Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura conmemoró los 40 años del Fondo de UNICEF en Argentina
Los diputados de la Ciudad celebraron un nuevo aniversario al apoyo brindado en pos del bienestar de las niñas, niños y adolescentes.
El Cuerpo Legislativo conmemoró el 40° aniversario de la presencia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la República Argentina y celebró el apoyo brindado en pos del bienestar de las niñas, niños y adolescentes. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado y contó con la presencia de la diputada e impulsora, Manuela Thourte. Y quien estuvo acompañada por distintos representantes de UNICEF.
“Hice toda mi carrera profesional en UNICEF y todo lo que aprendí se lo debo a UNICEF”, recordó Thourte al inicio de las alocuciones. Luego rememoró muchas de sus experiencias y concluyó: “Si trabajas en UNICEF, los gobiernos nacionales de turno siempre piensan que sos opositor y eso es una muy buena señal porque quiere decir que el organismo no baja sus banderas y siempre defiende lo que tiene que defender, que son los niños, niñas y adolescentes”.
En mayo de 1985, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF estableció su presencia en Argentina, inicialmente en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Buenos Aires y, desde 1986, en su sede propia. Desde entonces, brinda cooperación técnica al Estado nacional, gobiernos provinciales y organizaciones de la sociedad civil para el bienestar de la infancia y la adolescencia.
UNICEF, creada el 11 de diciembre de 1946 por la Organización de las Naciones Unidas para atender las necesidades urgentes de la infancia en la posguerra, trabaja actualmente en 190 países y territorios, priorizando la atención a los niños y niñas más vulnerables. Su labor fue reconocida internacionalmente, destacándose la obtención del Premio Nobel de la Paz en 1965.
En Argentina, su misión está enmarcada en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989 y ratificada por el país en 1990 mediante la Ley N° 23.849, adquiriendo jerarquía constitucional en 1994. Además, su labor se sustenta en el Acuerdo Básico firmado con el Gobierno argentino en 1957, el cual ha sido ampliado y especificado a través de sucesivos acuerdos de cooperación (Programa de País). Estos acuerdos, renovados cada cinco años, establecen los objetivos del apoyo de UNICEF en alineación con las metas de desarrollo del país.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo participó del Primer Congreso Internacional “Discapacidad en la Justicia: derechos y garantías”, organizado por el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.
La actividad, que se desarrolló en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reunió a funcionarios/as y expertos/as locales, nacionales e internacionales, con la finalidad de discutir sobre el rol de los organismos estatales en relación a los derechos de las personas con discapacidad, el acceso a la justicia y la inclusión jurídica, social y laboral, entre otros ejes y desafíos pendientes.
En representación organismo, Livia Ritondo (directora general de Derechos Sociales) integró el panel “Doble situación de vulnerabilidad: mujeres con discapacidad y su paso por la justicia”, junto con el legislador porteño Juan Manuel Valdés; la directora del Centro de Justicia de la Mujer (CJM), Cecilia Segura; y la responsable del Programa de Atención de Personas con Discapacidad del CJM, Lorena Aguirre.
En su intervención, Ritondo se refirió a la labor llevada adelante por la Defensoría para abordar y dar respuesta a múltiples vulneraciones de derechos, en un contexto que “evidencia una regresión en materia de derechos, vinculada al progresivo repliegue del Estado, que ha desarticulado organismos claves para su garantía”.
Además, advirtió sobre los distintos tipos de violencia que atraviesa una persona con discapacidad: “las respuestas que se brindan desde el Estado son insuficientes, parciales, provisorias o a destiempo”. En esta línea remarcó que “debería encontrar amparo frente a la violencia y la vulnerabilidad” pero que muchas veces se enfrenta a “un sistema que le responde en algunos casos con indiferencia y en otros con burocracia y barreras insalvables”.
