Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Fogón abierto para despedir al campamento de verano 2025 este viernes 28 de marzo a las 17:00 horas, actividad libre con entrada gratuita, en Proa, Av. Pedro de Mendoza 2073, CABA.
El Campamento de Verano organizado por el colectivo RESET llega a su fin y lo despedimos con un evento imperdible: un fogón abierto al público. Te invitamos a formar parte de un espacio para el intercambio de ideas, la reflexión colectiva y la creación conjunta.
A lo largo del mes de febrero, tuvo lugar la segunda edición del Campamento de Verano, organizado por RESET, un colectivo formado por Victor López Zumelzu, Rosario García Martínez y Natalia Sosa Molina. Campamento de Verano es un programa presencial, un dispositivo de aprendizaje creado con el objetivo de movilizar la formación artística, el pensamiento crítico y activar la imaginación política desde distintas disciplinas. Vale aclarar que no es un programa de capacitación profesional sino un paréntesis para la exploración y activación del saber, de carácter artístico y experimental.
En esta edición participaron 30 personas con formación en disciplinas como arte, pedagogía, ciencias políticas, cine, etc. A lo largo de cuatro encuentros se trabajaron diversos temas a partir de estrategias lúdico-pedagógicas, artísticas y performáticas con el fin de repensar las propias prácticas e imaginar futuros posibles para la labor en arte y cultura en un contexto desafiante: la idea de reparación, los sueños, los juegos y los proyectos fallidos. Las actividades fomentan la conversación y el debate colectivo como herramientas de resistencia y la co-construcción de sentidos en torno a los temas planteados. Cada ejercicio se propone como un camino sin un rumbo definido, apostando por el devenir performático del trabajo común.
Para cerrar el último encuentro de esta edición 2025 de Campamento de verano invitamos a todos los interesados a participar de un fogón de cierre. Los y las participantes traerán producciones realizadas en base a la experiencia para compartir con el público sus pensamientos y reflexiones, y abrir el debate a los presentes. Esta acción tiene la intención de dar forma a un ritual colectivo que invita a la renovación a través del fuego. El fogón como espacio de reunión, de encuentro, de celebración y de rito, nos acerca la metáfora del final y del nuevo comienzo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la sala 3 del Malba, Organizada por el Denver Art Museum, del 11 de abril al 28 de julio de 2025, Los volcanes despiertos, Curador: Raphael Fonseca, con entrada libre y gratuita.
Malba presenta la primera exposición individual en Argentina de la artista chilena Sandra Vásquez de la Horra, reconocida por su reciente participación en la Bienal de Venecia y por haber recibido el prestigioso premio Käthe Kollwitz en 2023. Con la curaduría de Raphael Fonseca, curador de Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo del Denver Art Museum, la exposición está compuesta por pinturas, dibujos y grabados de esta artista residente en Berlín, Alemania.
En su obra, Vásquez de la Horra explora los conceptos de fantasía, deseo, miedo y placer para ahondar en las relaciones entre el cuerpo humano y el mundo que lo rodea. El dibujo, al que concibe como un medio flexible y dinámico, es un aspecto fundamental de su práctica.
Vásquez de la Horra nació en 1967 en Viña del Mar, Chile, donde creció durante los diecisiete años de dictadura de Augusto Pinochet, y dejó atrás su país en los años noventa para estudiar en Alemania. Sus dibujos suelen incluir símbolos de distintas culturas, y sus figuras femeninas desempeñan papeles contrastantes en narrativas que abordan la libertad, la espiritualidad y la naturaleza. Sus obras retratan cuerpos femeninos que se fusionan con paisajes surrealistas en una experimentación poética que entreteje lo absurdo con la afirmación del afecto y el placer.
“Siluetas de cuerpos humanos, montañas, volcanes y palabras salpican la obra de Sandra Vásquez de la Horra, que profundiza en historias compartidas y nunca reveladas sobre traumas, deseos, fantasías y tabúes”, afirma Fonseca. “La artista nació en Chile y ha vivido durante varias décadas en Alemania, donde ha creado su propio lenguaje artístico, empapado de la historia latinoamericana y las tradiciones artísticas europeas. Con una carrera que abarca casi cuarenta años, trabaja diariamente y continúa sorprendiendo a quienes la han seguido durante décadas, así como a aquellos que acaban de descubrir su práctica”.
