Jueves 16 Octubre 2025

Política

Distintas áreas de Justicia participaron de la segunda jornada de debate del Presupuesto 2026

Además del ministro de Justicia, Gabino Tapia, se presentaron los representantes del Ministerio Público, del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Magistratura. También expusieron la Defensoría del Pueblo y la Procuración General.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por la diputada Paola Michelotto, continuó hoy con el tratamiento del Expediente 2633-J-2025, que eleva el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el ejercicio fiscal 2026.

Durante la mañana, expusieron ante las diputadas y los diputados de la comisión representantes del Ministerio Público, del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Magistratura. Estuvieron a cargo de las exposiciones el Dr Fermín Igarzabal, Secretario Judicial del Ministerio Publico Fiscal y la Dra. Genoveva Ferrero, secretaria de Administración General de Poder Judicial CABA.

Por la tarde, llegó el turno de los funcionarios responsables de las jurisdicciones del Ministerio de Justicia, de la Procuración General y de la Defensoría del Pueblo.

El Ministro de Justicia, Gabino Mario Tapia, asistió con su equipo y comenzó su presentación agradeciendo la oportunidad de poder exponer sobre los objetivos desarrollados y los que se proyectan realizar para el próximo período.

“Hace un año, en este mismo salón, hice esta presentación teníamos un gran desafío que era generar una agenda nueva en un ministerio nuevo, y eso estaba apalancado en una razón: la consolidación de esa autonomía imperfecta, 31 años después de dictada la reforma constitucional y la Constitución de la Ciudad, y que todavía quedaba pendiente perfeccionar. Varias cosas se lograron”, enfatizó. Y resaltó, “el recupero de ese 2.95 por ciento de la coparticipación federal” además de destacar “el traspaso de las 30 líneas de colectivos que recorren únicamente la ciudad”, tras lo cual celebró la “sanción de un Código Procesal Laboral que da el marco para una resolución rápida de los conflictos, tanto a trabajadores como a empleadores”.

“A partir de la puesta en funcionamiento del fuero laboral, estamos trabajando de manera conjunta con el Consejo de la Magistratura, en el diseño de un modelo judicial más ágil, más efectivo y cercano” afirmó el funcionario y planteó que “impulsamos la ley del servicio penitenciario de la ciudad y la ley de ejecución de penas privativas de la libertad” que se encuentran en el debate legislativo de esta Casa, con la participación de todos los bloques partidarios, para que la ciudad pueda contar con un servicio penitenciario propio.

“En relación al presupuesto del Ministerio de Justicia vigente al cierre del tercer trimestre, el grado de ejecución es del 75 por ciento” detalló y anticipó que para el año próximo será de “102.887 mil millones de pesos”.

Respecto al futuro de la autonomía porteña, el ministro consideró que se trabajará en la “crear un observatorio de competencias porteñas que permita monitorear, documentar y optimizar el proceso de transferencias aún pendientes, en particular las áreas vinculadas con la Inspección General de Justicia, el Registro de la Propiedad Inmueble, el Puerto de Buenos Aires, la Terminal de Ómnibus de Retiro, las competencias jurisdiccionales en materia civil, laboral, comercial y penal, con el fin del fortalecimiento institucional y a la transparencia del proceso”.

También anunció que “se crea el Centro de Justicia Cercana, una innovación estratégica y territorial, que articula servicios judiciales, gubernamentales y comunitarios, para brindar una respuesta rápida a las problemáticas que surjan en los barrios”.

Al finalizar su exposición, llegó el turno del Procurador General, Martín Ocampo, quien destacó que "se llevan adelante 40 mil juicios” y planteó que “uno de los puntos centrales de la gestión es la incorporación de la inteligencia artificial en los trámites, que demuestra claramente que va hacia el camino de mejora” tras lo cual citó como ejemplo “la Mesa de Entrada, en donde se recibe la notificación, la clasifica, dice qué abogado interviene, indica los plazos procesales, genera la información que luego pasa a un tablero de control, también a través de la IA” y definió que “es un sistema de control de gestión”.

