Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elaboró un trabajo llamado "Adolescentes y apuesta online. Diagnóstico sobre un fenómeno que trasciende el entorno digital", un informe sobre las apuestas en línea que se elaboró, entre julio y septiembre de 2024, tras recopilar el testimonio de 2.765 estudiantes de entre 12 y 19 años que estudian en el territorio porteño.
El objetivo del trabajo es aportar información cuantitativa que permita entender en profundidad este fenómeno para crear estrategias preventivas y políticas públicas que ayuden a mitigar sus efectos, sobre todo en relación a los más jóvenes. Y es que las apuestas online son solo una cara de un problema más amplio, relacionado con la monetarización de las adolescencias y la Defensoría considera que es esencial abordar estos temas para fomentar entornos digitales seguros y saludables para niños, niñas y adolescentes.
A pesar de que la legislación en CABA dice que solo pueden participar de apuestas en línea las personas mayores de 18 años y aunque existen diferentes campañas para restringir las apuestas -por ejemplo, en el entorno escolar o imputando a quienes las promueven-, un porcentaje importante de los estudiantes consultados por la Defensoría (1 de cada 4) reveló haber hecho una apuesta online al menos una vez.
En relación a qué hace el Estado al respecto, la Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños, criticó lo que consideró una línea argumental oficial que convierte a los más chicos en adolescentes-adultos. «Creo que en algunos casos hay un problema de ejecución, de falta de control, de seguimiento del Estado.
El oficialismo armó un caminito discursivo que después apoya con los hechos: habilita que los menores de 13 años operen en bolsa, están discutiendo la baja de la edad de imputabilidad, están poniendo en discusión si los niños en vez de ir al colegio tienen que poder elegir ir a trabajar.
Están construyendo un adolescente-adulto, un niño-adulto que tiene que generar recursos para sí mismo, para la familia, para lo que fuere. Nosotros entendemos que hay un problema y le queremos sugerir al Estado, después de un estudio serio, con un montón de elementos y herramientas, un posible rumbo. Y el discurso oficial más importante va en sentido contrario», afirmó Muiños.
La gran mayoría (el 90%) de quienes respondieron la encuesta afirmaron apostar online vía billeteras digitales. Algunos bancos o billeteras virtuales argumentaron que permitían abrir cuentas solo con la autorización de un adulto responsable, otros que solo permitían el acceso a operaciones limitadas y estuvieron quienes aseguraron que no permitían la apertura de cuentas. En relación a este dato, en julio, la Defensora envió una recomendación al Banco Central de la República Argentina (BCRA) pidiéndole que instruyera a los bancos para que compartieran con los tutores o encargados la información de los gastos de menores que se hacían a través de bancos o billeteras virtuales. Además, se enviaron recomendaciones a todas las instituciones financieras para que aportaran voluntariamente, ya no que no están obligados a hacerlo, un resumen de los gastos de cuenta del menor.
En cuanto a las motivaciones para apostar, el motivo más frecuente elegido por quienes contentaron la encuesta fue la búsqueda de dinero, ya que el 67% de los comentarios analizados refieren a esta razón. Los/as estudiantes ven la apuesta como una manera rápida y sencilla de tener ingresos, lo que les permite acceder a productos, salidas o incluso a una forma de autonomía económica.
El problema con las apuestas, las tradicionales y las online, es que, además de causar problemas financieros, pueden desencadenar ansiedad, depresión y, en algunos casos, adicción. Además, existe otro riesgo: la proliferación de plataformas de apuestas online, no todas legales ni reguladas, incrementa la posibilidad de fraudes y estafas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Éxodo de jóvenes investigadores: “Se está generando un daño que llevará mucho tiempo de reparar” El Dr. Esteban Ciarlo redujo su dedicación en la Facultad para trabajar en la actividad privada. En la nota explica por qué tomó esa decisión y pide a la sociedad que acompañe la lucha de las universidades públicas.
