Miércoles 2 Abril 2025

Sociales

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori reabrirá las puertas de su sede de Av. Infanta Isabel 555 y volverá a recibir al público para celebrar la 68ª edición del Salón Manuel Belgrano, uno de los certámenes más icónicos de la escena artística argentina. Será el sábado 28 de diciembre a las 12 h, momento en el que se anunciarán las obras ganadoras de esta edición y se inaugurará la exposición de las obras premiadas y seleccionadas. Una cita imperdible para quienes deseen descubrir las nuevas joyas del arte argentino en un espacio renovado y pensado para todos los públicos.

Sobre el Salón Manuel Belgrano

Desde 1945, el Salón se destaca por reconocer y premiar el talento en disciplinas como pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia. Además de celebrar la excelencia en la creación artística, este certamen enriquece el patrimonio del museo, ya que las obras galardonadas con los primeros premios se incorporan a su colección, contribuyendo a la preservación y difusión del legado artístico nacional.

Sobre la renovación del museo

El finalizado proyecto de puesta en valor reafirma el compromiso del museo con la preservación de su patrimonio y su rol como referente cultural en Buenos Aires. Las mejoras realizadas incluyen la impermeabilización de cubiertas, la restauración de azoteas, tanto accesibles como no accesibles, y reparaciones integrales en las estructuras interiores. También se llevaron a cabo arreglos en el montacargas y en los sistemas de calefacción y refrigeración, y se optimizó el área destinada al almacenamiento de las colecciones, asegurando así condiciones adecuadas para la conservación del acervo y una mejor experiencia para los visitantes.

Actividades especiales

Durante los meses de enero y febrero de 2025 se llevará adelante, desde el Programa Audiovisual del museo, el proyecto Cita con artistas, que presenta a artistas integrantes del certamen mostrando sus obras en el taller y ofreciendo visitas a sus propias obras exhibidas en el museo, junto a colegas artistas. Asimismo se dará continuidad al programa En obra, mostrando la intimidad del oficio de artistas contemporáneos argentinos.

Museo Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de Febrero, Buenos Aires.

Desde el 29 de diciembre: Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.

Entradas: público general $1000. Extranjeros no residentes $5000. Miércoles sin costo. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

Habrá propuestas que invitarán a los más chicos a disfrutar de talleres, juegos, shows especiales y visitas guiadas, el espacio cultural de zona sur ofrecerá una variada programación que incluye música, juegos, talleres y actividades para toda la familia. La entrada es libre y gratuita. La programación se encontrará disponible en la cuenta de Instagram @usinadelarte.

El sábado 21 y el domingo 22 de 14 a 18 h en el Salón Mayor habrá postas que incentivarán la creatividad y el juego de la mano de @creerparacrearong, donde los chicos podrán armar Adornos Navideños para colgar en el arbolito, personalizar y colorear Personajes Articulados que podrán llevarse al finalizar la actividad, diseñar Bolsas navideñas decoradas a las que se le podrá agregar un bolsillo para llenar con dulces, y participar de la Zona de juego: ruleta de colores, con consignas lúdicas al azar, como canciones y puesta en escena para el juego grupal.

Ambas jornadas cerrarán con espectáculos. El sábado a las 16 y 17 h se presentará Soy Muni Pocket Show Navidad, lleno de música, juegos e imaginación junto a Muni y sus amigos, con canciones clásicas, interacción con el público y una divertida búsqueda navideña, este espectáculo hará cantar, bailar y soñar a chicos y grandes. Plim Plim hará su presentación el domingo 22 a las 17 h, con un espectáculo para toda la familia en formato recital para llenarse de energía y vivir aventuras mágicas en un show interactivo donde los niños podrán cantar, bailar y jugar con sus personajes favoritos y con todos los hits como: "Cabeza, hombro, rodilla, pies", "Aram sam sam", "Cerdito enojón” y "Abejita Chiquitita". Se necesitará inscripción previa para asistir a cada función, entrando a @usinadelarte.