También expresó que esta incorporación mejora notablemente el tiempo de tareas; lo que antes tardaba 2 horas, hoy se hace en un minuto y medio, pero destacó que “se realiza bajo normas de protocolo para el uso responsable de la IA”.

La última exposición fue la correspondiente a la Defensoría del Pueblo, que estuvo a cargo de su titular, María Rosa Muiños, acompañada de los defensores adjuntos y los directores del organismo.

Tras agradecer a los legisladores "la oportunidad de esta invitación y  el empeño de sostener las rondas informativas, que apuntan a dar cuentas de lo que hace cada área con los impuestos que los porteños pagan", la Defensora desarrolló su exposición en torno distintos 3 ejes que articulan la gestión de la Defensoría.

El primero, detalló “es la atención vecinal. Para ello, se han establecido criterios y prácticas para el fortalecimiento del registro y la gestión de las consultas, y de los reclamos, de manera presencial o a través de otras formas de contacto, para las que se utiliza una única plataforma interoperable: un portal de consultas para agilizar los trámites" y detalló que este año recibió "a más de 26 mil personas, un 24 por ciento superior respecto al año anterior”.

El siguiente es el fortalecimiento de las capacidades institucionales, Para lo cual, describió que se realizaron cursos, talleres, jornadas y otras acciones de formación de las que participaron más de 6 mil personas

Destacó también que "el correo electrónico, el WhatsApp y las líneas telefónicas fueron importantes para llegar a sectores más amplios de la población. Estos medios e instancias implicó que la Defensoría atendiera a más de 45 mil trámites" y especificó que el "tema de la vivienda ocupó nuevamente el primer lugar, con un 15 por ciento, seguido por los derechos de los consumidores y administrados con un 10 por ciento".

Finalmente, el tercer eje los describió como aquel que involucra "la innovación organizativa y tecnológica", el cual conllevó la aprobación de una serie de disposiciones y resoluciones internas, a fin de mejorar la gestión y el desarrollo institucional, con soporte digital.

Comunicado del Centro Ana Frank Argentina para América Latina ante el acuerdo firmado entre Israel y Hamas el 9 de octubre de 2025.

El Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) se suma a quienes celebran los pasos que se están dando hacia el fin de la guerra entre israelíes y palestinos, la liberación de los rehenes, el fin de terrorismos, misiles, hambruna y decenas de miles de muertos y heridos.

Estos son logros de todos y cada uno de los manifestantes e integrantes en Palestina e Israel y alrededor del mundo, que sin titubeos se expresaron por la paz, la equidad de derechos de ambos pueblos, la justicia y la dignidad de las personas, en los momentos en que esto era imprescindible.

Estos pasos debieron haberse dado muchos meses antes. Pero ha habido quienes exacerbaron el odio, contribuyeron con sus voces y, peor aún, con sus silencios, a multiplicar las muertes, así como el antisemitismo y la islamofobia en todo el mundo.

Vemos con inmenso dolor e indignación las imágenes de aquel 7 de octubre de 2023 y de todos los días que les siguieron hasta hoy.

Hemos expresado nuestro incondicional apoyo a Mujeres por la paz, movimiento israelí, y a Mujeres del Sol, movimiento palestino, así como a todos los movimientos pacifistas de la región y del mundo, que tuvieron la valentía de levantar las voces para no contar más víctimas.

La historia deberá ser justa con quienes por acción u omisión multiplicaron las muertes. Son ellos los responsables de que este 9 de octubre de 2025 haya llegado tan tarde y con costos de miles de víctimas inocentes.

Hoy celebramos junto a todos los que manifestaron, marcharon, hicieron oír sus voces por la paz. Nos solidarizamos en el dolor con quienes hayan perdido seres queridos y aguardamos por la entrega de los cuerpos.

Toda la humanidad debe ser interpelada por la vergüenza de este horror, y convocar a la conciencia de quienes lo hicieron posible.

Como organización educativa, en el CAFA  seguiremos haciendo nuestras pequeñas contribuciones en toda América Latina para construir cultura de paz, derechos, dignidad para los pueblos y defensa de la convivencia pacífica.