La decana de la Facultad de Agronomía de la UBA, Adriana Rodríguez, manifestó recientemente su preocupación por la renuncia de jóvenes docentes e investigadores quienes, a pesar de contar con posgrados y trayectorias en investigación, abandonaron sus cargos para radicarse y trabajar en universidades del exterior.
A esta problemática se le suma una nueva preocupación: muchos profesores de la FAUBA han disminuido sus horas para enfocarse a la actividad privada. Tal es el caso del Dr. Esteban Ciarlo, de la Cátedra de Edafología quien, tras 26 años de ejercer la docencia y la investigación en Agronomía, redujo su dedicación de exclusiva a simple.
“Trabajo en FAUBA desde marzo de 1998. En noviembre del año pasado apareció una oferta laboral muy interesante que motivó un pedido de licencia y finalmente una reducción en la dedicación. En principio la decisión no pasó por el salario. Pero al vencer la licencia este año, cuando tuve que decidir entre las dos opciones, el salario, y sobre todo las condiciones generales de desfinanciación evidente a la universidad pública, fueron un factor adicional para definir la decisión de reducción del tiempo dedicado al trabajo universitario”, expresó el docente.
Ciarlo se especializa en investigar las propiedades de los suelos relacionadas con la fertilidad y, desde hace varios años, se dedica al análisis de suelos y diagnóstico. Afirmó que continúa como profesor porque considera a la FAUBA su segunda casa.
“Realmente no me veo en este contexto aumentando nuevamente la dedicación, más allá de que cuando se empieza una carrera en otro ámbito probablemente tampoco sea tan sencillo volver a ocupar el lugar dejado. Si además el lugar donde se empieza una nueva carrera uno es tratado con el mismo respeto que en la facultad, y con un trabajo atractivo y desafiante, como es mi caso particular, la vuelta también supongo que se hace más difícil”, manifestó.
En este contexto, aseguró que siente “absoluta tristeza y perplejidad” por la situación que atraviesa la universidad pública. “Este año entiendo que, por una disputa ideológica, nos obligaron a reaccionar y se está generando un daño que llevará mucho tiempo de reparar, como es la partida de jóvenes del sistema de investigación universitaria”, aseguró.
“En Argentina – agregó el docente - una de las pocas cosas públicas que nadie puede dudar que funciona es la universidad pública, particularmente la UBA que lidera los ránkings internacionales, no se entiende que es lo que se quiere lograr desfinanciando hospitales, la investigación o pagando salarios de pobreza a los docentes y nodocentes”.
Para cerrar, pidió a la sociedad que acompañe la lucha de las universidades. “La universidad pública es la mejor herramienta de movilidad social, y no hay mejor ámbito para aprender a pensar es en las aulas de una universidad. Y que generar educación de excelencia es muy difícil de hacer y muy difícil de recuperar cuando se pierde”, finalizó Ciarlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura sigue trabajando en el Presupuesto 2025 y la Modificación del Código de Planeamiento. El Ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, asistió a la Comisión de Presupuesto, mientras que la Comisión de Planeamiento recibió a integrantes de la Comuna 6.
El viernes se realizó la séptima jornada de las rondas de funcionarios de la Ciudad con motivo de continuar analizando y debatiendo la propuesta de presupuesto 2025 elevada por el Poder Ejecutivo. En esta ocasión fue el turno del Ministerio de Justicia porteño y su titular, Gabino Tapia, encabezó la presentación junto a su equipo, entre quienes estaban el Secretario de Trabajo y Empleo, Ezequiel Jarvis, el Secretario de Justicia, Jorge Djivaris, el Director de la Agencia Gubernamental de Control, Matías Lanusse, el Director del Instituto de Gestión Electoral, Adrián González y la Subsecretaria de Relaciones Gubernamentales, Natalia Gambaro.
La reunión se realizó en el Salón Montevideo y estuvo conducida por Paola Michielotto, presidenta de la Comisión, junto a los vicepresidentes Claudia Neira y Lucio Lapeña.