La programación habitual de la Usina del Arte estará disponible como todos los fines de semana. iUpiiiiii, el primer espacio cultural para la primera infancia de la Ciudad, desarrollado por profesionales especializados en esta etapa infantil, que potencia y estimula la sensorialidad, la curiosidad, la sorpresa y el juego, contará con turnos a las 14, 15, 16 y 17 h con inscripción previa entrando a @usinadelarte; Ludo-Espacio, un sitio permanente para disfrutar de juguetes didácticos y juegos de mesa junto a toda la familia con rompecabezas, memotest, juegos de encastre y contenidos pedagógicos, emocionales y expresivos para el desarrollo integral de las infancias, de 14 a 18 h; Plaza Blanda, un espacio permanente para chicos con juegos que enfatizan el movimiento libre, la exploración y la imaginación en la primera infancia a partir de balancines, bloques, encastres, rampas y cubos; Detectives de la Usina: ¡A Resolver el Misterio!, una visita guiada especialmente diseñada para niños, donde van a poder explorar cada rincón de este antiguo edificio mientras resuelven divertidos enigmas, a las 14.30 y 16 h; y Usina Expansiva: Un Viaje por su Historia, un recorrido por los rincones de la Usina del Arte para descubrir cómo este magnífico edificio ha evolucionado a lo largo de los años, desde su origen como fábrica de electricidad hasta convertirse en un centro cultural emblemático, a las 15 y 17 h.

Cómo pequeñas acciones pueden hacer una gran diferencia, Juan Carlos Godoy, doctor en Psicología e investigador del CONICET, propone estrategias simples para minimizar el impacto emocional y mejorar el bienestar, fin de año suele ser sinónimo de estrés. 

Las fiestas, el cierre de ciclos académicos y laborales, sumados a las dificultades económicas, convierten a este período en un desafío emocional y psíquico. Según Juan Carlos Godoy, doctor en Psicología e investigador del CONICET, este fenómeno no es casual. “Las fiestas son uno de esos eventos de vida que siempre están asociados a una carga emocional alta. Enfrentar vínculos familiares tensos, lidiar con gastos económicos y anticipar situaciones incómodas generan un combo complejo”, define el especialista, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

El estrés de fin de año no surge por las fiestas, sino que empieza mucho antes debido a lo que Godoy nombra como “ansiedad anticipatoria”. “La sola idea de enfrentar reuniones familiares tensas, organizar eventos costosos o cumplir con pendientes laborales genera malestar- explica el investigador del CONICET-. La ansiedad anticipatoria juega un rol importante: no es necesario estar en el evento para que genere malestar. Basta con pensar en enfrentarlo para que ya se activen respuestas emocionales negativa”.

En el caso de Argentina, además, esta época coincide con el cierre del ciclo lectivo y las vacaciones, lo que la hace aún más compleja. A diferencia de países del hemisferio norte, donde las actividades se retoman rápidamente, en el contexto argentino todo parece acumularse, intensificando el agotamiento. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM)

Consejos prácticos para reducir el estrés de fin de año

Godoy señala que, en general, las actividades y prácticas tradicionales siguen siendo una alternativa efectiva, pero ahora se encuentran más evidencias científicas respecto de su uso y beneficios. Godoy ofrece estrategias simples, pero efectivas, para manejar el estrés y la ansiedad en esta época: “Son pequeños gestos que pueden parecer triviales, pero tienen un impacto significativo cuando se sostienen en el tiempo”:

Caminatas al aire libre: Interactuar con espacios verdes y el sonido de la naturaleza tiene beneficios comprobados para la salud mental. Si se tiene mascota, aprovechar este momento para fortalecer el vínculo.

Mindfulness y meditación: Estas prácticas ayudan a reducir el estrés, mejorar la regulación emocional y mantener la concentración.

Técnicas de respiración consciente: Dedicar unos minutos al día para enfocarse en la respiración puede reducir la tensión acumulada.

Planificación anticipada de conversaciones familiares: Si se sabe que habrá momentos incómodos en las reuniones, suavizarlos iniciando conversaciones ligeras antes del encuentro puede ser una buena idea.

Resignificar los vínculos: se debe entender que no todos tienen que estar atados a una valencia positiva o negativa. Hay que aceptar que están, trabajarlos e implementar estrategias para que se transformen en vínculos positivos.