Por último, destacó la importancia de “brindar respuestas efectivas de asistencia y protección y exigir políticas públicas de prevención” y señaló que “es necesario repensar el acceso a la justicia desde una perspectiva interseccional: género y discapacidad deben ser considerados juntos, porque sólo así podremos construir instituciones capaces de garantizar la igualdad real y no solo la igualdad formal”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura aprobó que las calles del Barrio Rodrigo Bueno rindan homenaje a mujeres latinoamericanas.
Además creó el Programa de Salud en Clubes de Barrio, que facilita la obtención de aptos físicos para menores que hagan actividad deportiva y sancionó una ley que establece capacitaciones obligatorias en igualdad de género en instituciones deportivas.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebró ayer una nueva sesión ordinaria, que estuvo presidida por la vicejefa de Gobierno Clara Muzzio, donde se abordó un amplio temario compuesto por varias iniciativas que se fueron trabajando en las distintas comisiones parlamentarias.
Entre las leyes sancionadas se destacan dos que están vinculadas a los clubes de barrio. Por un lado se sancionó un proyecto que establece capacitaciones en igualdad de género en clubes e instituciones deportivas de la Ciudad, en el marco de la Ley Micaela.
La otra iniciativa que se aprobó crea el Programa de Salud en Clubes de Barrio, que busca garantizar la atención médica, controles físicos y acompañamiento sanitario a niños, niñas y jóvenes que realizan actividades deportivas en instituciones inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID), a través de los hospitales y los Centros de Salud (CESACs). La norma establece que “los aptos médicos deberán realizarse en el mes del natalicio de las y los deportistas, teniendo una validez de 1 (un) año desde su emisión, salvo recomendación médica específica” y fija como autoridad de aplicación de la presente ley al “Ministerio de Salud en Coordinación con la Secretaría de Deportes o quienes en un futuro los reemplacen”.
Por otro lado, se votó afirmativamente la segunda lectura de la Ley que establece la denominación de las calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres latinoamericanas. Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas son las denominaciones que figurarán en las arterias, como parte de una iniciativa impulsada por el programa “Mujeres que Abren Caminos”, que busca reparar la falta de paridad de género en la nomenclatura urbana de la Ciudad. El proyecto se llevó adelante a través de un proceso participativo con vecinos y vecinas del barrio, en el marco de la urbanización que se desarrolla desde 2010, y tiene como finalidad reconocer el legado de mujeres que marcaron la historia cultural y social de América Latina.
Además, a 11 años de la muerte de Gustavo Cerati, que se recuerda en el día de hoy, se aprobó en segunda lectura la denominación de la Escuela Primaria N°5 del Distrito Escolar 5, ubicada en el barrio de Nueva Pompeya de la Comuna 4, con el nombre “Gustavo Cerati”, en homenaje al reconocido músico argentino.
Por último, se autorizaron distintas cesiones de uso de predios a distintas organizaciones sociales, como los Bomberos Voluntarios de San Telmo y Puerto Madero, la Agrupación San Jorge y la Federación de Instituciones Italianas, mientras que se aprobó darle preferencia para tratar en la próxima sesión un proyecto de ley vinculado a la regulación de los mandatarios que actúan ante deudas tributarias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura distinguió al libro “Hackea tu cerebro: neurociencia, productividad, aprendizaje”
Además, se declaró de Interés a los libros “Señas de Radio” del productor de radio y locutor, Juan Sixto; y “Más allá del Cubo: resolviendo el rompecabezas de la vida” de Gael Lapeyre.
El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al libro “Hackea tu cerebro: neurociencia, productividad, aprendizaje”, escrito por Nicolás Fernández Miranda y publicado por la editorial LEA. El acto se desarrolló dentro de la biblioteca del Palacio Legislativo y contó con la presencia del diputado e impulsor, Darío Nieto.
“Hay que tomarse tiempo para aprender, pero también para transmitir. Lo que vos transmitís es muy importante, la disciplina, la productividad y la prioridad de misiones, en un tiempo tan liquido como este. El libro es muy interesante para los tiempos que corren”, puntualizó el legislador Nieto.
