Lunes 14 Julio 2025

Política

La Legislatura declaró como Personalidad Destacada a Mariana Biró, los diputados de la Ciudad destacaron la trayectoria de la docente de 93 años por su compromiso con la enseñanza, la creatividad y la formación integral de nuevas generaciones.

El Cuerpo Legislativo declaró a la docente Mariana Biró como nueva Personalidad Destacada en el ámbito de la Educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Hernán Reyes; además de la homenajeada y varios de sus exalumnos.

Luego de dar la bienvenida, Reyes contó cómo surgió la iniciativa y resaltó: “Me fascinó tomarme ese café en la escuela con ella y estar dos horas largas charlando y contando ella su historia, su vocación por la enseñanza, su amor por los chicos, su potencia creativa, su vigorosidad, su lucha y vida. Ella está llena de vida”. Por último, Biró agradeció la distinción por parte de la Legislatura y resaltó la importancia de la educación como motor para el desarrollo de la sociedad.

Mariana Biró, hija del célebre inventor Ladislao José Biró, llegó a Argentina a la edad de nueve años. Por ser hija de un inventor, desde pequeña, su vida estuvo marcada por la innovación. Este interés en la resolución de problemas fue un precursor en su futuro como educadora.

En 1966, junto a su esposo, el educador norteamericano Francis Loring Sweet, Mariana fundó la “Escuela del Sol”, una de las primeras instituciones educativas laicas, libres y democráticas en nuestro país. La escuela se construyó sobre el lema “sembrar con honestidad” reflejando su compromiso con una educación que fomente el desarrollo personal y creativo de cada estudiante.

“La Escuela del Sol”, que alberga a casi 400 alumnos, se distingue por su método único que promueve el pensamiento creativo en los niños ayudándolos a encontrar soluciones novedosas a los problemas de siempre, impulsando la creatividad como también empoderando a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio.

Monóxido de carbono,  el dispositivo de CONICET que podría salvar vidas espera hace más de 10 años ser reglamentado, un grupo de investigación desarrolló un disyuntor inteligente que podría prevenir muertes e intoxicaciones por este gas letal en hogares y escuelas.

Sin embargo, aún esperan que su incorporación sea obligatoria en los sistemas de calefacción a nivel industrial y doméstico. Los consejos y recomendaciones para evitar accidentes.

Sin olor, sabor ni color, el monóxido de carbono fue el responsable silencioso de 38 muertes y 6706 personas intoxicadas entre 2019 y 2024. Desde la cartera de Salud de la Nación confirmaron que en 2025, hasta la última semana de junio incluida, ya se registraron 642 casos.

Frente a esta problemática, hace 15 años un grupo de especialistas del CONICET CCT Mar del Plata desarrolló un detector automático que puede salvar vidas. A pesar de esto, aún esperan que se pueda aplicar tanto en artefactos en hogares y escuelas como a nivel industrial.

“El disyuntor corta la llama, cierra la llave de gas y da aviso, de forma automática, a la familia, al gasista matriculado y a los bomberos. Es una herramienta de vigilancia constante del sistema donde se puede saber qué concentración de monóxido se está formando y, en función de esto, actúa”, explicó el investigador de CONICET, Miguel Ponce, a la Agencia CTyS-UNLaM.

Según afirmó el experto e integrante del equipo, la ventaja de esta tecnología es que también detecta si los artefactos de calefacción del hogar están comenzando a fallar. “Si el disyuntor marca que hay formación previa de monóxido, aún por debajo del umbral de intoxicación, ya se dispara el aviso para revisar o reparar con un profesional ese equipo”, aseveró el doctor en Ciencia de Materiales.

Ponce trabaja hace 25 años en torno a esta problemática junto a un equipo de especialistas del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (INTEMA-CCT-CONICET).

Riesgos de los artefactos desactualizados

En Argentina, si bien no es obligatoria la instalación de detectores hogareños de monóxido de carbono, muchas familias optan por comprar uno de forma particular. Al ser consultados sobre este tema, desde el equipo de investigación aseguraron a la Agencia CTyS que los aparatos que existen en el mercado sólo son sensores, que únicamente alarman cuando detecta el gas por encima de cierta cifra indicada y en dicho momento dispara una señal sonora. Es decir, no dan avisos previos ni pueden cortar el gas.