Se completó la integración del comité local para la prevención de la tortura de la ciudad, la Defensora del Pueblo y titular del Comité Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad de Buenos Aires, María Rosa Muiños, presidió el plenario que se realizó el martes 7 de octubre en la sede central del organismo.

El encuentro contó con la participación de las comisionadas Marcela Millán, Natacha Steinberg, Indiana Guereño y Victoria Montenegro, el comisionado Claudio Romero y el secretario ejecutivo Ezequiel Paulucci.

Durante la reunión se abordaron distintas líneas de trabajo vinculadas al seguimiento de los derechos de las personas privadas de libertad. Entre otros temas, se trató el informe sobre mujeres detenidas en comisarías y alcaidías, la creación del Servicio Penitenciario en la Ciudad y la agenda de visitas de monitoreo a centros de detención que se desarrollarán en los próximos meses.

En esta oportunidad, se aprobó la incorporación de Gisela Cardozo —integrante del Consejo Consultivo en representación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)— como Comisionada del Comité Local, completándose así la integración del cuerpo, conforme a lo establecido por la Ley N.º 5.787 y su Decreto Reglamentario N.º 298/20.

La normativa prevé que el Comité esté integrado por siete miembros, entre los que se incluyen dos representantes de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y a la prevención de la tortura. De acuerdo con lo dispuesto por el decreto reglamentario, esos representantes son seleccionados por unanimidad por los demás integrantes del Comité una vez constituido el Consejo Local.

De esta manera, tras la designación en 2024 de Indiana Guereño por la Asociación Pensamiento Penal (APP), la incorporación de Gisela Cardozo completa la integración del Comité Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad de Buenos Aires.

La APDH, organización que Cardozo representa, fue fundada en 1975 y tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos en nuestro país. Entre sus principales tareas se destacan la promoción del esclarecimiento de los delitos de lesa humanidad, la denuncia de violaciones a los derechos humanos y el acompañamiento y asesoramiento a sus víctimas.

Declaran de interés un ciclo de la Fundación Ortega y Gasset

La Legislatura distinguió el ciclo “Otras feministas: Pioneras transatlánticas en tiempo de hombres 1930-1970”.

El ciclo “Otras feministas: Pioneras transatlánticas en tiempo de hombres 1930-1970”, organizado por la Fundación Ortega y Gasset Argentina, fue declarado de interés para la promoción de los derechos de las mujeres por la Legislatura de la Ciudad.

Con un acto realizado en el Salón Presidente Alfonsín y encabezado por la diputada y autora del proyecto, Cecilia Ferrero; la Directora de la Fundación Ortega y Gasset Argentina; el Embajador de España en la Argentina, Joaquín María de Arístegui; el Consejero Cultural Roberto Varela, Roberto Aras y Marta Campomar Presidente y Vice de la Fundación, junto a personalidades del ámbito cultural.

Ferrero destacó “la potencia, la sinergia del vínculo entre las instituciones públicas y las entidades privadas de la sociedad civil”; y reivindico “el trabajo de hombre y mujeres, en hacer memoria y rescatarla”.

Viñuales recordó que “Ortega y Gasset mantenía vínculos con mujeres de la Argentina que tenían la característica de hacer su propio camino, el de elegir participar de la vida pública en una época donde no era lo habitual. Por eso buscamos estas ocho mujeres que tuvieron vínculo entre ambos países”.

El ciclo “Otras Feministas”, que contó con el acompañamiento del Programa Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, rescata y revaloriza el camino transitado por un grupo de mujeres, cuatro argentinas y cuatro españolas, que con impacto transatlántico buscaron generar nuevos espacios para la mujer desde dentro de una sociedad patriarcal.

Con sus trayectorias, que oscilaron entre lo disruptivo y lo valiente, estas pioneras desafiaron los mandatos imperantes. A través de sus acciones y reflexiones, ampliaron el horizonte de las mujeres por encima de los roles predefinidos.