Enredados: historias entre cuerdas y nudos misteriosos, este sábado 14 de diciembre de 16:00 a 17:30 horas, la Fundación Proa invita a participar de un recorrido exclusivo por la exhibición "Los incas. Más allá de un imperio" junto a los equipos de educación de Proa y del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti para descubrir todo sobre los quipus, un ingenioso sistema de cuerdas que permitía almacenar información, para aprender a crear nuestros propios sistemas contables mediantes nudos y cuerdos, actividad libre.

El quipu es un sofisticado sistema de cuerdas y números que inventaron los incas para contabilizar los bienes del imperio, y además registrar historias e información relevante. Su complejidad sigue siendo un desafío para los investigadores y estudiosos de esta cultura, ya que a la fecha casi no han podido descifrar sus contenidos.

En el recorrido nos planteamos algunas preguntas sobre su sentido y función, por ejemplo, qué clase de historias guardan estos nudos, cómo decide qué registrar y comunicar cada sociedad y qué aspectos eran relevantes para la cosmovisión inca. A lo largo de la visita analizamos también los colores, texturas, tamaños y, por supuesto, los muchos nudos y enredos que componen cada ejemplar exhibido en esta muestra.

A través de juegos y actividades numéricas exploramos las diferentes estéticas y funcionalidades de este sistema único, además será una oportunidad para inventar nuestros propios códigos secretos a través de los nudos.

Al finalizar el recorrido, las educadoras del Museo Etnográfico proponen a las familias participar de un taller creativo en el que cada participante podrá armar su propio quipu, una experiencia para aprender sobre esta sorprendente forma de comunicación y conectar con el legado de los pueblos prehispánicos.

Fundación Proa | PROA21 | Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA.

El Museo de Arte Popular José Hernández presentará como Concierto de Fin de Año la célebre Misa Criolla, en el jardín de su sede (Av. del Libertador 2373), el domingo 15 de diciembre a las 18.30 h, con entrada sin costo. En esta oportunidad, la influyente creación de Ariel Ramírez y Félix Luna estará interpretada por el Coro de SADAIC y Los Trovadores, con la dirección a cargo del Maestro Damián Sánchez.

El Museo, que agradece a SADAIC por su colaboración, cerrará el año 2024 con esta propuesta artística de calidad, en un mensaje de paz y confraternidad, a 60 años de la composición de un hito de la música mundial.

Dice el Maestro Sánchez: “Es un honor presentar una obra trascendental en la historia de nuestro canto popular argentino que se incorpora en el repertorio de muchos coros del mundo como una obra no sólo cultural sino también artística”.

En su libro “Encuentros”, Félix Luna, autor de los versos de la Navidad Nuestra, relata que en septiembre de 1964, recibió una llamada urgente de Ariel Ramírez, quien estaba trabajando en una misa inspirada en la Misa Luba. Al darse cuenta de que los temas litúrgicos no eran suficientes para completar un álbum, Ramírez pensó en incluir villancicos. Sin embargo, tras varias colaboraciones fallidas, Luna sugirió crear un retablo criollo de Navidad, adaptando episodios evangélicos a un contexto argentino. En una noche de inspiración en 1964, compusieron rápidamente los temas "La Peregrinación", "El Nacimiento", "La Adoración de los Pastores" y “Los Reyes Magos”, entre otros. “Surgió de manera espontánea y emocionante, como si las melodías y poemas estuvieran esperando ser descubiertos”, dice Luna en ese libro.

El compositor y el historiador crearon rápidamente esta obra, sin ser conscientes de su magnitud. Aunque inicialmente pensaron que sólo estaban completando un álbum, pronto se dieron cuenta de que estaban creando una pieza fundamental de la cultura argentina. Semanas después, se grabó la "Misa Criolla" y la "Navidad Nuestra". El disco, lanzado en diciembre de 1964, se convirtió en un fenómeno internacional y nacional cantado por diferentes voces solistas, entre ellas, Mercedes Sosa, Los Fronterizos, el tenor español José Carreras y Patricia Sosa, ante los Papas Juan XXIII, Juan Pablo II y Francisco.

Museo de Arte Popular José Hernández. Av. del Libertador 2373, CABA.

Entradas: público general $1000. Extranjeros no residentes $5000. Miércoles sin costo. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

El Museo de Arte Español Enrique Larreta y el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori  inaugurarán en conjunto “Intermitencias, destellos y continuidades. Un encuentro inesperado entre Silvia Gurfein y Agustín Riganelli”.