“En el mundo, la tecnología aplicada al ámbito gasodoméstico se modernizó con resultados innovadores. En Argentina, hasta el momento, a pesar de las múltiples iniciativas impulsadas, se sigue utilizando la misma tecnología de los años ‘50 o ‘70”, alertó Ponce.

Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM) -

Convenio con la federación de centros barriales familia grande hogar de cristo, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio Público de la Defensa firmaron un convenio con la Federación de Centros Barriales Familia Grande Hogar de Cristo para fortalecer el acceso a derechos de las poblaciones más vulnerables, mediante abordajes territoriales y acciones coordinadas entre las instituciones.

La firma del acuerdo se realizó en la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21-24 del barrio de Barracas, y contó con la presencia de la Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños; la titular de la Defensoría General, Marcela Millán; el apoderado de la Federación y coordinador de Desarrollo Humano de Cáritas, Pablo Vidal; y el padre Lorenzo “Toto” De Vedia.

Durante la actividad, Muiños sostuvo: “Venimos trabajando en esta línea desde que el gobierno nacional decidió eliminar los Centros de Acceso a la Justicia en nuestros barrios más pobres”. Además, destacó la articulación sostenida con los curas villeros, los Hogares de Cristo y la Defensoría General, así como el despliegue de dispositivos territoriales ya existentes en otros barrios, en materia de atención y patrocinio.

La Defensora también convocó a otros organismos de la Ciudad a sumarse a esta iniciativa, y subrayó: “Hay que mostrar que hay organismos del Estado que no vamos a abandonar este derecho que tienen las vecinas y los vecinos: el acceso a una justicia rápida, de calidad y gratuita”.

En el marco del encuentro, la Federación entregó un reconocimiento a las autoridades de los organismos firmantes por el trabajo que realizan y el apoyo que brindan a las tareas comunitarias.

El Jefe de Gabinete de la Ciudad presentó su informe de gestión en la Legislatura porteña

Haciendo hincapié en seguridad, educación, salud, autonomía y modernización del Estado, Sánchez Zinny dio detalles del Plan General de Gobierno correspondiente al primer semestre del año y respondió distintas consultas de los diputados de la Ciudad.

En cumplimiento del artículo 34 de la Ley 6684, que establece que el Jefe de Gabinete de Ministros debe asistir a la Legislatura para informar sobre la marcha del Plan General de Gobierno, ayer por la mañana se llevó a cabo una Sesión Especial en la que Gabriel Sánchez Zinny presentó el informe de gestión correspondiente al primer semestre del año. La sesión fue presidida por la Vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, y contó con la presencia de los legisladores y miembros del Gabinete.

Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos. También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad. Informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.

En relación con la movilidad, Sánchez Zinny mencionó la implementación del Sistema Integrado de Movilidad Urbana, que incorpora 12 buses eléctricos; 2 líneas de TramBuses que unirán puntos claves como el Aeroparque Jorge Newbery con el Centro de Trasbordo Sáenz en Nueva Pompeya, y la estación Belgrano C del ferrocarril Mitre con la estación San Pedrito en Flores.

Por último, se mencionó la futura Línea F del subte, la compra de 214 coches nuevos para las líneas A,B y C, y la modernización del Premetro, además de distintas obras estratégicas para mejorar la conectividad en la Ciudad, como las realizadas en el Puente Ciudad de la Paz que permitió su reapertura, los trabajos de ampliación del Puente Labruna y la transformación de la Autopista Dellepiane, que sumará un parque lineal en sus márgenes.

Sobre el espacio público, indicó que se realizaron más de 120 intervenciones en plazas y parques, se incorporaron 7.600 contenedores antivandálicos y se implementó inteligencia artificial en camiones de recolección para mejorar la higiene urbana. 

El Jefe de Gabinete destacó que “la calle no es un lugar para vivir” y detalló que aumentó un 233% la presencia de equipos de asistencia en calle, se sumaron más de 700 plazas en Centros de Inclusión Social y se abrieron dispositivos especializados en salud mental y adicciones. También celebró la aprobación de la Ley que habilita la urbanización del Sector 4 de la ex AU3 y en materia de Salud enumeró la inauguración de la nueva guardia del Hospital Piñero, nuevas bases del SAME, los centros de salud en Barracas, Boedo y Mataderos, el avance del nuevo CEMAR Nº 3 en Saavedra y en la unidad coronaria del Hospital Argerich.