El libro “Hackea tu cerebro: neurociencia, productividad, aprendizaje” fue publicado por la editorial LEA en 2023. Allí, Fernández Miranda busca establecer un puente entre la neurociencia y la vida cotidiana para optimizar la productividad y el aprendizaje. La obra aborda problemas comunes, desde la mejora del sueño hasta la optimización del tiempo de estudio o trabajo, todo con un enfoque basado en datos verificables y ejemplos específicos.
En esencia, la obra ofrece una solución basada en la ciencia para potenciar nuestra capacidad de aprendizaje, enfoque y productividad, sin caer en consejos vacíos ni promesas exageradas. En una realidad donde las personas tenemos la obligación de seguir capacitándonos a lo largo de nuestra vida.
A su vez, la Legislatura anteayer declaró de Interés Cultural y para la Comunicación Social al libro “Más allá del Cubo: resolviendo el rompecabezas de la vida”, de Gael Augusto Lapeyre. El acto se realizó en el Salón Montevideo, donde el diputado Guillermo Suárez, autor de la iniciativa, entregó la distinción al joven de 17 años.
La obra relata el recorrido personal de Lapeyre desde sus primeros pasos con el Cubo Rubik, hasta alcanzar récords continentales en competencias internacionales. A través de anécdotas y explicaciones accesibles, el autor introduce al lector en la cultura del speedcubing —disciplina que consiste en resolver el cubo en el menor tiempo posible— y brinda herramientas para aprender a resolverlo.
Suárez destacó que “la práctica de cualquier disciplina es formadora para la vida porque exige constancia y tolerancia a la frustración. Esto requiere un valor extraordinario cuando alguien tan joven publica un libro para que más personas puedan comprender y realizar esa práctica”.
Por su parte, Lapeyre señaló: “Uno nunca imagina que un juguete de cinco centímetros y 26 piezas pueda llegar tan lejos. Dominar el cubo es aprender una metodología que se puede aplicar a muchas disciplinas. No es sólo encontrar una solución, sino hallar el camino para llegar a ella”.
Por otro lado, el Salón San Martín fue escenario de la declaración de Interés para la Comunicación Social al libro “Señas de Radio” de Juan Sixto, realizada el martes pasado. La misma contó con la presencia del legislador y autor del proyecto Franco Vitali y el homenajeado.
“Señas de Radio” es un libro fundamental para quienes trabajan, estudian o han transitado el mundo de la radio. Donde muchas veces es necesario comunicarse sin usar la voz para sostener la prolijidad del aire. Es por ello que reconocer un lenguaje de señas propias de su metier fue fundamental.
Este libro compila el código que ha acompañado a generaciones de trabajadores radiales: técnicos, productores y locutores y pretende ser un manual para estudiantes y radioaficionados, como así también, un objeto romántico para quienes aman los medios de comunicación.
Su autor, Juan Sixto, es Productor de radio, Locutor Nacional y Magister en dirección de empresas de comunicación. Es considerado pionero en las radios online argentinas. Actualmente es Locutor del staff de Radio Nacional y docente de la materia "Práctica Integral de Radio" en el prestigioso Instituto Superior de Enseñanza de la Radiodifusión (ISER).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Cuerpo Legislativo declaró de Interés a la Fundación Síndrome de Tourette y Trastornos relacionados y su campaña “Del revés - Etiquetas afuera”
La iniciativa destacada busca concientizar sobre la temática invitando a toda la población a usar una remera al revés como símbolo de apoyo y reflexión.
La Legislatura declaró de Interés para la Salud a la labor que realiza la Fundación Síndrome de Tourette y Trastornos relacionados, también conocida como Fundación T y T Argentina, como también a su campaña “Del revés – Etiquetas afuera”. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, María Sol Méndez; la presidenta de dicha institución, Carolina Kowalczuk; y la vocera y coordinadora de jóvenes y adultos, Dalia Alarcón.