La exposición se divide en cuatro núcleos: Late un fuego allí dentro, que explora la relación entre el cuerpo y el paisaje; Botánica de la evolución, que examina detenidamente los ciclos de la vida; Los pensamientos, que cuestiona de qué manera las imágenes dialogan con la escritura; y Aguas profundas, que ofrece una coexistencia entre los seres humanos, la espiritualidad y nuestro entorno.
Los volcanes despiertos presenta piezas creadas a lo largo de cuatro décadas de carrera, en las que Vásquez de la Horra explora mitologías, plantas fantásticas e hibridas, diversas geografías y textos escritos en español, inglés, italiano, latín y alemán, que amplían las posibilidades semánticas de cada obra.
“Su obra nos invita a exponer los misterios y las profundidades de nuestras experiencias compartidas, a medida que Vásquez de la Horra continúa ampliando el territorio que explora artísticamente, combinando historia, memoria, sueños e imaginación”, comenta Fonseca.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El miércoles 26 de marzo a las 19:00 horas se llevará a cabo Exponer moda en la Usina del Arte, un proceso diferente para comunicar, una charla con Javier Iturrioz, Josefina Laurent y Alejandro García, responsables de la muestra “Agatha Ruiz de la Prada: 40 años de diseño y creatividad”’. En la charla se hará un recorrido por el detrás de escena y por la previa que derivó en la exposición de moda, arte y cultura más importante del año, que reúne el prolífico trabajo de 40 años del ícono de la moda europea Ágatha Ruiz de la Prada, con una selección de 100 vestidos y diseños distinguidos de distintos períodos de la carrera de la artista.
Se podrá asistir a la charla con inscripción previa ingresando a @usinadelarte y, entre los asistentes a la misma se sortearán 5 kits de Agatha Ruiz de la Prada.
La muestra permanecerá abierta hasta el 6 de abril y estará disponible de martes a sábados de 14 a 20 h y domingos de 11 a 20 h en el Salón Mayor de la Usina del Arte. Es una oportunidad que potencia a la Ciudad de Buenos Aires como epicentro de las industrias de diseño a nivel regional y mundial.
Ágatha Ruiz de la Prada es una figura emblemática de la movida madrileña, movimiento cultural y social que surgió en Madrid a finales de los años 70 y principios de los 80. Con su estética atemporal, audaz y colorida, se ha convertido en una de las artistas españolas más reconocidas internacionalmente. Nació en Madrid en 1960, hija de un famoso arquitecto madrileño coleccionista de arte y de una aristócrata catalana, con estudios en la Escuela de Artes y Técnicas de la Moda de Barcelona. Dos veces al año desfila en MBFWMADRID (Mercedes Benz Fashion Week Madrid) para después presentar sus colecciones en más de 50 ciudades alrededor del mundo. Sus creaciones son un verdadero medio de expresión artística y, desde el comienzo de su trayectoria, exhibe sus piezas maestras en galerías de arte y museos de todo el mundo. Tiene destacadas colaboraciones con Enrique Vega, Gloria García Lorca, Eduardo Chillida, Pep Guerrero, Christopher Makos, Karim Rashid, Orlan y Javier Calleja, entre otros.
Desde el año 2011 la Fundación Agatha Ruiz de la Prada custodia una importante representación del devenir de Agatha y tiene como misión catalogar, conservar y difundir su impresionante legado documental de sus casi cuarenta años de historia en el mundo de la moda y la creatividad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Llega en marzo una programación única para vivir la mejor música en la Ciudad, durante todo el mes, porteños y turistas podrán disfrutar de la mejor música ciudadana en el ciclo "Tangos Notables", con artistas nacionales e internacionales.
Además, habrá un ciclo de charlas que abordará historias de barrios, espacios verdes, vínculos de la ciudad con otros países y Los Bares Notables de la Ciudad presentan su programación para marzo, en la que porteños y turistas podrán disfrutar de ciclos de música y de charlas en estos espacios emblemáticos.
El ciclo “Tangos Notables” será una oportunidad para vivir lo mejor de la música ciudadana, con reconocidos artistas a nivel nacional e internacional. Y el ciclo de charlas abordará desde historias de barrios y espacios verdes porteños, hasta vínculos idiomáticos de Buenos Aires con otros países y patrimonio tipográfico histórico.
El Programa de Bares Notables busca el fortalecimiento de la identidad barrial, la recuperación del ámbito de cercanía para la participación en la vida cultural y una nueva mirada del patrimonio de los barrios donde los cafés son protagonistas. Música, historia, letras y artes visuales se unirán en una programación cultural abierta a todos.