Respecto a la educación, informó que el 20% del presupuesto está destinado al área, que ya se realizaron más de 740 obras en escuelas y se distribuyeron más de 25.000 dispositivos tecnológicos. También anunció que en julio abrirá el primer centro TUMO de América Latina, una propuesta educativa innovadora para jóvenes de 12 a 18 años, donde cada uno puede elegir su recorrido y formarse en áreas como animación, videojuegos, cine, robótica, inteligencia artificial y diseño gráfico.

En cuanto a Cultura, destacó que uno de los hitos más importantes de la gestión es la puesta en valor del Centro Cultural General San Martín y destacó el fortalecimiento del programa de Mecenazgo para que distintos contribuyentes puedan desarrollarse en el plano artístico.

En materia de autonomía, Sánchez Zinny celebró el traspaso de las 31 líneas de colectivos a la Ciudad, la aprobación del nuevo fuero laboral y destacó el proyecto de Ley enviado a la Legislatura para crear el Servicio Penitenciario porteño. También destacó la simplificación de más de 340 trámites, la eliminación de otros 35, y la digitalización de 38.

Respecto a modernización, destacó la simplificación de más de 340 trámites, la eliminación de otros 35, y la digitalización de 38. En este sentido, el funcionario destacó haber alcanzado la digitalización del 94% de los trámites, la implementación de la Ventanilla Única de Trámites, el Libro Digital de inspecciones integrado a BOTI, la atención por WhatsApp de AGIP y una nueva normativa que permite habilitar un negocio de bajo riesgo en 15 minutos.

Otro aspecto destacado fue la devolución de saldos de Ingresos Brutos en 48 horas para comercios y en el Sur, recalcó la masiva concurrencia a eventos en el Parque de la Ciudad, el Autódromo y el Estadio Mary Terán, que posicionó al sur como nuevo polo de entretenimiento, con un impacto económico directo valuado en más de 30.000 millones de pesos.

Finalmente, el Jefe de Gabinete remarcó que todo se logró sin aumentar el gasto. “Gobernar es transformar, y lo hacemos con responsabilidad, compromiso y una visión clara de futuro para que Buenos Aires sea cada vez más moderna, integrada y justa”, concluyó Sánchez Zinny.

Tras su exposición, que comenzó antes de las 10, los legisladores hicieron preguntas, comentarios y reclamos, que luego de un cuarto intermedio fueron respondidos por el Jefe de Gabinete, en una jornada que se extendió hasta las 16 horas.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad organizó una capacitación para brindar asesoramiento a las organizaciones de la sociedad civil, en especial a las asociaciones civiles, que no cuenten con recursos técnicos o profesionales para poder cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones ante la Inspección General de Justicia (IGJ), lo cual las coloca en una situación de irregularidad y las vuelve socialmente inactivas.

El taller fue dictado por personal de institución, encabezado por el Dr. Luis Leo y el contador Julio Biagini, invitado especialmente para esta capacitación.

El encuentro se realizó como consecuencia de la “Moratoria para Asociaciones Civiles” que dispuso por Resolución la IGJ, (con vencimiento 12/2025) a raíz del gran número de asociaciones que se encuentran en forma irregular por adeudar documentación. El objetivo de esta moratoria es el de regularizar actos administrativos y contables para mantener la vigencia ante los organismos de control.

Más de 80 personas, representando a 42 Asociaciones Civiles de la CABA, participaron de la capacitación, reflejando una clara demanda de adquirir herramientas para autosustentarse administrativamente y cumplir con las obligaciones ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) e IGJ.

 

A 10 años de su inicio, AySA pone en marcha el esperado Sistema Riachuelo, una mega infraestructura que beneficia a 4,5 millones de personas. Constituye el hito más importante en la historia del saneamiento en la Argentina en los últimos 75 años: es la primera vez que se habilita un sistema cloacal completo -recolección, tratamiento y vuelco- en forma simultánea. Se trata de la primera gran ampliación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires enfocada en la Cuenca Matanza-Riachuelo, uno de los cursos de agua más contaminados del mundo y símbolo histórico de la degradación ambiental urbana.