En el inicio de las alocuciones, Méndez relató cómo surgió el proyecto de declaración y destacó: “Nos impactó cómo abordaban esta temática bastante invisible. Poder visibilizarlo y trabajarlo es importante resaltarlo”. Y puntualizó que la distinción “refuerza el compromiso de la Legislatura para formar una ciudad más justa, equitativa y con igualdad de oportunidades”. Por su parte, Alarcón contó la misión y el compromiso de la fundación. Y concluyó: “Me comprometo para seguir trabajando para promover la conciencia y la educación sobre el Síndrome de Tourette”.
La Fundación Síndrome de Tourette y Trastornos relacionados, también conocida como Fundación T y T Argentina, es una organización sin fines de lucro dedicada a la difusión, investigación y contención de pacientes y familiares afectados por el Síndrome de Tourette (ST) y trastornos relacionados. Su labor se centra en mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición y sus familias, proporcionando recursos eficaces y apoyos personalizados.
Dentro de la batería de acciones que la Fundación lleva adelante en miras a concientizar y educar al respecto, se encuentra una campaña especial por sus cualidades e impacto que genera, la campaña “Del revés - Etiquetas afuera”.
Esta iniciativa busca derribar los prejuicios y visibilizar el Síndrome de Tourette, promoviendo el respeto y la comprensión de la diversidad, invitando a toda la población a usar una remera al revés como símbolo de apoyo y reflexión, recordando que las etiquetas no definen a las personas. La campaña se desarrolla cada 7 de junio, dentro del mes de concientización del síndrome de tourette, que va del 15 de mayo al 15 junio.
La fundación intenta mediante esta campaña difundir la necesidad de que todos desafiemos los estereotipos. Las personas que padecen del Síndrome de Tourette enfrentan a diario discriminación y malos entendidos a raíz de su condición. La falta de información genera barreras que afectan su desarrollo académico, social y laboral. La campaña que busca reconocerse tiene en miras intentar cambiar la percepción social y promover el conocimiento sobre el Tourette.
El Síndrome de Tourette es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por tics motores y vocales que suelen manifestarse en la infancia. A menudo, esta condición se presenta junto con otras comorbilidades como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), ansiedad y dificultades del aprendizaje. Estas características pueden generar desafíos significativos en la vida diaria de quienes lo padecen y sus entornos familiares y sociales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Muchas veces escuchamos decir que nadie elige vivir en la calle y así es, por distintos motivos en la Ciudad vemos a personas durmiendo en el ingreso a un banco, debajo de algún techo, en algún lugar desocupado, en la guardia de algún hospital, etc. es una situación terrible que lamentablemente no todos entienden, no entiende porque con un frio extremo, una persona en situación de calle no se acerca a los paradores, los motivos son varios, pero siempre existió uno muy importante, que es no querer dejar a sus mascotas, si se iban a un parador a dormir no tienen a quien dejarle su perro y no quieren dejarlos en la misma situación que ellos mismo viven, solos.
Todos los que tenemos la suerte de tener un hogar sabemos cómo cuidamos a nuestros animalitos cuando hace frio, es un integrante más de la familia.
"Sabemos que muchas personas en situación de calle no aceptaban ir a un centro porque no querían separarse de su compañero animal. Con el CIS Costanera dimos un paso más: hoy pueden ingresar juntos, bajo techo, y con espacios pensados también para el cuidado de los animales. Esto no solo mejora la calidad de vida de las personas, también refuerza los vínculos afectivos que son clave para salir adelante” explicó el ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, Gabriel Mraida.
Con lo cual que el Gobierno de la Ciudad haya contemplado esto, es una muy buena noticia, que esperemos se replique en otros Centros de Inclusión, que se hagan más caniles para los perritos, la iniciativa de permitir mascotas en los Centros de Inclusión surge a partir de una realidad cada vez más visible: muchas personas en calle se resisten a ingresar a un centro por no poder dejar a sus animales afuera. El cambio en CIS Costanera resuelve esta dificultad, ofreciendo un lugar seguro y digno tanto para las personas como para sus mascotas.