El evento tendrá lugar el próximo jueves 5 de diciembre a las 18:00 horas en la sede del Museo Larreta (Av. Juramento 2291), que se convertirá así en el escenario de un encuentro donde se vincularán las obras de dos destacados artistas.

La exhibición, curada por Teresa Riccardi, directora del Museo Sívori, reúne obras que dialogan en las salas temporarias del espacio neoclásico del Larreta, marcando un punto de encuentro entre dos lenguajes artísticos que, aunque distintos, comparten resonancias profundas.

Esta colaboración es fruto del trabajo en red de Museos BA, la plataforma dependiente del Ministerio de Cultura porteño que reúne a los museos públicos de la Ciudad de Buenos Aires, incluidos los museos Larreta y Sívori. La importancia de este enfoque colectivo radica en fomentar iniciativas que permitan generar cruces entre instituciones, artistas y colecciones, enriqueciendo así la oferta cultural de la Ciudad.

Aunque el Larreta y el Sívori se destacan por las diferencias en sus colecciones permanentes, esta exhibición demuestra cómo ambos pueden converger en un terreno común para reflexionar sobre las múltiples facetas del arte contemporáneo, invitando al público a descubrir nuevas conexiones y perspectivas.

Las obras: exploraciones entre lo doméstico y lo cósmico

En las piezas seleccionadas, la obra de Gurfein y la de Riganelli convergen en un repertorio que aborda motivos domésticos y naturales, transitando un terreno de soledad e intimidad cósmica. Sus creaciones se despliegan en un diálogo entre técnicas diversas, donde tonos diurnos y taciturnos resaltan aspectos únicos de cada artista.

Silvia Gurfein, artista de sutil profundidad conceptual, explora los pliegues del tiempo y la materia a través de veladuras y superposiciones que imprimen en sus pinturas una sensación de insistencia y abandono, revelando así un proceso meticuloso que oscila entre lo presente y lo latente.

Por otro lado, Agustín Riganelli, descrito como “el artista omnímodo” por Pagano, presenta un dominio técnico excepcional. Su obra destaca por el manejo del vacío, donde las líneas a mano alzada modelan formas y colores con precisión, dejando al descubierto la carga plástica que definen sus herramientas y sus técnicas de impresión únicas.

Un diálogo entre lo ritual y lo simbólico

Más allá de las técnicas y los motivos, la exhibición teje un relato sobre las formas rituales y las conversaciones simbólicas que conectan a estos artistas con dimensiones más amplias. En este contexto, sus obras evocan otros seres y mundos, como la figura mítica de Selene, acercándose a las resonancias de las esferas celestes.

Esta exhibición, resultado de la colaboración entre el Museo Larreta y el Museo Sívori, ofrece una oportunidad para descubrir los destellos y las continuidades de dos trayectorias que, desde sus particularidades, logran entrelazarse en un encuentro inesperado y profundamente significativo.

 

En el marco del programa Buenos Aires Ciudad de Libros, llega la esperada Noche de las Librerías, este año con actividades en la calle Corrientes y en muchos barrios de la Ciudad, esta edición tendrá más de 60 actividades entre lecturas, charlas y música, además de descuentos y beneficios en locales gastronómicos de las zonas.

El próximo sábado 7 de diciembre de 18 a 1 h llega La Noche de las Librerías 2024, una iniciativa que propondrá un encuentro con la literatura, fomentando el placer por la lectura en nuevas audiencias, estimulando la creatividad y fortaleciendo el vínculo entre escritores, lectores y libreros.

Aunque tendrá su epicentro en Av. Corrientes, entre Cerrito y Callao, así como en Lavalle y Suipacha, contará, además, con circuitos por los barrios de San Telmo, Palermo, Villa Crespo, Colegiales, Villa Ortúzar, entre otros. Cada una de estas opciones ofrecerá actividades vinculadas al libro y la literatura que se llevarán a cabo en librerías, espacios culturales, museos y cafés de la Ciudad. Esta propuesta contará con una amplia programación con lecturas, charlas y música de forma libre y gratuita.

Todas las librerías de la Ciudad podrán participar en esta nueva edición, con sus locales abiertos, mesas con libros en la vereda y actividades, como presentaciones, mesas, lecturas, firmas, etc. Estas últimas serán incorporadas al programa general, que estará disponible online próximamente. Además, La Noche de las Librerías 2024 incluirá una serie de beneficios y descuentos en locales gastronómicos de la zona.