El ministro de Justicia de expresó su satisfacción al destacar que, por primera vez, el ministerio formula su presupuesto de manera autónoma gracias a una decisión del jefe de gobierno, Jorge Macri, de dividir las carteras de Justicia y Seguridad. También sostuvo que esto busca visibilizar la agenda de justicia local y consolidar la autonomía plena de la Ciudad de Buenos Aires.
Tapia aseguró que esta administración está comprometida en concretar los traspasos de competencias que la Constitución desarrolló hace 30 años y que aún permanecen pendientes. “Estamos convencidos de que la asunción progresiva de estas competencias, tanto judiciales como administrativas, tendrán un impacto positivo en la prestación de servicios, eliminando intermediaciones y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos porteños”, declaró.
“Queremos que los tres poderes de la ciudad tengan plena autonomía para decidir y actuar en los asuntos que afectan a los porteños” destacó el Ministro y destacó que desde el inicio de la gestión vienen sosteniendo conversaciones con el Gobierno Nacional para expresar la voluntad de asumir las competencias pendientes.
Durante su exposición destacó los avances logrados en relación al acuerdo judicial entablado con el gobierno nacional en el tema de coparticipación, que garantiza el 2,95% correspondiente a la ciudad, suspendido desde 2020. "Concretamos también la primera transferencia de competencias pendientes: nos hicimos cargo de las 31 líneas de colectivos que recorren la Ciudad, un aspecto clave para la vida de los vecinos que hasta hace unos meses seguía siendo de competencia nacional" destacó.
Por otro lado, adelantó que están analizando crear un fuero único especializado en competencias comerciales y civiles, conocido como "tribunales de cercanía" y anticipó que crearán un equipo para diseñar un plan maestro de integración del Puerto de la Ciudad.
"La justicia debe estar al servicio de los ciudadanos, y en este Ministerio trabajamos sobre tres grandes ejes: la consolidación de la autonomía plena, la promoción del empleo formal y la facilitación del acceso a la justicia", indicó Tapia.
Al finalizar este debate, la actividad parlamentaria siguió con la Comisión de Planeamiento Urbano, que realizó una nueva reunión de Comisión para avanzar con las modificaciones del Código Urbanístico. En su tratamiento a escala barrial con las Juntas Comunales, fue el turno de la Comuna 6, que integra el barrio de Caballito.
El diputado Edgardo Néstor Alifraco, presidente de la Comisión, condujo la reunión, junto al Vicepresidente Primero de la Legislatura, Matías López y los diputados Paola Michielotto, María Cecilia Ferrero, Francisco Loupias, Juan Pablo Modarelli, María Sol Méndez, Claudia Neira, Gimena Villafruela, Sergio Hernán Siciliano y Matías Barroetaveña.
Estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta, junto a su equipo, el presidente de la Comuna 6, Federico Ballán y los miembros integrantes de la Junta Comunal María Cristina Geninazzi, Ignacio Abarca, Samanta Anastasia Pepe, Mariano Cuyeu, Agustina Quinteros.
Ballán destacó "que hemos trabajado bastante sobre la propuesta del código y lo hemos charlado bastante en la Junta Comunal, incluso en algunas instancias junto con el consejo consultivo, de una forma muy sana".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Nombran Personalidad Destacada al historiador Antonio Las Heras y declaran de interés al medio "Cosas de Barrio"
La Legislatura destacó la amplia trayectoria del historiador y homenajeó al medio barrial por sus 35 años informando a la Comuna 9.
Ayer por la tarde, la Legislatura de la Ciudad declaró al periódico “Cosas de Barrio” de Interés para la Comunicación Social. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y tuvo la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Pablo O’Dezaille; junto a la profesora y presidenta de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Liniers, Nélida Pareja; y Ricardo Nicolini, director de Cosas de Barrio.