Hasta la fecha, el sistema de cloacas máximas de la Ciudad de Buenos Aires, con aproximadamente un siglo de antigüedad, operaba con caudales que excedían su capacidad de diseño, lo que generaba un riesgo permanente de desbordes en la vía pública. Esta sobrecarga estructural, quedó en evidencia en un contexto de crecimiento demográfico sostenido. El Sistema Riachuelo da respuesta a esta situación crítica.

Además, esta obra sin precedentes en términos técnicos, tecnológicos y sociales, representa una solución integral y de gran escala frente a una problemática estructural: evitar la descarga de líquidos cloacales sin tratamiento y reducir los riesgos sanitarios vinculados a efluentes clandestinos. En el marco del fallo de la “Causa Mendoza”, originado a partir del reclamo de un grupo de vecinos de Villa Inflamable, donde se condena al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a empresas contaminantes a implementar acciones concretas para el saneamiento de la cuenca, nace el Sistema Riachuelo. Su objetivo es expandir y mejorar las redes de cloacas, y reducir la contaminación del Riachuelo proveniente de este tipo de efluentes.

Debido a su impacto socio ambiental, el Sistema Riachuelo demandó una inversión de 1.200 millones de dólares, fue financiada con aportes del Estado Nacional y principalmente por el Banco Mundial.

La nueva infraestructura mejora significativamente el transporte y la calidad del servicio para 4,5 millones de habitantes de los municipios de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Vicente López y la Ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, el nuevo sistema permitirá incorporar a 1,5 millones de personas más, a partir de futuras obras de expansión del servicio de cloacas en los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes. Esto es posible gracias al alivio de la capacidad de la Estación de Bombeo Wilde y la Planta del Bicentenario de Berazategui, actualmente al máximo de su operación.

Para llevar adelante su ejecución, la obra se dividió en tres grandes lotes. Tras haberse alcanzado previamente el 100 % de avance en los Lotes 1 y 3, recientemente se completaron las obras del Lote 2, dando por finalizado el sistema.

Lote 1 – Colector Margen Izquierda, Desvío Colector Bajo Costanera y obras complementarias: 30 km de túneles, con diámetros de entre 80 cm y 4,5 m, se encargan de la recolección de los efluentes. Los mismos fueron ejecutados con cuatro tuneleras de tecnología alemana.

Lote 2 – Planta Riachuelo: Con una superficie de 250x400mts, esta planta ubicada en Dock Sud se encarga del tratamiento físico preliminar de los efluentes, a través de los procesos de filtrado, desarenado y desengrasado. Su capacidad de tratamiento alcanza los 2.332.800 m³/día, lo que equivale a siete estadios de fútbol o 940 piletas olímpicas.

Lote 3 – Emisario Riachuelo: Túnel de 12 km de longitud y 4,3 m de diámetro, ubicado a 40 metros bajo el lecho del Río de la Plata. Completa el tratamiento por dilución a partir de una innovación mundial: la instalación de difusores en el último tramo de la cañería para la dispersión final de los efluentes tratados.

La puesta en marcha del Sistema Riachuelo marca un antes y un después en la operación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires, optimizando la eficiencia operativa, mejorando la capacidad de transporte y tratamiento de efluentes, y garantizando un servicio de mayor calidad y previsibilidad para millones de usuarios.

Reunión informativa sobre la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad y la Ley de Ejecución Penal, ayer a mediodía, los detalles de estas iniciativas fueron presentados ante los diputados de la Ciudad por el Ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia junto a su equipo, quienes se reunieron con las comisiones parlamentarias de Justicia, Asuntos Constitucionales y Seguridad,.

El martes se llevó a cabo una reunión informativa conjunta de las comisiones de Justicia, presidida por la diputada Inés Parry; Asuntos Constitucionales, a cargo del diputado Hernán Reyes; y Seguridad, presidida por la diputada Gimena Villafruela, donde se trataron los proyectos de ley que impulsan la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una nueva Ley de Ejecución Penal.

Participaron del debate funcionarios del Poder Ejecutivo porteño, entre ellos el ministro de Justicia, Gabina Tapia, y el subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín.

En su intervención, el ministro Tapia subrayó que uno de los pilares de la gestión es consolidar la autonomía porteña y destacó que “hoy presentamos el proyecto de creación del Servicio Penitenciario local, junto a una propuesta de Ley de Ejecución Penal” con el objetivo de “contar con un sistema autónomo, que por ahora estará enfocado en los delitos cuya competencia ya fue transferida a la justicia porteña”. Además, anticipó que se trabaja en articulación con el gobierno nacional para descomprimir la situación actual en las comisarías de la Ciudad.