Tangos Notables
Sábado 15 de marzo a las 18 h
La Biela - Av. Quintana 600
Orquesta del Plata
Con un repertorio de tangos, milongas y valses, la Orquesta del Plata se presentará en este ciclo, conformada por Eduardo Avena, Poly Pérez, Tata Vilches, Lucas Gómez y Florencia Lazarte.
Sábado 15 de marzo a las 19 h
Confitería Saint Moritz - Esmeralda 894
Federico Pereiro Cuarteto
El bandoneonista Federico Pereiro formó su cuarteto con destacados músicos del género: Juan Pablo Navarro (contrabajo), Ramiro Gallo (violín) y Emiliano Greco (piano). Recorrerán autores clásicos y temas de Pereiro, encargado de los arreglos y la dirección musical.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) regresa con su edición número 26 y reafirma su lugar como el festival de cine independiente más relevante de América Latina. Del 1 al 13 de abril cineastas, críticos, productores y público general se encontrarán en un evento que reunirá al cine independiente de la región y el mundo.
El Teatro San Martín será el punto de encuentro del festival y el epicentro de esta celebración cinematográfica que se extenderá a lo largo de trece jornadas. Allí no solo se proyectarán películas sino que además se ofrecerán clases magistrales, actividades especiales, un área de trabajo y espacios de intercambio.
La ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, expresa que “Buenos Aires es reconocida internacionalmente como un semillero de talento y creatividad audiovisual. BAFICI 2024 reunió a más de 100.000 espectadores en sus funciones, consolidándose como uno de los eventos más convocantes. En 2025, el festival volverá a ofrecer una programación a esa altura y reafirmará su lugar como un espacio clave para la industria cinematográfica”.
Este año, la apertura estará marcada por el estreno mundial de Upa! Una primavera en Atenas, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker (Argentina). Además, la programación incluirá propuestas internacionales como The New Year That Never Came de Bogdan Mureşanu (Rumania) en la Selección Oficial Fuera de Competencia, Voyage au bord de la guerre de Antonin Peretjatko (Francia), Tardes de soledad de Albert Serra (España), Les Barbares de Julie Delpy (Francia) y Caught by the Tides de Jia Zhang-ke (China) en la categoría Trayectorias, y en la sección Rescates habrá, entre otras, películas recuperadas y restauradas por la Cineteca Nacional de Chile como Esperando a Godoy de Cristián Sánchez, Rodrigo González y Sergio Navarro (1973, Chile).
“Abril es el momento del BAFICI, y en 2025 lo será desde el comienzo: el primer día del mes será el primer día del festival. Y esta vez serán trece jornadas. Más días, más funciones, más diversidad y más acceso al cine en el cine. Hoy les compartimos un pequeño adelanto de la programación. Esperen mucho más”, anuncia Javier Porta Fouz, director artístico del BAFICI.
Desde su nacimiento en 1999, el BAFICI se consolidó como un espacio clave para el cine independiente al ampliar la experiencia cinematográfica más allá de la cartelera comercial y dar espacio a nuevas películas, ya que es el festival que más cine argentino estrena y da la posibilidad de despegar a muchos de los cineastas nacionales. Su edición número 25 contó con la proyección de 280 películas, con más de 500 funciones en 13 salas ubicadas en distintos rincones de la ciudad, y en 2025 se espera continuar con una programación de gran alcance.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El jurado de la X edición de los Premios Internacionales de Mecenazgo de la Fundación Callia otorgó este año las distinciones a tres destacados mecenas: Eduardo F. Costantini, Simon de Pury y la Fundación Pollock-Krasner, por su destacada labor en el apoyo y la difusión del arte a nivel internacional. Las distinciones fueron entregadas por Su Majestad la Reina Doña Sofía durante la Ceremonia Solemne que tuvo lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el lunes 3 de marzo, una de las Academias más antiguas de Europa y la primera colección pública de bellas artes de España.
En la categoría latinoamericana, el galardón fue para Eduardo F. Costantini, referente en el ámbito de la región y fundador hace 24 años del Museo Malba en Buenos Aires, Argentina; en la categoría española, se reconoció a Simon de Pury, mecenas de renombre, clave en la promoción del arte contemporáneo internacional que, además, ha recaudado cientos de millones en subastas organizadas para amfAR, la Fundación Elton John o la Fundación Leonardo DiCaprio; y en la categoría internacional, se premió a la Pollock-Krasner Foundation, que ha donado más de noventa millones de dólares en becas a artistas emergentes y consagrados, promoviendo el arte contemporáneo a través de exposiciones y premios.