Luego de explicar el proceso parlamentario de la iniciativa, O’Dezaiile brindó la bienvenida a la Casa Parlamentaria y remarcó la importancia de los medios barriales: “No es común que un medio barrial cumpla 35 años, un medio que comunica y que hace tan importante a la comunicación barrial y social”. Por su parte, Nicolini resaltó: “Contar el barrio que nos toca vivir, ese es un poco el secreto y lo que tratamos de hacer desde hace 35 años. Hacer periodismo barrial tiene que ver con querer y padecer al barrio en el que vivimos”.
El 25 de mayo de este año se cumplen treinta y cinco años del periódico barrial Cosas de Barrio. Empezó su circulación en 1989 y su difusión se extiende por los barrios de Mataderos y Liniers pertenecientes hoy a la Comuna 9. Su slogan original “Porque no solo queremos informarnos, sino también comunicarnos” continúa aun hoy guiando su línea editorial.
Cosas de Barrio llegó a distribuir 10000 mil ejemplares mensuales y hoy cuenta con una tirada de 7000 de distribución gratuita y una llegada estimativa a más de 25000 vecinos y vecinas que aguardan impacientes su llegada. Por otra parte, su archivo de ejemplares históricos forma parte de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, la Legislatura de la Ciudad y la Casa de la Cultura de Liniers entre otras instituciones.
Luego se realizó el acto que condecoró como Personalidad Destacada de la Cultura al historiador, psicólogo, ensayista, periodista y narrador argentino, Antonio Las Heras. El acto fue encabezado por la legisladora e impulsora, María Luisa González Estevarena; junto al boxeador profesional y Campeón Mundial, Sergio ‘Maravilla’ Martínez; el periodista, Dr. Edgardo Miller; el poeta, escritor y creador de la revista “Pelo”, Daniel Ripoll; y el homenajeado.
“Hoy homenajeamos a un hombre con una sensibilidad especial, un autor destacado, un poeta con una vastísima obra, que engalana la cultura de nuestra ciudad y de nuestro país”, enfatizó González Estevarena. Además repasó la trayectoria del “escritor incansable”, explicó el trayecto parlamentario y señaló el apoyo del arco político. Finalmente Las Heras concluyó: “Los seres humanos somos más que reacciones fisicoquímicas. El espíritu nos permite entender que rol ocupamos en la arquitectura universal”.
Antonio Las Heras, es un destacado intelectual argentino, ensayista, periodista y narrador, escritor y filósofo. Cuenta con una amplia y reconocida trayectoria. Aprendió de referentes como Alvin Toffler, Edgard de Bono, Lair Ribeiro, Fritjot Capra, Stanislav Groff y Ruperlt Sheldrake. Se caracteriza por captar a sus lectores a través de su capacidad de redactar sobre temas profundos y complejos. Ha participado en diversos programas de radio y televisión, escrito gran cantidad de artículos y dado conferencias donde explica los fenómenos paranormales a través de una perspectiva científica, utilizando un pensamiento crítico.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reunión de Centros Comerciales Abiertos y presentación de la Agencia Gubernamental de Control en FECOBA, el 15 de octubre pasado, la Agencia Gubernamental de Control (AGC) presentó, en el marco de la reunión de Centros Comerciales Abiertos de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), las herramientas con las que cuenta actualmente el organismo para realizar trámites de forma virtual, optimizando tiempos mediante procesos sencillos y dinámicos. El objetivo del encuentro fue acercar información clave a los referentes pyme de los CCA adheridos y promover el cumplimiento de las normativas vigentes.
La reunión estuvo encabezada por el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, el secretario de Hacienda, Marcelo Freire, y los vicepresidentes 1° y 3°, Mariano Tarruella y Mario Oriente, acompañados por la coordinadora de CCA de la entidad, Marcela Arfenoni, y por el colaborador del sector, Fernando Moltoni.