Por su parte, el subsecretario Halperín destacó la oportunidad institucional que representa este proceso: “La Ciudad está en condiciones de afrontar este desafío, con un cuerpo legislativo comprometido. Todos los bloques han presentado iniciativas, lo que permite construir una legislación a partir del diálogo y el consenso.”

Halperín también remarcó la necesidad de repensar el sistema penitenciario más allá del enfoque punitivo tradicional: “No podemos seguir limitándonos al castigo. El sistema debe ofrecer herramientas reales para que las personas condenadas puedan reinsertarse en la sociedad. El objetivo es que quienes cumplan una pena no regresen en peores condiciones de las que ingresaron.”

Asimismo, propuso fortalecer la participación de las víctimas en el proceso de ejecución penal, garantizando su derecho a ser informadas, participar y expresar su opinión ante el juez de ejecución, especialmente en relación con eventuales beneficios otorgados a la persona condenada.

Los especialistas destacaron que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como jurisdicción autónoma joven, tiene la posibilidad de diseñar desde cero un modelo propio de sistema penitenciario, sin estructuras heredadas y pusieron como ejemplo que en 2016, con la sanción de la Ley 5688, se creó la Policía de la Ciudad y se estableció un sistema integral de seguridad pública con participación de los tres poderes del Estado. En esa misma lógica, hoy se busca avanzar con una legislación que complete el sistema de justicia penal local.

Según la información que compartieron los funcionarios, actualmente, más de 400 personas se encuentran privadas de libertad por decisiones de la justicia de la Ciudad, una nueva realidad, según sostuvieron, que exige decidir cómo intervenir frente a quienes han sido declarados culpables por delitos y deben cumplir una pena.

Además, los representantes del poder Ejecutivo plantearon el desafío es transformar el tiempo de encierro en un tiempo con sentido, dotando al sistema de herramientas para la resocialización, facilitar el acceso a educación, trabajo, salud mental, vínculos sociales y familiares. También afirmaron que “la sociedad ya no espera solamente que alguien sea castigado, espera que no vuelva a delinquir”.

El libro “Batallas Aéreas” es de Interés para la Ciudad, la publicación cuenta con crónicas aéreas desde 1910 hasta 1955 y su autoría es de Alejandro Covello, aviador militar, cronista e investigador.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de Interés Cultural y para la Comunicación Social al libro “Batallas Aéreas. Aviación, política y violencia. Argentina 1910 – 1955”, del autor Alejandro Covello y publicado por Editorial Ciccus. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Franco Vitalli; además del escritor de la publicación.

En el inicio de las alocuciones, Vitalli destacó al ejemplar como material de investigación y resaltó la necesidad de estudiar los hechos históricos y lograr “miradas nuevas”. Por su parte, Covello agradeció a la Legislatura por la declaración y concluyó: “El avión es una tecnología y como tal no es neutra, responde a los intereses que la crean”.

Batallas Aéreas, despliega crónicas que transcurren entre 1910, fecha que da nacimiento a la aviación en la Argentina y 1955, período en el cual se manifiesta el uso del artefacto avión como uso político violento en represiones obreras, atentados y golpes militares.

Como se describe en su prólogo, Batallas Aéreas “da cuenta de sucesos obviados, sino escondidos, por los manuales de historia argentina: la matanza de varios cientos de indígenas en el Chaco, el involucramiento de la aviación en el golpe de estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen o la persecución por tierra y por el aire de los resistentes a esa conculcación del orden constitucional, en plena Plaza de Mayo, en junio de 1955”.

Batallas Aéreas, publicado en 2018, no es un libro de aviación tradicional, reconstruye al avión que entra en la historia política y de violencia en Argentina. No es sólo un libro de rememoraciones, registra con rigurosidad sucesos históricos que contaron con logística aérea para su cometido violento contra poblaciones civiles desarmadas.

En sus páginas, el libro traza una línea histórica y recupera la memoria oral de los y las sobrevivientes de la matanza del 19 de julio de 1924, la Masacre de Napalpí en la que fueron asesinadas más de 400 personas de comunidades qom y moqoit que habitaban a 140 kilómetros de la ciudad de Resistencia, Chaco. Alejandro Covello, asumió con responsabilidad el contacto y los relatos obtenidos en su investigación y dio testimonio en el juicio histórico por la verdad que comenzó en febrero de este año y cuyo dictamen evidenció que fue un crimen de lesa humanidad.