Según palabras de la presidenta de Fundación Callia, Carmen Reviriego: “los Premios Internacionales de Mecenazgo son una declaración de amor a nuestros mecenas, que a través de su compromiso con el arte contribuyen a construir una sociedad más sensible y humana, y, por lo tanto, más fraternal”.
Al recibir el premio, Eduardo F. Costantini expresó: “Es un gran honor recibir el galardón latinoamericano de los Premios Internacionales de Mecenazgo. Coleccionar, donar y crear el Malba le ha dado color, proyección y sentido a mi vida. Yo vi en el coleccionismo una función social. Poder compartir públicamente obras imprescindibles del arte latinoamericano que pude ir comprando a lo largo de los últimos 50 años, me da una satisfacción enorme. Uno piensa que da y en definitiva recibe mucho más al compartir el arte con la gente”.
Este año Fundación Callia seleccionó a una artista mujer emergente para realizar las obras que se entregaron a los premiados como reconocimiento a su labor de mecenazgo. En esta edición, la iniciativa llamada Arte por la Igualdad, contó con la artista Cristina Mejías.
La solemnidad del acto se acompañó de música y danza, con la actuación de la cantante Estrella Morente, junto a los músicos José Carbonell Muñoz y Francisco Javier Conde Morente. Asimismo, para celebrar la décima edición, la Gala en honor a los Premiados tuvo lugar el domingo dos de marzo, por primera vez, en la Galería de las Colecciones Reales. También durante la mañana del sábado, los premiados participaron de conversaciones públicas en el auditorio del Centro del Ayuntamiento de Madrid. Luego de la presentación de un video en el que Eduardo F. Costantini relató en primera persona su pasión por el coleccionismo y lo que lo llevó a la fundación del Malba en 2001 y la apertura en 2024 de la nueva sede en Escobar, mantuvo una conversación con la presidenta de Fundación Callia, Carmen Reviriego.
Sobre los Premios Internacionales de Mecenazgo
Los Premios Internacionales de Mecenazgo son una iniciativa social promovida por Fundación Callia que tienen como misión promover el mecenazgo en el arte. Cada año reconocen la labor de tres mecenas: uno latinoamericano, otro español y un tercero internacional. Reconocen no solo la aportación de los galardonados al arte como mecenas, sino también sus convicciones éticas y morales, así como la valentía de actuar de acuerdo con las mismas. Estos, al sumarse con generosidad y humildad a la iniciativa, ayudan a que los Premios inspiren con su ejemplo a que otros hombres y mujeres se impliquen con su misma convicción en la conservación, promoción y difusión del patrimonio y el talento artístico.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Kuitca 86 + Lucrecia Lionti. Fabril la mirada, del 14 de marzo al 16 de junio, 2025. Sala 5. Nivel 2, Malba abre el calendario 2025 con Kuitca 86. De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones, una exposición que propone un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca, en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 a sus 13 años, y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba.
Ante la oportunidad de recuperar la dimensión experimental de sus obras iniciales, reúne de manera inédita un conjunto de pinturas y series icónicas como Nadie olvida nada, comenzada en 1982, El mar dulce, iniciada en 1983, y Siete últimas canciones, presentada en 1986, junto a una selección de dibujos y documentos. Con estas piezas, de diversos formatos, soportes y técnicas, Kuitca forjó desde la pintura una investigación espacial y material que dio lugar a un repertorio iconográfico decisivo. Se trata de un conjunto de imágenes en las que plasmó la convergencia de atmósferas alusivas al imaginario de lo individual y lo comunitario, de lo doméstico y lo dramático.
Paralelamente, la muestra repara en las proyecciones que condensa el año 1986 como un momento señero en la trayectoria de Kuitca, en el que se precipitó la consolidación de una narrativa que derivó en el abandono de la figura humana, permitiendo pensar a su obra de ese período en perspectiva y en prospectiva.
Dice Sonia Becce, co-curadora de la exposición: “La intención es hacer foco en 1986, con fugas puntuales a series icónicas inmediatamente anteriores y posteriores. La estrechez de la ventana temporal ‒una especie de inicio del Big Bang kuitquiano‒ trae al presente a ese artista jovencísimo que empezaba a encontrar en las nuevas pinturas, de una carga experimental altísima, un lenguaje muy propio en concordancia profunda con su época. Si el título Kuitca 86 enfoca, el subtítulo, De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones, amplía detalles sobre las pinturas incluidas, tanto las icónicas e insoslayables como muchas otras raramente o nunca exhibidas”.