En representación de la AGC estuvieron presentes Micaela Dejesus Duarte, Alejandro Carro y Erico Soza Pedrozo (gerente, subgerente y coordinadora del área de Coordinación y Proyectos Especiales del organismo, respectivamente); Daniela Payero (gerente del área Legal y Técnica) y Gustavo Volpe (gerente del área de Fiscalización y Control).
También asistieron al encuentro referentes de pymes y Centros Comerciales Abiertos que pudieron interiorizarse sobre los recursos digitales de la AGC y aprovechar la ocasión para dialogar y plantear sus inquietudes a los referentes del organismo.
Los representantes de la AGC ofrecieron información respecto del Libro Digital; Inspecciones y sistema de preaviso; test para locales comerciales; TAD; SIFER; subsanaciones remotas y mesa de atención virtual, entre otras herramientas. El equipo de la Agencia mostró gran predisposición para orientar al sector pyme y para continuar trabajando mancomunadamente junto a FECOBA.
Finalizada la presentación de la AGC, ejecutivos del Banco Ciudad informaron sobre la propuesta de la entidad bancaria para operar con tarjetas, QR y botón de pago con los aranceles más bajos del mercado y otros beneficios exclusivos para socios de FECOBA como la bonificación de servicios bancarios de cuenta corriente y terminales POS para pagos con tarjeta de débito, crédito y prepaga durante 36 meses, en función del convenio suscripto en julio pasado.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se aprobó en primera lectura la ley sobre inmuebles protegidos, el catálogo de edificios, viviendas y espacios de valor patrimonial deberá seguir siendo tratado en Audiencia Pública y una segunda votación. La adhesión al RIGI y la exención de tributos en línea con la Ley Nacional 27743 seguirá trabajándose en comisión.
Con dictámenes de las comisiones de Planeamiento Urbano y de Patrimonio, se debatió y aprobó (en primera lectura) la incorporación de viviendas y edificios y polígonos del catálogo preventivo, elaborado por el Poder Ejecutivo, al catálogo definitivo de inmuebles protegidos de la Ciudad.
El texto de la Ley contará con ciertos cambios y agregados propuestos por los diputados y ahora deberá ser sometido a Audiencia Pública antes de un segundo debate para su sanción definitiva como ley. Estar incorporado a ese catálogo implica una protección patrimonial especial debido a sus valores urbanísticos, ambientales, arquitectónicos, históricos, testimoniales o simbólicos.
El miembro informante y presidente de la comisión de Planeamiento Urbano, Edgardo Alifraco, señaló que “estaban catalogados preventivamente 5.215 y se agregan ahora otros 4.275” y aclaró que el listado seguirá teniendo correcciones, agregados o modificaciones tras las consultas a entidades comunales, la obligatoria Audiencia Pública y ulteriores reuniones de comisiones legislativas, antes del segundo debate y votación.
La presidente de la comisión de Patrimonio, Cecilia Ferrero, consignó los detalles sobre las formas en que se disponen las catalogaciones, que hasta ahora fueron preventivas y por la ley en tratamiento se busca regular de forma definitiva. Consignó que unos 800 edificios están catalogados con protección estructural y que las catalogaciones se analizan en un órgano especial, denominado Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), donde tienen participación reconocidas entidades de la Ciudad.
Esta primera lectura se aprobó con 38 votos positivos, sobre 50 legisladores presentes y 12 abstenciones. Dentro de las modificaciones que surgieron en materia de protección patrimonial, fueron excluidos del catálogo el estadio de Boca, de River y dos predios pertenecientes al club Huracán, mientras que se decidió incorporar, a través de otros tres proyectos de ley, los solares de la escuela técnica Raggio y su campo de deportes, el inmueble ubicado en la calle Bacacay 3570 y el inmueble ubicado en la calle Pomar 4171/73.
Sobre el presupuesto universitario
A iniciativa de las bancadas justicialista, radical y de izquierdas, se aprobó sobre tablas una declaración por la cual la Legislatura “repudia” el veto presidencial a la ley de presupuesto universitario que había sancionado el Congreso de la Nación. Se aprobó con 38 votos positivos, 11 negativos y 3 abstenciones.