Alfredo y Tyson compartieron meses en la calle, durmiendo en distintas veredas de Belgrano. La compañía mutua fue su sostén en los días más difíciles: “él me cuidaba a mí y yo lo cuidaba a él”, dice Alfredo sobre su inseparable compañero de cuatro patas. Estamos contentos, ahora bajo techo
Actualmente, cuatro perros ya conviven con sus dueños dentro del centro, compartiendo las rutinas diarias de alimentación, descanso y acompañamiento. Para garantizar el bienestar de los animales, el espacio cuenta con áreas específicas, caniles y asistencia veterinaria en articulación con organizaciones dedicadas al cuidado animal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura porteña distinguió a BIENALSUR y a la Asociación Señas de la Comunicación, los diputados declararon de Interés Cultural a la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR) y de Interés Sanitario a la Asociación Señas de la Comunicación.
En el Salón San Martín, esta semana se reconoció a BIENALSUR, iniciativa desarrollada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), que celebra su 10º aniversario y se ha consolidado como un modelo federal, descentralizado e inclusivo en el ámbito del arte contemporáneo. La diputada María Cecilia Ferrero, presidenta de la Comisión de Cultura, destacó la magnitud y singularidad del proyecto, señalando que es el resultado del trabajo creativo y académico de una universidad pública capaz de generar propuestas culturales de alcance internacional.
El acto contó con la presencia de autoridades diplomáticas, representantes culturales y las principales autoridades de la bienal, Aníbal Jozami y Diana Wechsler, quienes resaltaron el carácter inclusivo, federal e internacional del proyecto y su contribución a democratizar el acceso al arte.
Por otro lado, también se declaró de Interés Sanitario a la Asociación Señas de la Comunicación, que promueve la enseñanza y difusión de la Lengua de Señas Argentina (LSA). El diputado Claudio Romero remarcó la importancia de que todas las personas puedan entender lengua de señas como acceso a derechos, educación, cultura y participación social.
La presidenta de la entidad, Romina Aza, agradeció el reconocimiento y reafirmó el compromiso de la asociación con la inclusión y la accesibilidad comunicacional.
Con más de 20 años de trayectoria, la Asociación Señas de la Comunicación ha capacitado a más de 9.000 personas, dictado 350 cursos y prestado servicios de interpretación en instituciones públicas y privadas. Por su parte, BIENALSUR ha logrado posicionar a artistas argentinos en circuitos internacionales e incorporar figuras de relevancia global, fortaleciendo el ecosistema cultural local y regional.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Especialistas debatieron en la Legislatura los proyectos de Ejecución Penal y Creación del Servicio Penitenciario porteño, una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad y Legislación del Trabajo congregó diputados, funcionarios de Ciudad y Nación, junto a especialistas en la materia para seguir trabajando ambas iniciativas.
La semana comenzó con una agenda parlamentaria marcada por dos reuniones que involucraron a 4 comisiones.
La Comisión de Justicia, presidida por Inés Parry, junto a las comisiones de Seguridad, a cargo de Gimena Villafruela, Legislación del Trabajo, presidida por Matías Barroetaveña y Asuntos Constitucionales, presidida por Hernán Reyes, realizaron una reunión conjunta donde participaron distintos especialistas para dar sus puntos de vista sobre los proyectos de Ley que están en tratamiento relacionados a la Ejecución Penal y de Creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad.