En un contexto cada vez más afincado en la concepción performativa de las prácticas culturales, esta exposición también pone en foco la condición escénica que caracterizó tempranamente su lenguaje. En este sentido, explora los diálogos del artista con el teatro expandido como una instancia generadora de experiencias pictóricas y teatrales liminares.
Finalmente, la muestra aborda la producción de Kuitca como una referencia ineludible del arte del sur global, e indaga en el impacto de su figura en escenas significativas del entramado discontinuo que constituyen el arte moderno y contemporáneo latinoamericano.
“El Kuitca del 86 nos invita a localizar la fuerza en los procedimientos antes que en los temas, en las variaciones lentas y en la táctica de la diseminación antes que en las transformaciones drásticas. Desde una perspectiva geopolítica y asumiendo la crisis del canon modernista del arte, la producción exhibida en esta exposición actualiza las lecturas sobre el entramado discontinuo que constituyen el arte moderno y contemporáneo. En este sentido, potencia la mirada del arte latinoamericano como una miscelánea de relatos parciales propensos a los derrames temporales que habilitan encuentros intergeneracionales”, explica Nancy Rojas.
Kuitca 86 contará con 77 obras de las colecciones de Malba y de Eduardo F. Costantini y de otras colecciones privadas y públicas. La mayoría de estas piezas se encuentran en Argentina; en los últimos años han retornado al país luego de haber sido llevadas al exterior en el marco de distintas exposiciones y haber quedado en ciudades de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Recalando en este espíritu de recuperación, Malba vuelve a presentar a este artista clave para su generación y para las posteriores.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Siguen los conciertos líricos que ya cautivaron al público en su primera velada, tras el éxito del concierto por el Día de San Valentín, el nuevo ciclo lírico y poético continúa con dos nuevas fechas dedicadas a las grandes arias de la ópera y al romanticismo alemán y francés.
En el marco de Cultura de Verano, organizado por el Ministerio de Cultura porteño, se realizó con gran concurrencia de público el primero de los Conciertos en el Salón Comedor Estrada, un nuevo ciclo lírico y poético.
El evento, que tuvo lugar el pasado viernes 14 de febrero, conmemoró el día de San Valentín con un repertorio dedicado al amor. Las próximas fechas serán el viernes 28 de febrero y el viernes 14 de marzo, a las 19, con entrada sin costo e inscripción previa.
La Casa del Historiador recibe en su salón la música clásica y contemporánea, en combinación con la poesía, de la mano de los talentos de la soprano Samara Pascual Migale y el pianista Carlos Koffman. Todos los conciertos del ciclo son con entrada sin cargo e inscripción previa, y se realizarán en el Salón Comedor Estrada, Bolívar 466 (primer piso por escalera).
En la primera velada, dedicada al Lied, la mélodie française y la canción argentina, se interpretaron obras de grandes músicos y poetas: Mozart, Schubert y Goethe, Fauré y Victor Hugo, Duparc y Baudelaire, Quevedo y Guastavino.
Próximos conciertos:
Viernes 28 de febrero a las 19:00 horas.
“Las Grandes Arias de Ópera”
Se escucharán las más notables composiciones escritas para soprano. El repertorio abarcará desde el período barroco, con obras de Pergolesi, pasando por el clasicismo mozartiano, y el bel canto de Rossini, Bellini, Donizetti y Gounod, hasta el verismo de Puccini.
Viernes 14 de marzo a las 19:00 horas.
“Romanticismo en Alemania y Francia”
En la primera parte del concierto se interpretará el célebre ciclo musical del romanticismo alemán “Amor y vida de mujer” de Robert Schumann, sobre poemas de Adelbert von Chamisso. Luego, se podrá disfrutar de las canciones de los franceses Massenet, Duparc, Chausson y Hahn.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Los piojos que recorrieron el mundo para contar la historia de la humanidad, en un estudio internacional, científicos argentinos y estadounidenses recolectaron piojos de muchas partes del mundo para investigar la relación entre estos parásitos y los movimientos migratorios humanos. Por qué son indicadores perfectos de las interacciones humanas a lo largo del tiempo y cómo descubrieron su presencia en grandes eventos de la historia, en esta nota.