La propuesta es organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, con el apoyo de la Cámara Argentina del Libro (CAL), Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), Cámara Argentina de Librerías Independientes (CALEDIN), CAPLA (Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines) Asociación de Amigos de la Avenida Corrientes, FECOBA (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET), Fundación El Libro, Fundación Internacional Jorge Luis Borges, Centro Cultural Recoleta, Radio Ciudad y Dirección General de Desarrollo Gastronómico.

Por el 111° aniversario del subte porteño, que se celebra el 1° de diciembre, Subterráneos de Buenos Aires S.E. organiza un nuevo paseo histórico en los antiguos coches La Brugeoise, que corrieron durante casi 100 años por la Línea A.

Se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos cada uno, en los cuales una guía de turismo contará la historia de “las brujas”, como se conoce popularmente a los coches, y de los comienzos del subte. El primer viaje comenzará a las 0.30 horas del domingo 1 de diciembre (madrugada del sábado al domingo), luego de finalizado el servicio habitual.

Una experiencia única para que disfruten personas de todas las edades, que invita a descubrir nuevas historias, anécdotas y curiosidades del mundo subterráneo.

En esta nueva edición, habrá propuestas culturales y recreativas en la estación Perú, como show de tango, ambientación de época y diferentes sorpresas a lo largo de la noche.

Los interesados podrán participar del sorteo completando el formulario o ingresando en la cuenta de Instagram @BAsubte. Tienen tiempo de anotarse hasta el miércoles 27 de noviembre a las 15. Los ganadores serán contactados por e-mail.

Por otra parte, desde las 18 del 30 de noviembre, estará abierto el Laboratorio Patrimonial Centenera, en Av. del Barco Centenera 777, Caballito. Se trata de un espacio construido en gran medida con materiales reciclados de la red, donde se podrá conocer todo sobre el subte en un recorrido didáctico que incluye distintos ejes temáticos: historia, taller y sustentabilidad.

Los coches La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, corrían por la Línea A, la primera línea de subte en Latinoamérica. Fue inaugurada el 1° de diciembre de 1913, con un recorrido que unía Plaza de Mayo con la Plaza 11 de Septiembre (actualmente Plaza Miserere).

Este sábado 23 de noviembre a las 17:00 horas, con entrada libre y gratuita, en la Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 2027, La historia de la vereda porteña, con Juan Pablo Vacas y Martín Huberman.

En el contexto de la exhibición “Pica pica bajada cordón” se presenta en PROA21 la conferencia del arquitecto Juan Pablo Vacas, actual Subsecretario de Paisaje Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los impulsores de los últimos planes de mejora y peatonalización de algunas áreas urbanas, en especial del Microcentro porteño.

Desde principios del siglo XX, los sucesivos gobiernos locales han enfocado sus políticas en mejorar la infraestructura peatonal de la ciudad, considerando a las veredas no solo como elementos de circulación sino también como componentes clave en la configuración del espacio urbano.

Las crónicas de la época nos recuerdan que, tal como las conocemos hoy, las aceras no existían en la Buenos Aires colonial y que fueron los mismos vecinos quienes inventaron este recurso para evitar que los carruajes golpearan contra los muros de sus viviendas cada vez que doblaban en alguna esquina, de las pocas que entonces conformaban la incipiente metrópolis. Lo resolvieron improvisando en los frentes una suerte de senderos delimitados con palos.

Desde entonces esta área vital para la vida social de los porteños no ha dejado de evolucionar al ritmo de la creciente densidad poblacional, que a comienzos del siglo XX obligó a las autoridades de turno a implementar pavimentos de piedra y cemento algo que, según el Informe de la Dirección General de Espacios Públicos de 2016, fue un componente fundamental en la modernización ocurrida durante el período que siguió a la Revolución de 1900.

A partir de la década de 1930 se empezaron a realizar intervenciones destinadas a ordenar el uso del espacio público. En ese contexto, las veredas comenzaron a ser tratadas como parte integral de la planificación con la incorporación de normativas que regularon su ancho, e incluso las características del pavimento. Las recientes transformaciones reflejan cómo a lo largo del tiempo las políticas públicas fueron interpretando las nuevas necesidades y hábitos de vida de una ciudad dinámica, cada vez más transitada por sus habitantes.