Exenciones impositivas
En el temario para la sesión ordinaria del jueves había dos proyectos de ley referidos a exenciones impositivas locales para quienes se hayan acogido al régimen legal de blanqueo de activos a nivel nacional y de adhesión al sistema de promoción de inversiones, conocido por la sigla RIGI.
El cuerpo parlamentario resolvió que ambas iniciativas de La Libertad Avanza volvieran a la comisión correspondiente para continuar su análisis y tratamiento.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se reunieron las Comisiones de Presupuesto, Cultura y Descentralización de la Legislatura de la Ciudad, los diputados llevaron a cabo diversas reuniones para avanzar con temas de cara a la próxima sesión parlamentaria y continuó el tratamiento del Presupuesto. Ayer por mañana, el Cuerpo Legislativo se volvió a reunir para continuar con el tratamiento del Presupuesto 2025 que contiene el plan de gastos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con la presencia de la Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Paola Michielotto; la Vicepresidente Primera, Claudia Neira; y los diputados Juan Pablo Modarelli, Sebastián Nagata, María Fernanda Mollard; Pablo Donati; María Luisa González Estevarena, Matías Barroetaveña, Gimena Villafruela, Juan Manuel Valdés, Juan Pablo Arenaza, Alejandro Grillo, Sol Méndez Sol, Sandra Rey y el Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad, Matías López.
En la reunión se trató el expediente 2849-J- 2024, con el Proyecto de Ley que busca elevar y regularizar el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración del G.C.A.B.A para el ejercicio fiscal 2025. En este sentido, asistieron a la reunión el equipo de Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad para detallar todo lo previsto en materia de gastos e inversiones de esa cartera de gestión para el año 2025.
Por otra parte, en el Salón Dorado, se reunió la Comisión de Cultura, conducida por la diputada y presidenta de la comisión, María Cecilia Ferrero y la Vicepresidenta Segunda, Sandra Mónica Rey; junto a los diputados e integrantes de la misma, Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena, Alejandro Omar Grillo e Inés Parry.
La comisión abordó un extenso temario de proyectos de declaración de interés cultural, como el caso de homenajear a Valentín Oliva, conocido artísticamente como WOS, a la soprano Mónica Ferracani; al dibujante y pintor Florencio Molina Campos a través de la colocación una placa en homenaje; y en el ámbito del periodismo, a Horacio Daniel Embón.
También se destacó el 70° Aniversario del Bar London City, el 130° Aniversario de la inauguración del Palacio de Aguas Corrientes – “Gran Depósito Ingeniero Guillermo Villanueva”, la edición número 40° del Encuentro de Arquitectura, Industria, Diseño Interior y Paisajismo denominado “Casa FOA”, que comenzará el 30 de octubre, entre otras actividades.
Finalmente en el salón Presidente Alfonsín se reunió la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. Esta contó con la presencia de la Presidenta de la Comisión, María Magdalena Tiesso; la Vicepresidenta Primera, Patricia Glize; la Vicepresidenta Segunda, Rebeca Fleitas; y fueron parte también los diputados Juan Pablo O´Dezaille, Sebastian Nagata, Pablo Alejandro Donati, Andres La Blunda y Guillermo Suárez.
Antes de comenzar se dio la primera media hora para escuchar a los vecinos presentes, quienes ofrecieron sus puntos de vista sobre el presupuesto correspondiente a las comunas.
Los expedientes tratados fueron relacionados a distintos informes, que estaban relacionados a la elaboración participativa del presupuesto de cada Comuna, el proceso de descentralización que establece la Ley 1777. Ley Orgánica de Comunas en relación al periodo 2016-2024" y el Consejo de Coordinación Intercomunal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Inspección a la obra del Centro Penitenciario Federal VII de Marcos Paz, equipos técnicos de la Defensoría del Pueblo y del Comité Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizaron una visita del Centro Penitenciario Federal VII, ubicado en la localidad de Ricardo Gutiérrez, Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. El objetivo de la inspección fue evaluar el estado de las obras del penal a cargo del Gobierno de la Ciudad.