Con vigencia en ambos lados del Atlántico, pero teniendo a Buenos Aires como ciudad de referencia de sus carreras, se destacan ocho feministas del siglo XX, cuya trascendencia llega hasta actualidad: Norah Borges, Maruja Mallo, Soledad Ortega Spottorno (hija de José Ortega y Gasset), María de Maeztu, Elena Sansinena, María Teresa León, María Rosa Oliver y Victoria Ocampo.

Entre octubre de 2024 y mayo de 2025 se realizaron en Buenos Aires las presentaciones públicas y abiertas a la comunidad de los videos cortos y de las investigaciones realizadas sobre cada una de estas ocho mujeres y sus trayectorias.

Cuándo, cómo y qué se vota, el próximo domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas en todo el país. Por primera vez a nivel nacional, se implementará la Boleta Única de Papel (BUP). Información de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Se votan diputados y senadores nacionales:

En esta oportunidad, se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado para el período 2025 – 2031.

Específicamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se elegirán 13 (trece) diputados/as y 3 (tres) senadores/as para representar a los/as porteños/as en el Congreso de la Nación.

Qué es y cómo se vota con la BUP:

El nuevo sistema incluye en una misma hoja a todos/as los/as candidatos/as, categorías de cargos y partidos políticos que pueden ser elegidos.

Paso a paso del voto

Presentá tu DNI en la mesa para acreditar tu identidad.

Recibí la Boleta Única Papel firmada por la autoridad de mesa y una lapicera.

En la cabina de votación, marcá la opción de tu preferencia en cada categoría.

Doblá la boleta como se indica en el reverso de la misma para preservar el secreto del voto.

Introducí la boleta doblada en la urna

Firmá el padrón y retirá tu DNI junto con la constancia de voto.

Quiénes votan:

El voto es obligatorio para ciudadanos/as entre 18 y 70 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17 años, así como para mayores de 70. Además, tienen derecho a emitir su voto personas argentinas nativas por opción, desde los 16 años de edad (con DNI actualizado a los 14 años para ser incorporado al padrón); personas argentinas naturalizadas, desde los 18 años de edad; y personas privadas de su libertad.

Documentos permitidos para votar:

Los documentos válidos a presentar en esta jornada son la libreta de enrolamiento, la libreta cívica, el DNI libreta verde, el DNI libreta celeste y el DNI tarjeta. Cabe aclarar que durante el sufragio no se podrá votar presentando un ejemplar anterior al que figura en el padrón.

Consultar el padrón:

En tanto, el padrón electoral definitivo ya se encuentra disponible y puede consultarse en el sitio oficial: www.padron.gob.ar

Accesibilidad electoral:

Las personas con discapacidad, limitaciones permanentes o transitorias, mayores, embarazadas y/o con niños, tienen derecho a:

Prioridad de voto: se puede solicitar votar sin hacer la fila.

Voto asistido: se puede entrar a la cabina de votación con una persona de tu confianza (debe ser mayor de edad y llevar su DNI) o de la autoridad de mesa.

Plantilla guía para la firma del padrón

Votar en la cabina de votación accesible: se encuentra en un espacio cercano al ingreso del establecimiento y de fácil acceso.

Participar en las elecciones es construir una democracia plena, representativa e inclusiva para todos y todas. Ante cualquier duda o reclamo, se puede efectuar la consulta en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Debaten la creación de un Registro Público de Vacantes, la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, debatió una reforma a la Ley 2.681 sobre vacantes en escuelas privadas, con el foco puesto en las admisiones de estudiantes con discapacidad.

La Comisión de Educación de la Legislatura porteña, presidida por Sergio Siciliano, con las diputadas María Bielli y Marina Kienast como vicepresidentas, realizó hoy una reunión de trabajo para abordar un proyecto que propone la modificación de la Ley 2.681.

La iniciativa, impulsada por la diputada María Graciela Ocaña junto a legisladores de distintos bloques, busca establecer nuevas regulaciones en materia de vacantes y procesos de inscripción en las escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial. El objetivo central, según los considerandos de la propuesta, “es garantizar mayor transparencia, inclusión y resguardo de derechos en el acceso a la educación”.