Moderada por el arquitecto Huberman, curador de la exhibición que se presenta en PROA21, se considera a esta conferencia como una ocasión imperdible para conocer de primera mano los proyectos en agenda y la visión de quienes tienen a cargo la gestión de este espacio tan celebrado como polémico.

Fundación Proa. Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito, Buenos Aires, Argentina.

Auspicia Tecpetrol

Ya abrió la convocatoria para participar de una nueva edición de la Residencia de Escritores Malba, se seleccionarán cinco autores extranjeros que durante cinco semanas trabajarán en Buenos Aires en un proyecto propio dentro de la escena cultural local. La convocatoria para todas las estadías está abierta a través de la web de la REM hasta el 13 de diciembre.

Desde el año 2018, la Residencia de Escritores Malba (REM) está dirigida a escritores extranjeros que quieran ampliar su desarrollo artístico y profesional, viviendo cinco semanas en la Ciudad de Buenos Aires. Las residencias se realizarán durante los meses de abril, junio, agosto, septiembre y noviembre 2025.

La convocatoria se encuentra abierta hasta el 13 de diciembre en la nueva página web de la REM: rem.malba.org.ar

En las últimas ediciones de la REM se recibieron 1240 aplicaciones de escritores de 35 países. Los autores participantes en 2018 fueron Fiona Sze-Lorrain (Singapur, 1980) y Mercedes Cebrián (Madrid, 1971); en 2019 Luisa Geisler (Canoas, 1991), Javier Montes (Madrid, 1976) y Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984); en 2022, Carolina Sanín (Bogotá,1973), Tehila Hakimi (Tel Aviv, 1982) y Juan Vico (Badalona, 1975); en 2023, Fernanda Melchor (Veracruz, 1982), Andréa del Fuego (San Pablo, 1975), Elena Medel (Córdoba, 1985) y Renata Salecl (Slovenj Gradec, 1962); y en 2024 Carol Rodrigues (Rio de Janeiro, 1985), Isabel Zapata (Ciudad de México, 1984), Sandra Santana (Madrid, 1978), Alejandra Costamagna (Santiago de Chile, 1970) y Ernesto Carrión (Guayaquil, 1977).

La REM propone una experiencia urbana que permite el contacto con diversas manifestaciones culturales de la ciudad y es una plataforma que promueve redes de colaboración artística. La REM se constituye como un foro de diálogo y creación literaria. No sólo a través de la presencia de escritores y especialistas de prestigio residiendo en el país, sino también por medio de un programa de actividades y eventos que se desarrollan anualmente y que tienen a la Residencia como el principal gestor y promotor de redes de trabajo.

La Residencia organizará tres actividades públicas destinadas a difundir la obra del autor invitado, como parte de su agenda en la ciudad.

La Residencia en 2025 contará con una nueva sede a una cuadra del museo. Esto permitirá a los autores acceder libremente a la programación de Malba durante su estadía, así como consultar la biblioteca de  Ampersand –socio institucional de la REM.

La posibilidad de que uno de los cinco seleccionados sea de nacionalidad española surge del objetivo común de la Residencia de Escritores Malba y de Acción Cultural Española (AC/E) de favorecer la internacionalización de los creadores de España y Argentina, y construir puentes de colaboración con autores, editores y gestores de ambos países. La REM celebra en 2025 la participación de escritores chilenos, por segundo año consecutivo, en las becas de colaboración, gracias al apoyo de la Embajada de Chile en Argentina.

En 2025, por primera vez, un convenio con la Embajada de Italia en Argentina - Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires permitirá también la participación de escritores italianos en una beca exclusiva para autores de esa nacionalidad. Así se cumplirá uno de los objetivos principales de la Residencia de Escritores de Malba: la consolidación de lazos culturales entre las naciones.

La aplicación se realiza a través de la página web de la Residencia en la página web: rem.malba.org.ar

La Residencia de Escritores Malba (REM) es una iniciativa de Malba Literatura. Cuenta con la colaboración de Ampersand como socio institucional, y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), el Centro Cultural MATTA - Embajada de Chile en Argentina, y el Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires - Embajada de Italia en Argentina.