Viernes 17 Octubre 2025

Sociales

Este jueves 16 de octubre la Ciudad celebra la cuarta edición de La Noche de los Bares Notables, una invitación a redescubrir el patrimonio gastronómico y cultural porteño. Entre las 17 y la medianoche, más de 120 actividades se desplegarán en 24 barrios, con propuestas para toda la familia: espectáculos de tango, shows itinerantes, recorridos guiados, exposiciones de fotografía y artes visuales, talleres, opciones de cafetería y el imperdible pop up de cocinas, donde reconocidos chefs intervendrán las cocinas de diez bares emblemáticos. La programación completa podrá consultarse en festivalesba.org.

El pop up de cocinas será uno de los atractivos de la noche, con propuestas gastronómicas especiales en los bares más emblemáticos de la Ciudad. Reconocidos por sus platos clásicos de la cocina tradicional porteña, estos establecimientos abrirán sus cocinas a chefs invitados que intervendrán los menús de espacios como La Ópera, La Giralda, Café Margot, El Federal, La Poesía, Café Cortázar, El Hipopótamo, Celta Bar, Los Galgos, Roma del Abasto, 8 Esquinas, Almacén y Bar Lavalle, Paulin, The New Brighton, entre otros. Además, participarán los bares notables de Rosario —El Bar Junior y El Comedor Balcarce—, parte del proyecto Hermanamientos Bares Notables Rosario/Buenos Aires, que presentarán sus platos destacados en Paulin y en El Federal. Entre los chefs invitados esa noche estarán Diego Gera, Liz Fonseca, Pedro Díaz, Santiago Amin, Gaspar Natiello, Facundo Bermejo, Gabriel Kogan y Julián Díaz, además de Waldo Velázquez (barista) y Fernardo Julio (bartender).

Se realizarán también recorridos itinerantes en auto antiguo y shows de jazz. La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) se sumará a la celebración con un circuito por la Ciudad en un auto clásico, evocando el Buenos Aires de los años 20. Los paseos se realizarán de 18 a 21.30 h, con paradas en distintos bares notables: a las 18 en Café de García, a las 18.30 en la Confitería El Greco, a las 19 en Las Violetas, a las 19.30 en Café Margot, a las 20 en Almacén y Bar Lavalle, a las 20.30 en la Confitería La Ideal, a las 21 en La Poesía y a las 21.30 en Hipopótamo.

La avenida Corrientes se convertirá en un gran escenario musical, con recorridos y presentaciones en distintos bares. El grupo Sete Netos, integrado por siete músicos —hijos y nietos de gallegos—, ofrecerá un repertorio de música folk celta que combina la tradición de sus antepasados con una impronta moderna e innovadora, sin perder la esencia de sus raíces. Por su parte, Érica Di Salvo Quinteto, liderado por la violinista, compositora y directora Érica Di Salvo —quien actuó con prestigiosas orquestas de tango bajo la dirección de maestros como Atilio Stampone, Osvaldo Piro y Rodolfo Mederos, y se presentó en escenarios internacionales como Japón, Armenia, Los Ángeles y El Líbano, además de haber integrado la banda de Charly García—, se presentará en La Academia con un repertorio de clásicos con toques de actualidad e inoxidables de orquestas típicas para bailar.

La Noche de los Bares Notables es una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Ciudad para celebrar y destacar el valor cultural y el espíritu de los bares notables porteños, considerados parte del patrimonio histórico y cultural de la Ciudad. A través de los distintos circuitos barriales, los vecinos y los turistas podrán acercarse a estos espacios para ser parte de una celebración única, fomentando el encuentro y la cultura en cada rincón de la Ciudad.

Los Bares Notables son parte del patrimonio cultural y de la identidad de los porteños. “Se considera bar notable a aquellos bares, billares o confiterías relacionados con hechos o actividades culturales de significación; aquellos cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local, le otorgan un valor propio” (Ley 35/98. Ciudad de Buenos Aires). Ser un bar notable establece una responsabilidad en la conservación del espíritu del lugar, el servicio que se brinda y la promoción de la historia y la cultura ciudadana.

El sábado 11 de octubre a las 17:30 horas, en la Fundación Proa, Kara Walker: de la silueta al monumento, con Ana María Battistozzi, esta visita se enfoca en los grandes ejes de la obra de la artista: raza, género, sexualidad, violencia e identidad a través de recursos visuales potentes. Desde las siluetas recortadas que construyen panoramas críticos hasta las intervenciones monumentales que cuestionan la noción de memoria y de monumento. Actividad libre sin inscripción previa

Raza, género, sexualidad, violencia e identidad son cuestiones centrales en la agenda de la cultura contemporánea y encuentran en la producción de Walker un abordaje original y profundamente crítico. A lo largo de su trayectoria, la artista ha desarrollado un lenguaje visual inconfundible que interpela tanto a la historia del arte como a los debates sociales y políticos de nuestro tiempo.