Los puntos principales del proyecto proponen prohibir rechazos arbitrarios, estableciendo que los colegios privados incorporados a la enseñanza oficial no podrán negar inscripción o reinscripción sin justa causa y en caso de que exista una, describir detalladamente la definición de “justa causa”: solo será válida si no contradice derechos constitucionales, de la CABA ni tratados internacionales (en especial, de niñez y discapacidad).

También habilita a las familias a que tengan el derecho a pedir esos fundamentos ante una negativa y crear un Registro Público de Vacantes, donde el Ministerio de Educación deberá crearlo y publicarlo. Allí debe constar la cantidad de vacantes disponibles en cada curso y escuela para dar mayor transparencia.

Durante el encuentro expusieron representantes de organizaciones de la sociedad civil, especialistas en derecho educativo, referentes de instituciones y madres y padres de niños/as con discapacidad. Entre ellos, participaron Agostina Quiroz (ACIJ), Paulo Morales (Tea Activa), Gustavo Moreno (Asesor Tutelar del MPT), el Dr. La Greca (Academia Nacional de Educación), Silvina Lannicelli (Disfam), Gerardo Suárez y Juan Navarro Floria (Faera), el Dr. Norberto Baloira (Coordiep), Jorgha García Domínguez (FEDUTEC), Genoveva Ferrero (Poder Judicial) y distintas familias que compartieron sus experiencias.

El debate giró en torno a los límites entre la gestión estatal y privada en materia de educación inclusiva, donde algunos especialistas destacaron la necesidad de resguardar la autonomía de las instituciones, mientras que organizaciones sociales y familias remarcaron las dificultades que enfrentan cuando se rechaza la inscripción de un niño con TEA, dislexia u otras condiciones, sin una explicación clara. Se señaló que muchas veces esas negativas no quedan asentadas por escrito, lo que impide reclamar, y que la falta de información transparente sobre las vacantes genera incertidumbre y exclusión.

La reunión permitió recoger distintos puntos de vista y aportes que nutran el trabajo legislativo en torno a la propuesta en debate, que seguirá siendo analizada en la Comisión. Antes del cierre, el diputado Siciliano, recordó que “el próximo martes a las 14:00 se realizará una nueva convocatoria para seguir dialogando en la búsqueda de un proyecto mejor”.

La Legislatura declaró de Interés a la fundación “Encontrarse en la Diversidad” y la serie documental “La Nube”

Los diputados entregaron dichas distinciones a través de dos proyectos presentados por María Sol Méndez y Matías Barroetaveña, respectivamente.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Diversidades a las actividades de la fundación “Encontrarse en la Diversidad”. El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto María Sol Méndez, además de representantes de dicha institución.

“Me parece que es un mimo y un reconocimiento a todo el trabajo de la fundación, atrás hay un gran equipo y mucha pasión por lo que hacen, que le cambia la vida a mucha gente con acciones concretas”, destacó Méndez.

Encontrarse en la Diversidad es una organización pionera en Argentina en el abordaje de temáticas con perspectiva de diversidad en amplio sentido, tiene como objetivo principal luchar contra toda forma de discriminación desde hace 18 años. Su misión es la construcción de una sociedad más justa, diversa e inclusiva, en las que las personas sean concebidas como únicas, diferentes, irrepetibles e iguales en derechos. Además, trabajan la diversidad y la discriminación en forma transversal, es decir que sus metodologías de trabajo apunta a hacerlo en red con personas de las diferentes poblaciones.

Luego, se desarrolló el acto que declaró de Interés Cultural a la serie documental “La Nube”, dirigida por Sabrina Martín. La jornada mismo estuvo encabezada por el legislador Matías Barroetaveña.

La serie documental “La Nube. Una mirada sobre la infancia y la literatura” se focaliza en la Biblioteca y Centro de Documentación “La Nube. Infancia y Cultura” y en la trayectoria personal, profesional y política de su fundador, el maestro Pablo Medina. A partir de entrevistas a él y a otras personas vinculadas al mundo del libro en general, y del libro infantil en particular, cada capítulo se centra en una de las colecciones que alberga La Nube e indaga en su impacto en el campo de la literatura infantil y juvenil y en vínculos con hechos sociales y políticos que atraviesan a los libros para la infancia en la Argentina.

