el procesamiento sensorial.

Se suavizarán la luz y el sonido general de la función, se eliminarán efectos estroboscópicos, flashes y estridencias, y se mantendrá encendida la luz de sala durante toda la obra para reducir contrastes bruscos. Se permitirá el movimiento dentro de la sala, se promoverá una atmósfera tolerante en cuanto a sonidos, o expresiones del público, y se dispondrá de áreas de descanso para quienes necesiten retirarse momentáneamente sin salir de la sala.

Los días jueves 24 y 31 a las 14:00 horas en Sala de Cámara, se presentará La cocina de Giorgio, un carismático y extravagante cocinero que invitará a los chicos a embarcarse en una aventura llena de magia, sabores y creatividad con un show de música donde cada receta fusiona diversión y buenos hábitos.

El jueves 24 a las 17.30 h en el Auditorio también tendrá lugar Campanita bajo cero, con sus habilidades traducidas en un show circense, la payasa que no le teme al peligro llenará la pista con sus ocurrencias transitando diferentes estados, alegría, asombro, sorpresa con malabares, equilibrio y grandes destrezas.

El jueves 31 a las 17.30 h llegará al Auditorio Monster Buu Band, un concierto teatral único que combina música en vivo, personajes entrañables, humor, fantasía y participación del público con canciones originales y canciones icónicas de la música popular remixadas para cantar junto a toda la familia.

De martes a domingo, de 14 a 19 h, la Usina del Arte es un verdadero escenario para toda la familia. Hasta el 3 de agosto, podrán sumergirse en el universo musical a través de espectáculos, talleres, espacios creativos y recorridos temáticos que invitarán a descubrir, jugar y aprender en el emblemático espacio cultural del barrio de La Boca.

Para los espectáculos en Auditorio, Sala de Cámara y Espacio iUpiiiii, las entradas se reservan en https://festivalesba.org/. El resto de las actividades serán sin reserva previa y por orden de llegada hasta completar el cupo.

Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, CABA.