Durante la visita, Batistozzi propone analizar las diferentes estrategias que caracterizan esta obra: desde la construcción de panoramas con siluetas recortadas en papel negro, que dialogan con una tradición histórica para transformarla en un dispositivo de denuncia, hasta las grandes intervenciones a escala que cuestionan la noción misma de monumento y la forma en que la sociedad recuerda su pasado.

La actividad invita a mirar de manera reflexiva para comprender cómo el arte puede poner en tensión los relatos establecidos y abrir nuevas lecturas sobre problemáticas aún vigentes.

-Ana María Battistozzi Crítica de arte, curadora y docente especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Historia del Arte, desde comienzos de la década escribe en el diario Clarín y la Revista Ñ artículos sobre la escena del arte. Entre 2016 y 2019 integró el equipo curatorial del Centro Cultural Kirchner. Fue asesora curatorial del Centro Cultural Recoleta (2014-2015) y del Ministerio de Cultura entre 2000 y 2006, donde organizó y dirigió el Festival Multidisciplinario Estudio Abierto. En 2017 recibió el Konex de Platino por su labor de crítica de arte en medios gráficos.

Fundación Proa

Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito, Buenos Aires, Argentina

Auspicia Tenaris – Ternium

En la Fundación Proa dos muestras internacionales para recorrer en familia, Human y Kara Walker, la propuesta combina un recorrido dialogado, la lectura de un cuento y un taller creativo en el que niñas, niños y adultos exploran la fotografía, inventan personajes en silueta y construyen escenas para llevarse un recuerdo propio de su visita a Proa.

A través de un recorrido dialogado por la muestra y la lectura de un cuento especialmente escrito para esta ocasión, niñas, niños y adultos se acercan al trabajo de reconocidos fotógrafos contemporáneos como Hoda Afshar, Yael Martínez y Siân Davey, entre otros, que presentan sus series en la muestra Human.

El encuentro finaliza con un espacio lúdico que vincula la exposición de fotografías con la producción de la artista estadounidense Kara Walker, invitando a los más chicos a convertirse en creadores y escenógrafos. Mediante distintas instancias creativas, cada participante podrá imaginar una historia, diseñar un personaje en silueta, montar una escena teatral y registrar la experiencia en una fotografía.

Una propuesta que articula cuento, artes visuales y juego escénico, para que cada familia se lleve un recuerdo de su visita a Proa.

Auspicia Tenaris – Ternium

Sábados 12:30 y 16:00 h, domingos y feriados 12:30 horas.

Duración 1h 30 min

Dirigida a familias con menores a partir de 5 años

Mayores de 12 abonan el ingreso a las salas

La actividad propone descubrir la fotografía como una herramienta para expresar emociones, contar historias y preservar las memorias.

Fundación Proa | PROA21 | Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA.

Un homenaje sinfónico a la autora que marcó la infancia de todos los argentinos, será el primer concierto sinfónico en homenaje a María Elena Walsh, de la mano de Katie Viqueira junto a su trío y la Orquesta Aeropuertos Argentina.

 El domingo 5 de octubre a las 17:30 h en el auditorio de la Usina del Arte, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presentará María Elena Walsh Sinfónico, un espectáculo especial que reimagina el universo poético y musical de una de las autoras más entrañables de la cultura argentina. El espectáculo estará a cargo de Katie Viqueira, su trío conformado por Norbi Córdoba (dirección músical), Federico Mizrahi y Fabián “Sapo” Miodownik, junto a la Orquesta Sinfónica Aeropuertos Argentina, bajo la dirección del maestro Nestor Tedesco. Con inscripción previa y sin costo a partir del 29 de septiembre en usinadelarte.ar.

Como parte de un proyecto apoyado por el programa de Mecenazgo Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, los maestros Norbi Córdoba, Mariano Barreiro y Federico Mizrahi, junto a Katie Viqueira y con la producción general de Carlos Mazalán, desarrollaron los arreglos orquestales para este concierto.

El repertorio recorrerá clásicos inolvidables como Manuelita, La cigarra, Canción para bañar la luna, Barco quieto y El Reino del Revés, en versiones sinfónicas que renuevan la emoción, la vigencia y la ternura de la obra de María Elena Walsh.