El audiovisual surge en el marco del proyecto de doctorado “Infancias y patrimonio cultural: la Biblioteca y Centro de Documentación ´La Nube´ en el campo de la literatura infantil en Argentina” llevado adelante por Sabrina Martín, becaria doctoral e integrante del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio CIAP (UNSAM-CONICET), dirigido por la Dra. Sandra Szir y codirigido por el Dr. Gustavo Bombini. El equipo gestor del proyecto, dirigido por Sabrina Martín, está integrado por Cecilia Gallardo (CIAP, UNSAM-CONICET), Vanesa Iglesias (CSC – CONICET) y Carla Actis Caporale (Escuela de Humanidades, UNSAM) y se realizó en co-producción con CONICET Documental.

El documental tiene como objetivos contribuir a la activación del patrimonio de la Biblioteca y Centro de Documentación “La Nube. Infancia y cultura” y a la comunicación de las investigaciones académicas desarrolladas en el ámbito de las ciencias humanas y sociales en el campo de estudio de la cultura para la infancia; generando así puentes entre el campo de la gestión cultural, la promoción artística y la academia.

La semana legislativa comenzó con el debate del Sistema Penitenciario porteño

Con el eje puesto en el personal y la fuerza penitenciaria, ayer se reunieron las comisiones de Justicia, Legislación del Trabajo, Seguridad y Asuntos Constitucionales.

Las comisiones de Justicia (presidida por Inés Parry), Legislación del Trabajo (Matías Barroetaveña), Seguridad (Gimena Villafruela) y Asuntos Constitucionales (Hernán Reyes) se reunieron este lunes para continuar con el análisis de los proyectos destinados a la creación del Sistema Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires.

El eje del encuentro fue respecto del personal y la fuerza penitenciaria, en el marco de los debates sobre ejecución de la pena, reducción de la reincidencia y participación de las víctimas en distintas instancias procesales.

Funcionarios del Poder Ejecutivo de la Ciudad participaron de la reunión y fue Leandro Halperín, subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la Ciudad, el encargado de exponer ante los legisladores y debatir con los diputados los principales lineamientos comunes a los distintos proyectos presentados sobre los cuales se viene avanzando en la búsqueda de consensos.

En la reunión se destacó la necesidad de que la fuerza penitenciaria de la Ciudad debe tener conducción civil y apego al marco legal, con una carrera de escalafón único, similar a la Policía de la Ciudad, que permita el ascenso desde el primer cargo hasta los niveles superiores, y con formación en el Instituto Superior de Seguridad Pública.

También se avanzó en la creación de un cuerpo de agentes profesionales de reintegración social, que junto a los jueces de ejecución diseñarán el “plan de Vida” en el que estarán involucrados todos los ministerios del gobierno de la ciudad, para las personas privadas de libertad tanto en contexto de encierro como en prisión domiciliaria.

Además, se debatieron condiciones laborales bajo la premisa de que  aseguren estabilidad, igualdad de oportunidades, capacitación continua, ambientes de trabajo seguros y cobertura médica y de riesgos; un régimen de licencias que incluya enfermedad, maternidad, matrimonio y exámenes; obligaciones éticas vinculadas al respeto de la jerarquía, la confidencialidad y la conducta profesional; y la creación de una comisión externa de control y supervisión. El debate continuará el miércoles. 

Según explicaron los expertos, el  objetivo general es  consensuar un modelo que implique un cambio cultural en las prácticas de encierro, priorizando la seguridad, la reinserción social y la protección de los derechos de las víctimas.

Instituciones locales y nacionales se unen en el marco de una campaña para promover la adopción y garantizar el derecho de niños/as y adolescentes a vivir y crecer en familia.

Actualmente, en la Ciudad de Buenos Aires hay 289 niños, niñas y adolescentes en estado de adoptabilidad. El 89% tienen más de 4 años; 57 integran grupos de hermanos, 118 son adolescentes y 71 sufren algún problema de salud o discapacidad.