Además de los legisladores que integran las comisiones involucradas, se hicieron presentes funcionarios de las áreas de Seguridad y de Justicia del poder Ejecutivo porteño que tienen vinculación a la temática, como Leandro Halperín, subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios y Adrián Patricio Grassi, subsecretario de Asuntos Judiciales del Ministerio de Justicia de CABA. También expusieron Marta Monclús Masó, directora del Observatorio de Cárceles Federales de la Procuración Penitenciaria de la Nación; Gabriela Gusis, docente e investigadora en Derecho Penal y Criminología; Carla Cavalieri, vicepresidenta 2ª de la Cámara de Casación, Apelación Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas; Eduardo Villalba, especialista en Seguridad; Gerónimo Vega, de la Asociación de Pensamiento Penal; y Manuel Truffó, doctor en Ciencias Sociales y director del Área de Justicia del CELS.
Durante el desarrollo de la jornada, los expertos plantearon diversas perspectivas a considerar, dado que se trata de la creación de un sistema penitenciario que nacerá desde cero, lo que exige, según coincidieron, una ley precisa para evitar arbitrariedades o diferentes interpretaciones por parte de jueces, donde el objetivo central debe estar puesto en la resocialización, con énfasis en la capacitación y el trabajo.
Entre los temas abordados se destacó la importancia de la participación de las víctimas, la agilización de procesos a través de la oralidad, el uso mínimo del encierro y la promoción de alternativas a la prisión. Subrayaron, además, la necesidad de sentar las bases para una política postpenitenciaria orientada a evitar la reincidencia, especialmente a través de la reinserción social.
Más temprano se desarrolló una reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales, donde se retomó la ley votada recientemente por los diputados que duplica la cantidad máxima de eventos anuales que los clubes pueden organizar, llevándolo de 24 a 48. Para posibilitar su correcta aplicación y permitir que comience a regir, se realizó un veto parcial a fin de adaptar la ley sancionada con la normativa vigente, algo que deberá oficializarse en la próxima sesión ordinaria a través de su aprobación por la mayoría de los diputados.
Esta medida busca fortalecer el financiamiento de estas instituciones deportivas a través de una ampliación de eventos, que les permitan sostenerse económicamente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad fue sede del encuentro internacional “Mujeres por la Paz”
La Casa Legislativa recibió a mujeres palestinas e israelíes, convocadas por el Centro Ana Frank y la Red Iberoamericana “Mujeres Activan por la Paz”, en un conversatorio orientado al diálogo, la cooperación y la resolución pacífica de los conflictos de sus pueblos.
El acto se llevó a cabo en el Salón Eva Perón y contó con la presencia del Vicepresidente Primero, Matias Lopez; el Director del Centro Ana Frank, Héctor Shalom; la diputada con mandato cumplido, Kelly Olmos; los diputados, Jorge Reta, Claudia Neira; Ines Parry; y las homenajeadas: Reem Al-Hajajreh; Hyam Tannous; y Ángela Scharf, destacadas representantes de los movimientos Women of the Sun y Women Wage Peace.
Matias López reconoció que "la visita de estas tres mujeres excepcionales es profundamente inspiradora". Además mencionó que “en contextos atravesados por el dolor, eligieron caminar juntas, escucharse y construir en conjunto. Siendo este un acto de valentía, empatía y humanidad, que nos conmueve e interpela, ya que la paz no es ingenuidad es un acto de resistencia”. Finalmente, agradeció al Centro Ana Frank y a la Red Iberoamericana de Mujeres por hacer posible este acto que trasciende lo institucional.
Por su parte, Héctor Shalóm, director del Centro Ana Frank para América Latina, se mostró conmovido al ver las banderas de Israel, Palestina y Argentina juntas. “Para muchos, estos símbolos están cargados de dolor y enfrentamiento. Pero hoy, estas mujeres nos muestran que existe otro camino: el de la paz, la identidad y el derecho de cada pueblo a vivir en un Estado libre. Están acá para recordarnos que otro futuro es posible”.