“El concierto es la concreción de un sueño que he tenido por años, y me da la posibilidad de interpretar en vivo las canciones que he cantado y han escuchado millones de niños a través de los discos y plataformas digitales en los últimos 25 años”, comentó Katie Viqueira.

Usina del Arte. Agustín R. Caffarena 1, CABA.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires vuelve el jazz al emblemático espacio cultural del barrio de La Boca, con un ciclo de conciertos todos los jueves a las 20:00 horas. Las entradas se podrán reservar sin costo a partir del lunes anterior a cada fecha de concierto y hasta una hora antes del mismo en el Instagram de la @usinadelarte, donde también se encontrará toda la programación disponible.

El jueves 18 con un concierto de Barbie Martínez Cuarteto, la cantante presentará una selección de standards de grandes compositores norteamericanos, con arreglos especialmente creados para esta ocasión. Acompañada por Pablo Raposo (piano), Román Ostrowski (guitarra) y Ezequiel Dutil (contrabajo), Martínez propone una formación cálida e intimista donde cada interpretación se nutre de la frescura de la espontaneidad, la improvisación y la construcción colectiva.

El jueves 25 será el turno de Hugo Lobo & Street Feeling Band, el trompetista, compositor, arreglador y productor repasará su trayectoria con un show que recorrerá todo su material editado, acompañado de invitados de lujo y estrenos. Figura clave de la escena local, Lobo combina autogestión, compromiso social y pasión por la música. Con su proyecto solista editó discos como Street Feeling (2014), Stay Rude (2016), Neighborhood Rules (2018), Vivo en Finisterre (2020), Hugo Lobo & Friends (2020) y su más reciente On the Mood (2024), con colaboraciones de referentes internacionales como Ken Boothe, Lynval Golding y Dennis Bovell, entre otros.

El jueves 2 de octubre tendrá lugar, Maza – Jacinto – Piazzolla, el trío integrado por Daniel Maza (bajo y voz), Hernán Jacinto (piano y voz) y Pipi Piazzolla (batería y voz) ofrecerá un concierto basado en su álbum Vivo en Bebop, que reúne obras de Rubén Rada, Eduardo Mateo, Chico Novarro, Margarita Lecuona, Wayne Shorter, entre otros. La agrupación, nacida de la amistad y la complicidad musical de tres referentes de la escena actual, despliega en vivo un encuentro cargado de improvisación, frescura y libertad creativa. Con trayectorias que los vinculan a figuras de la talla de Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, BB King o Paquito D’Rivera, el trío logra una propuesta donde cada concierto se transforma en una experiencia única.

Usina del Arte. Agustín R. Caffarena 1, CABA.

Se abre la convocatoria para participar en la Semana de Arqueología y Paleontología, hasta el 29 de septiembre podrán presentarse trabajos inéditos para estas clásicas jornadas que se desarrollarán entre el 13 y el 20 de octubre en Buenos Aires. Habrá ponencias sobre obras realizadas en la ciudad, visitas guiadas, conferencias especiales y talleres.

El Ministerio de Cultura porteño anuncia el lanzamiento de la convocatoria para participar de la XI Semana de Arqueología y Paleontología, la realización de la Semana de Arqueología y Paleontología tiene como objetivo difundir y acercar ambas disciplinas al público general, destacando la relevancia que tienen en el contexto urbano y rescatando, a través de la interpretación de los objetos hallados, el pasado de la Ciudad de Buenos Aires. El propósito principal es recuperar y reconstruir historias perdidas que permitan la apropiación y preservación del patrimonio.

Hasta el 29 de septiembre de 2025 aquellos que deseen participar con sus ponencias podrán hacerlo enviando la siguiente información, en no más de 200 palabras, a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  1. Título del trabajo
  2. Nombre, apellido, dirección de e-mail de los autores y pertenencia institucional
  3. Resumen de la ponencia

Cada autor podrá presentar un máximo de dos (2) trabajos inéditos, uno (1) de forma individual y uno (1) en coautoría. La exposición de los trabajos no deberá exceder los 25 minutos de duración y deberán tener vinculación con actividades desarrolladas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA. Los trabajos seleccionados se darán a conocer el 1° de octubre en el sitio web de la Gerencia de Patrimonio: https://buenosaires.gob.ar/cultura/patrimonio-de-la-ciudad.

El jueves 11 de septiembre a las 18 h el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori se inaugurará la exposición “Un puñado de tierra” del artista misionero Andrés Paredes, en su sede de Av. Infanta Isabel 555 (Parque Tres de Febrero).