AySA continúa con su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos en el Oeste y Sudoeste del AMBA, con el objetivo de mantener en óptimo estado el sistema de distribución de agua potable, la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) continúa con su Programa de Inspección de Ríos Subterráneos 2025.

El próximo jueves por la noche se realizará la inspección del tramo “Floresta-Matanza” para evaluar el estado del mega-conducto y verificar que se encuentre en óptimas condiciones para su funcionamiento. Por esta razón, en algunas zonas del oeste y sudoeste de del AMBA, podría verse afectado el servicio de agua potable.

Juan Pablo Gioia, Jefe del Departamento de Operaciones y Mantenimiento de Ríos Subterráneos de la Dirección de Ingeniería, explicó: “El operativo tiene como objetivo ver el estado en que están los conductos de los ríos subterráneos por medio de un vehículo de operación remota (mini-submarinos ROV), un equipo no tripulado que se maneja desde una cabina en superficie. Con el apoyo de los buzos, quienes nos ayudan en la inserción de los equipos, se realiza la inspección del conducto y vemos el estado estructural del mismo, con la intención siempre de prever cualquier problema que pueda llegar a surgir".

Los ríos subterráneos son mega-cañerías de entre 2,6 y 4,6 metros de diámetro, construidos entre los años 1950 y 2000, y están interconectados a una profundidad de hasta 35 metros. Al respecto Gioia agregó: “Nosotros tenemos 88 km de ríos subterráneos que por gravedad transportan el agua que se potabiliza en las Plantas. Luego, las Estaciones Elevadoras la impulsan a cañerías de menor tamaño para que llegue a los usuarios. Por lo tanto, estas inspecciones son importantes para anticiparnos a cualquier problema y garantizar la calidad del servicio".

Hasta el mes de noviembre se continuarán realizando estos operativos, llegando a inspeccionar más de 18 kilómetros de ríos subterráneos en el marco del programa 2025.

Los trabajos se realizan semanalmente de forma programada y en horario nocturno, minimizando el impacto en el suministro de agua potable en las zonas abastecidas por las Estaciones Elevadoras que se encuentran en los tramos del río subterráneo a inspeccionar.

En este sentido, AySA informa que podría haber una afectación en el normal funcionamiento del servicio desde las 22:00 horas del jueves 12 de junio hasta las primeras horas de la tarde del día siguiente en algunos barrios del oeste y sur de la Ciudad de Buenos Aires y en algunas localidades de La Matanza, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Ezeiza.

Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y en Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.

 

Se reunieron las comisiones de Salud y de Promoción Social, en dos reuniones separadas, se trabajaron distintos expedientes en la Legislatura porteña para preparar varios temas a debatirse en próximas sesiones, ayer por la mañana se reunió la comisión de Salud en el salón San Martín, presidida por el diputado Facundo del Gaiso, para tratar varios expedientes para ser presentados en el recinto de sesiones.

En la primera parte de la reunión expuso la Licenciada Paola Miño, de la Asociación de Obstétricas Municipales de la Ciudad, quien reclamó una actualización de la ley que regula la actividad y luego se dio tratamiento a los expedientes presentados, entre los cuales estaba la conmemoración del 50° aniversario de la Fundación Favaloro, el día 4 de julio y la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), prevista el 21 de junio de cada año. También se elevó dictamen para declarar de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor realizada por el Hospital de Pediatría “Dr. Juan P. Garrahan”, se propuso declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la salud al neurólogo Conrado Estol y al gastroenterólogo Luis Ernesto Caro.

Finalmente,  se aprobó solicitar al Ejecutivo información referida al acceso a derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos y el estado de situación epidemiológica del sarampión y de la Hepatitis B.

Por la tarde, en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, se reunió la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social, conducida por su titular, la diputada Berenice Iañez.

El temario abordado incluyó el tratamiento de expedientes vinculados con diversos pedidos de informes al ejecutivo y el análisis del proyecto "Baristas con alma", que promueve la capacitación en el oficio de barista para personas en situación de vulnerabilidad, facilitando su inserción en el mundo laboral.