Reem Al-Hajajreh, cofundadora y directora de Women of the Sun, agradeció a los presentes por la cálida bienvenida y aseguró que “nuestro mensaje es claro: buscamos seguridad económica, política y social para las mujeres, quienes siguen siendo las últimas en poder decidir sobre el destino de sus hijos, su comunidad, su futuro y su rol político. Creemos profundamente en que la resistencia debe ser pacífica, ya que la paz es una necesidad, no un lujo y solo a través de ella podemos proteger a nuestros hijos de la muerte”. Finalmente, recordó que debe aplicarse la Resolución N° 1325 de Naciones Unidas, que reconoce el rol fundamental de las mujeres en los procesos de paz para que todo esto sea posible.
Por otro lado, Hyam Tannous integrante del Comité Directivo de Women Wage Peace, hizo un emotivo recorrido por su historia de vida. Además, aseguró que “es responsabilidad de los líderes políticos volver a la mesa de negociación y acordar una paz aceptada por ambos pueblos. Y que, dicho proceso, debe incluir de forma real y equitativa a las mujeres”.
Durante su testimonio, homenajeó a su querida amiga, Vivian Silver, quien fue asesinada en 2023 y que a pesar del dolor siguen construyendo soluciones pacíficas porque “la historia ha demostrado que esto es posible”.
Finalmente, Ángela Scharf, Coordinadora del Equipo de Relaciones Exteriores de Women Wage Peace, agradeció a quienes hicieron posible este encuentro y relató su trayectoria de vida haciendo hincapié en el vínculo humano.
“Desde que nací, mi país está en guerra con mi pueblo. Ese dolor es parte de mi vida cotidiana. Hoy hablo, no solo como oradora, sino como madre, amiga e hija de un pueblo que sufre y que ya no puede callar. Nosotras, las madres, no queremos enterrar ni llorar más hijos ni nietos. Queremos un alto el fuego”. Finalmente, hizo un llamado al mundo: “no se queden al margen. Usen su voz, influyan en sus líderes, para que ellos influyan en los nuestros y vuelvan a la mesa de negociaciones para hacer posible una nueva realidad”.
Reem Al-Hajajreh es cofundadora y directora de Women of the Sun, una organización palestina nacida en 2021 en Cisjordania, dedicada a empoderar a mujeres y niñas mediante la educación y la participación comunitaria. Su labor ha sido reconocida mundialmente: en 2024 fue elegida por la revista TIME como una de las Mujeres del Año, y su organización recibió el Premio Albies Justicia para los Sobrevivientes de la Fundación Clooney.
Hyam Tannous, árabe cristiana, integra el Comité Directivo de Women Wage Peace, uno de los mayores movimientos de base de Israel, con más de 50.000 miembros de todos los sectores de la sociedad: judías, árabes, drusas y beduinas. Desde su trabajo en educación, Hyam ha formado a cientos de consejeros y docentes en convivencia y resolución de conflictos, tendiendo puentes para la construcción de una paz justa y duradera.
Ángela Scharf, israelí judía, es Coordinadora del Equipo de Relaciones Exteriores de Women Wage Peace. Con estudios en Ciencias Políticas y Medio Oriente en Jerusalén, y una trayectoria vinculada a la diplomacia internacional, Ángela ha representado al movimiento ante parlamentos europeos, la Iniciativa Global Clinton en Nueva York y foros académicos en Princeton y Georgetown. En 2024 recibió el Hillary Rodham Clinton Award y mantuvo encuentros con la Comisión Europea, consolidando su liderazgo en la difusión de la causa de la paz.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Distinguen a la Asociación Aves Argentinas y a su presidente Juan Raggio
La centenaria institución fue reconocida por su tarea en la conservación ambiental.
La Legislatura de la Ciudad distinguió a la Asociación Civil Argentina de Aves y a su presidente, Juan María Raggio, por su compromiso con la conservación y protección de las aves silvestres y la naturaleza de Argentina en general.
Con un acto realizado en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen y encabezado por la legisladora Jessica Barreto, autora de las iniciativas junto al Vicepresidente Primero del Cuerpo, Matías López, se hizo entrega del reconocimiento a la entidad y a su titular.