Curada por Sandra Juárez, la muestra aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial: la tierra como superficie fértil donde crece lo vegetal, pero también como materia vibrante y, finalmente, como lugar donde todo se transforma.

El artista Andrés Paredes (Apóstoles, Misiones, 1979) recrea en sus obras la belleza y la exuberancia de la selva misionera natal. Paredes reconoce que la naturaleza está constituida tanto por la materia inerte como por los seres vivos y por diversos fenómenos físicos.

El nombre de la muestra, “Un puñado de tierra”, fue tomado del poema de Herib Campos Cervera que refleja el profundo sentimiento de quienes han sido separados de sus raíces, esas que otorgan un sentido de pertenencia emocional, social y cultural. Al igual que en las obras de Andrés Paredes, simboliza el vínculo con el lugar de origen al que siempre se intenta volver.

La obra del artista visual y diseñador gráfico Andrés Paredes se centra en la relación entre la naturaleza y la cultura, explorando temas como la transformación y la memoria. Paredes retrata universos que se definen a partir de la naturaleza y sus transformaciones como ejes centrales, a la vez que indaga en las relaciones y tensiones entre el entorno natural, los saberes y la cultura de sus habitantes. Ha realizado muestras individuales a nivel nacional e internacional y sus obras integran importantes colecciones particulares y de museos de Argentina y del exterior.

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal)

El jueves 4 de septiembre a las 17:30 h, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a celebrar el Día de la Historieta en la Casa del Historiador (Bolívar 466) con una charla especial en el marco del cierre de la muestra homenaje “Gardel Dibujado. Historietas e Ilustraciones del Zorzal Criollo”. Los humoristas gráficos y dibujantes Sócrates y Sergio Más compartirán las apariciones en cuadritos y viñetas del Morocho del Abasto y de los grandes del tango.

Esta propuesta, con entrada sin costo, se suma a las actividades por el Día Nacional de la Historieta Argentina, que se conmemora cada 4 de septiembre por la aparición del primer número de la revista Hora Cero Semanal en 1957.

Con la moderación de Mariano Oropeza, curador de “Gardel dibujado”, los artistas comentarán también la exposición que por primera vez reunió sobre la figura de Carlos Gardel publicaciones originales, reproducciones y documentos de la Colección Turón, desde 1934 hasta la actualidad. Además habrá piezas de los patrimonios del Museo del Humor y del Museo del Cine, y de colecciones privadas.

Biografías

Sócrates (José Oscar Jacinto) comenzó su actividad como humorista gráfico en la revista Confirmado en 1974 y posee una extensa trayectoria en los medios de comunicación, siendo distinguido por ADEPA en 1998. Fue caricaturista e ilustrador del diario La Nación, entre 1978 y 2000, y actualmente colabora, entre otros medios nacionales, con La Prensa, Infobae, Perfil y Tiempo Argentino. A nivel internacional, es uno de los artistas argentinos más solicitados en agencias y diarios como Heraldo, The Times, The Washington Post, Courrier International y The Miami Herald.

Sergio Más se presentó en sociedad exponiendo en la 6ª Bienal Argentina del Humor y la Historieta (Córdoba, 1986), y desde esa consagración pública, trabajó en revistas, diarios, libros y sitios web de Argentina, Brasil y España. Ha sido premiado y seleccionado en salones internacionales de humor gráfico en Cuba, Brasil, Bélgica, Francia, España, Taiwán y Alemania. Ilustró tapas de discos y libros para músicos y artistas humorísticos. Es miembro del colectivo @grupoquadritos, veintidós humoristas gráficos que promueven y difunden la historieta argentina.

Casa del Historiador- Salón comedor de la familia estrada

Bolívar 466 – 1er. Piso por escalera.

Entrada sin costo, por orden de llegada, hasta completar capacidad del lugar.

Como todos los años llega una nueva edición de la gran fiesta porteña, la ciudad se viste de tango con más de 2000 artistas, más de 500 actividades y más de 50 sedes para disfrutar mayor evento tanguero del mundo, hasta el 2 de septiembre, Buenos Aires será sede de Tango BA Festival y Mundial 2025, el mayor encuentro tanguero del mundo, con más de 500 actividades y más de 2000 artistas distribuidos en 50 sedes.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y con dirección artística de Gustavo Mozzi, el festival desplegará una programación que incluye conciertos, exhibiciones, clases de danza, milongas, encuentros de divulgación, proyecciones, muestras, feria de productos y una competencia de baile con nuevo récord de sedes internacionales e inscriptos.