Los piojos viajaron primero. Antes de que Ariel Toloza, investigador independiente del CONICET y doctor en Ciencias Biológicas de la UBA, llegara a Estados Unidos.
Cientos de frascos con estos diminutos parásitos volaron desde distintas partes del mundo hacia un laboratorio en la Universidad de Florida. Era el comienzo de un proyecto tan inusual como revelador. "Me aseguré de que los piojos llegaran antes que yo. Sin ellos nada en esta historia tenía sentido", comentó Toloza con una sonrisa recordando la adrenalina al despachar esa valija particular.
El objetivo del estudio era analizar los movimientos migratorios humanos a través de la genética de los piojos. Estos parásitos, exclusivos de las personas, han evolucionado durante miles de años. Esto los convierte en "buchones" genéticos, según bromea Toloza: su ADN guarda huellas clave de la historia.
“Los piojos no saltan ni vuelan. Para contagiarse, es necesario un contacto físico cercano. Eso los convierte en indicadores perfectos de las interacciones humanas a lo largo del tiempo”, explicó el investigador, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
En el estudio, se recolectaron muestras de piojos de distintas regiones, que fueron analizadas con marcadores genéticos específicos para trazar líneas de tiempo y patrones de migración.
El análisis genético reveló que los piojos llegaron a América junto con los primeros humanos que cruzaron desde Asia hace más de 30 mil años. Estos parásitos, fieles acompañantes de sus anfitriones, conservan huellas genéticas que reflejan aquel poblamiento inicial. “Encontramos un grupo de piojos genéticamente diferenciado, que corresponde a los primeros habitantes de América, y que ya estaba presente antes de la llegada de Colón”, explicó Toloza.
Sin embargo, no fue el único flujo migratorio registrado. Con la colonización europea, se identificaron variantes genéticas características del Viejo Continente que se mezclaron con las poblaciones de piojos locales, al igual que ocurrió con los humanos. Estos hallazgos confirman que los piojos ya estaban presentes en América antes de la llegada de Colón, desmintiendo teorías previas que atribuían su introducción a los colonizadores. Además, el estudio permitió identificar patrones de interacción entre diferentes especies humanas, como Homo sapiens y neandertales, a través del intercambio de piojos.
El trabajo no estuvo exento de desafíos. "Calibrar el modelo genético fue complicado. Tuvimos que comparar nuestros datos con registros arqueológicos, como momias infestadas con piojos o peines diseñados para el control de estos insectos, para validar los resultados", relató Toloza. Los piojos también mostraron rastros genéticos de eventos claves en la historia como la Segunda Guerra Mundial, que provocaron grandes migraciones hacia América.
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) -
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Vuelve el prestigioso ciclo de cámara a la Usina del Arte en el marco del ciclo Cultura de Verano, La Usina del Arte, ubicada en el histórico barrio de La Boca en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, ofrecerá una programación especial hasta el 23 de febrero en el marco de Cultura de Verano.
El público podrá volver a disfrutar del ciclo de cámara de la Usina del Arte. Toda la programación es gratuita y se encuentra disponible en la cuenta de Instagram @usinadelarte y en la web. Los conciertos se llevarán a cabo los domingos a las 11.30 h en Sala de Cámara.
El domingo 9 de febrero Joaquín Oliva Uberuaga, a sus 16 años, realizará una presentación con un programa dedicado a obras de Franz Liszt.
El repertorio comenzará con Vals de Fausto (1861), una paráfrasis de la ópera de Charles Gounod. A continuación, se interpretará Variaciones y Fuga sobre un tema de Händel, Op. 24 (1861), una pieza de Johannes Brahms. Para finalizar, el concierto incluirá Images, Première série (Imágenes, primera serie) (1901-1905) de Claude Debussy. Esta suite estará compuesta por tres movimientos: Reflets dans l'eau (Reflejos en el agua), Hommage à Rameau (Homenaje a Rameau) y Mouvement (Movimiento).
El 16 será el turno de Silvana Saldaña y Javier Bravo, dúo de guitarras, con un programa dedicado a obras de Domenico Scarlatti, Johann Sebastian Bach, Johann Kaspar Mertz, Enrique Granados, George Bizet, Jorge Martínez Zárate y Ástor Piazzolla.
Y el domingo 23 Stanimir Todorov en violonchelo junto a Paula Peluso en piano, darán un concierto en el que repasarán las obras de Heitor Villa-Lobos, Robert Schumann y Serguei Rachmaninoff.