Barreto agradeció “la posibilidad de compartir y celebrar el trabajo de la Asociación Argentina de Aves y destacar la importancia de la conservación. “Promover la biodiversidad en nuestra Ciudad ha sido una actitud clave en la cultura de conservación de la naturaleza y ha generado impactos positivos en la sociedad”, sostuvo la legisladora al destacar la labor de la Asociación Argentina de Aves.
Juan María Raggio, presidente de la entidad y a quien los diputados declararon personalidad Destacada por su Destacada labor, explicó que “uno es la cabeza, la cara visible, pero, lo importante es el grupo de trabajo, los voluntarios, el staff, la gente que impulsa el motor de la Asociación. La conservación solo es posible con equipos de personas profesionales motivadas y con libertad de acción. Solo soy un entusiasta rodeado de profesionales que no encuentra palabras para agradecer a la Legislatura y a quienes hicieron posible este reconocimiento”.
Por su parte, Gustavo Costa, directivo de la entidad, agradeció la distinción y recordó que “la palabra dirigida a la concientización y el cuidado del ambiente estuvo presente desde la creación de la Asociación Ornitológica del Plata, como se llamó en un principio. Fue la primera asociación conservacionista de América latina en destacar los valores ambientales y entregar un mensaje educativo”.
La organización Aves Argentinas fue fundada el 28 de julio de 1916, siendo la primera entidad no gubernamental ambientalista de América latina. Desde sus inicios ha trabajado para la conservación de las aves silvestres y el ecosistema ambiental en el que viven. Su misión es identificar y estudiar hábitats de alta prioridad para las especies amenazadas, promoviendo su conservación impulsando políticas públicas y generando reservas urbanas y Parques Nacionales.
Aves Argentinas ha formado parte de importantes proyectos tanto en la Ciudad de Buenos Aires como a nivel nacional e internacional y por su destacada labor se han posicionado como una de las instituciones más prestigiosas en la materia. Varias de sus iniciativas se han desarrollado en colaboración con entidades de diversos países y es, además, socio designado para nuestro país por la prestigiosa BirdLife International, la federación más importante del mundo en la protección de las aves y sus ambientes.
Asimismo, cuenta con más de cien Clubes de Observadores de Aves y 4000 socios en todo el país. También dicta cursos ambientales y de observación de aves en distintas provincias y edita tres revistas Aves Argentinas, Revista de Naturaleza y Conservación, El Hornero y Nuestras Aves. Impulsó -hace 35 años- la creación de la Escuela Argentina de Naturalistas, la cual cuenta con una vasta trayectoria formando naturalistas de campo e intérpretes del patrimonio.
Actualmente, su labor abarca un amplio espectro geográfico de nuestro país, desarrollando proyectos y actividades de conservación, investigación, educación y difusión, y trabajando para revalorizar el vínculo de las personas con el entorno natural, favoreciendo la conservación de las especies.
Por su parte, su presidente Juan Raggio, es un reconocido naturalista y conservacionista con más de 30 años de trayectoria en la protección de la fauna y los ambientes naturales de la Argentina. Es divulgador científico ambiental; fundador y director de JUMARA Films, productora audiovisual especializada en documentales sobre naturaleza y conservación, con trabajos realizados en toda la Argentina y en otros países de la región. Ha colaborado con reconocidas productoras y canales internacionales como National Geographic, Disney Nature, TVE y NHK, entre otros. Sus obras más destacadas incluyen El Ocaso del Macá Tobiano, Yaguareté, la Última Frontera, Héroes de la Conservación, Argentina Salvaje y Pumas de la Estepa, entre otras.
Muchas de estos trabajos han sido cruciales para lograr la creación de áreas protegidas y conseguir impactos de relevancia en la conservación. También es autor del libro Aves Pampeanas y Pampas Naturales, y ha sido premiado en festivales y concursos nacionales e internacionales de documentales y fotografía de naturaleza.