Frente a este contexto, la Defensoría del Pueblo porteña, el Ministerio Público Tutelar y el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires junto con  el Ministerio Público de la Defensa y la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Nacional, lanzan la campaña de comunicación “Vos podés hacer la diferencia”, con el propósito de visibilizar esta realidad y desandar algunos de los principales mitos con relación a la adopción.

La iniciativa busca sensibilizar a la población sobre la realidad que gira en torno a los procesos de adopción en la Ciudad, desde una mirada amorosa y real de familias por adopción. La finalidad principal es promover la inscripción al RUAGA, informar con respecto a las características propias de los procesos adoptivos, desmitificar prejuicios en la construcción social y escuchar las voces de niñas/os y adolescentes que cuentan sus historias de vida y el cambio sustancial que se produjo cuando ejercieron su derecho a tener una familia.

La campaña forma parte de los objetivos de la mesa de trabajo, que desde 2024, reúne a organismos y diferentes actores que intervienen en el proceso de adopción, para mejorar las condiciones de vida de aquellos/as niños, niñas y adolescentes que por una situación excepcional no están con su familia de origen, promover una mayor celeridad en los plazos procesales administrativos, profundizar las acciones tendientes al fortalecimiento de vínculos familiares y socio comunitarios, incorporar innovaciones en el proceso de Convocatorias Públicas y diseñar e implementar espacios de formación especializada para operadores administrativos y judiciales.

Este jueves, habrá una jornada de sensibilización en primeros auxilios en la Línea H, la actividad, que estará a cargo de Cruz Roja Argentina, consistirá en breves charlas con los instructores que enseñarán las maniobras básicas, cómo actuar ante una emergencia y las técnicas de RCP.

En el marco del Día Mundial de los Primeros Auxilios, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) organizará, este jueves 18, una jornada de sensibilización en la estación Santa Fe – Carlos Jáuregui de la Línea H, que estará a cargo de Cruz Roja Argentina.

El encuentro se realizará de 16 a 19 horas en el vestíbulo de la estación, con el objetivo de concientizar a la mayor cantidad de usuarios sobre la importancia de aprender primeros auxilios. En ese sentido, la actividad consistirá en breves charlas sobre las maniobras básicas, cómo actuar ante una emergencia y las técnicas de RCP.

Al respecto, el presidente de SBASE, Javier Ibañez, afirmó: “Nos parece fundamental que podamos realizar estas capacitaciones en el Subte, un medio que moviliza a miles de personas a diario, brindando herramientas y conocimientos que pueden salvar vidas. Una acción de las múltiples que realizamos para brindar mayor seguridad”. Y agregó: “Este año, gracias a la rápida intervención del personal en hacer RCP y el uso de desfibriladores, se logró reanimar a tres pasajeros que se descompensaron en la red".

Esta acción se inscribe, además, en el marco del Plan de Seguridad de la Ciudad que incluye la existencia de desfibriladores externos automáticos, cámaras en todas las estaciones, refuerzo de personal policial en binomios equipados con pistolas Taser y la instalación de tótems que permiten a los pasajeros comunicarse con el 911 de la Policía de la Ciudad de forma directa.

El Día Mundial de los Primeros Auxilios se celebra anualmente el segundo sábado de septiembre

Cruz Roja Argentina es una asociación civil humanitaria y de carácter voluntario, que tiene como objetivo acompañar comunidades en el desarrollo de sus capacidades locales, a fin de reducir riesgos y potenciar el desarrollo integral de las personas.

Capacita a más de 50.000 personas por año en Primeros Auxilios.

Brinda asistencia sanitaria en eventos masivos en todo el país.

Forma con excelencia a más de 15.000 estudiantes al año en sus Institutos Superiores, en carreras como enfermería, radiología, instrumentación quirúrgica y guardavidas, entre otras.

Quienes quieran sumarse a las acciones de Cruz Roja Argentina como voluntarios o donantes pueden hacerlo ingresando a la página web: cruzroja.org.ar