"Cada edición de Tango BA es un encuentro entre la tradición y las nuevas miradas que enriquecen el género. Es una oportunidad para que artistas consagrados y emergentes compartan escenario, para que las orquestas dialoguen con formatos innovadores y para que el público descubra la enorme diversidad que el tango sigue generando. Este festival es una invitación a recorrer la ciudad y a emocionarse con un arte que nos identifica, que es parte esencial de nuestro ADN porteño y que nos conecta con el mundo", destacó la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes.

Entre el 20 de agosto y el 2 de septiembre medio centenar de espacios de la Ciudad se transformarán en emblemáticos escenarios para vivir la gran fiesta porteña. Formarán parte desde salones de baile hasta bares notables, museos y centros culturales: un circuito que abarca toda la geografía porteña. La programación completa estará disponible en tangoba.org.

El Bondi Tanguero

El Bondi Tanguero de la Academia Tango Club recorrerá los barrios acompañando el despliegue territorial con propuestas de música y danza al aire libre.

Sedes

Usina del Arte | Centro Cultural 25 de Mayo | Cine Teatro El Plata | Centro Cultural Recoleta | Teatro San Martín | Casa de la Cultura porteña | Anfiteatro del Parque Centenario | Cine Teatro Gran Rivadavia | Centro Cultural San Martín | Bares Notables | Teatro de La Ribera | Teatro Alvear | Academia Nacional del Tango | Circuito milonguero | El Bondi Tanguero de la Academia Tango Club | Museo Casa Carlos Gardel | Teatro Colón | Teatro Gran Rex | Auditorio Belgrano | Cine Teatro Devoto | La Vidriera | CETBA | Espacio Cultural Julián Centeya | Espacio Cultural Carlos Gardel | Espacio Cultural Adán Buenosayres | Espacio Cultural El Resurgimiento

En el marco del Día del Lector, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) organizará, este sábado 23, “Vagón de lectores”, una convocatoria impulsada por la booktuber Cecilia Bona, que busca promover la lectura como actividad colectiva.

El evento consistirá en hacer un viaje en subte leyendo a lo largo de la Línea D. Comenzará a las 15 en la estación Catedral y la consigna es que los participantes se acerquen con libros, no solo para leer, sino también para intercambiar, en caso de que lo deseen.

En Congreso de Tucumán, los recibirá una estación ambientada para poder hacer la puesta en común de las lecturas elegidas, que estará guiada por Cecilia Bona, influencer cultural y creadora de la cuenta @porqueleerok, donde difunde reseñas y diferentes actividades vinculadas a la literatura.

“Sabemos que el subte no es solamente un medio de transporte. Es un espacio que conecta a la gente con sus familias, sus amigos, sus espacios recreativos, y muchos lo aprovechan para leer, así que nos enorgullece organizar este tipo de actividades en las que puedan reunirse personas con los mismos intereses y, de paso, llevarse un libro”, destacó el presidente de SBASE, Javier Ibañez.

Y es que, además, habrá una suelta de ejemplares cedidos por la Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura del Gobierno de la Ciudad. Se trata de ejemplares de grandes escritores como Mario Vargas Llosa, José Saramago, Virginia Woolf, Mario Benedetti, Julio Verne, Agatha Christie, Alfonsina Storni y J. M. Coetzee, entre otros, que estarán distribuidos en asientos, molinetes y escaleras.

Esta acción se inscribe en el ciclo Jornadas Borges, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad para celebrar el nacimiento del escritor Jorge Luis Borges (24 de agosto). La programación incluye visitas guiadas, talleres de lectura, cine debate y espectáculos de narración y poesía, además del Premio Joven Lector, que se entrega cada año.

Además, se suma al trabajo que viene realizando SBASE para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios que eligen al subte como medio de transporte todos los días, de la mano de nuevos servicios e intervenciones que permiten realizar una pausa en su rutina.

En ese sentido, los pasajeros también pueden acceder a las bibliotecas virtuales en las estaciones Catedral, Congreso de Tucumán de la Línea D y la Galería Obelisco Norte, en las cuales encontrarán más de 200 libros para descargar de forma libre y gratuita, desde sus dispositivos móviles.

En ese sentido, los pasajeros también pueden acceder a las bibliotecas virtuales en las estaciones Catedral, Congreso de Tucumán de la Línea D y la Galería Obelisco Norte, en las cuales encontrarán más de 200 libros para descargar de forma libre y gratuita, desde sus dispositivos móviles.