La delegación incluyó a Andrés Eliseche por parte del organismo de control; la comisionada del Comité para la Prevención de la Tortura, Indiana Guereño; y el secretario ejecutivo Ezequiel Paulucci. Durante la visita, autoridades del Ministerio de Justicia de la Ciudad, que acompañaron la recorrida, informaron que el proceso de licitatorio para finalizar la construcción del penal está en marcha, con el cierre de la licitación previsto para este año y la reanudación de los trabajos programada para el próximo.
Los profesionales recorrieron diversas áreas del complejo, incluyendo los sectores de ingreso y control, así como la cocina y panadería. También inspeccionaron uno de los “institutos”, que será el futuro alojamiento de las personas privadas de libertad. El complejo está diseñado con cuatro institutos similares y tendría una capacidad total para 2,240 personas. Se observó que el avance de la obra varía según el sector, y según la información provista se estima que, una vez reactivados, los trabajos finalizarán en un plazo de 12 meses.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
FECOBA presente en la reunión de Consejo Directivo de la CAME, el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, en su rol de vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), participó en el día de ayer de la reunión de Consejo Directivo de la entidad que contó con la presencia del ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger, y la asistencia de dirigentes de entidades pymes de todo el país.
El encuentro estuvo encabezado por el titular de la CAME, Alfredo González, quien destacó el importante trabajo realizado, de manera articulada, con el ministerio que conduce Sturzenegger. En esa línea, recordó que las excesivas regulaciones han generado complicaciones y limitado la posibilidad de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.
Sturzenegger, por su parte, indicó que “cuando el Estado se repliega, el sector privado se expande” y aseguró que la actual gestión de gobierno busca romper con esas limitaciones para facilitar el desarrollo de las empresas. “La riqueza la crean los empresarios, no la crea el Estado”, expresó, y aseveró que si las empresas producen libremente, eso conduce al país a un mayor desarrollo. “El mejor programa de promoción que podemos tener para la industria es bajar el gasto público”, señaló Sturzenegger.
Por su parte, el presidente de la CAME destacó la reglamentación de la reforma laboral que se trabajó juntamente con el secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, y afirmó que las modificaciones introducidas son favorables, dado que van en el sentido de los cambios que las pymes requieren para generar más puestos de empleo registrado.
Estuvieron presentes, además, el secretario general de la CAME, Ricardo Diab; los vicepresidentes Alberto Kahale y Claudia Fernández; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid y demás miembros del comité de presidencia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Subte finalizó la primera etapa de renovación de estaciones del Premetro, a través del Plan Integral de Renovación de Estaciones, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) finalizó la puesta en valor de ocho paradores del Premetro, con el objetivo de generar una mejor circulación por las estaciones y su integración al entorno, al transformarlas en espacios más cómodos y ordenados.
En esta primera etapa, el plan incluyó la reconstrucción de Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano y la renovación de Nuestra Señora de Fátima e Intendente Saguier, que ahora cuentan con nuevo andén, solados guías, luces led y mobiliario como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.
Ahora, los mismos trabajos continúan en los paradores Somellera, Mariano Acosta y Cecilia Grierson, y también se realizarán en Fernández de la Cruz, Ana María Janer, Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.
Al respecto, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Javier Ibañez, destacó: “Estamos muy contentos de haber cumplido esta primera etapa de renovación de estaciones del Premetro, una zona que siempre estuvo más relegada y que ahora, por decisión del Jefe de Gobierno Jorge Macri, se encuentra dentro de las prioridades de gestión. Por eso, vamos a seguir trabajando para contar con mejores instalaciones y ofrecer un servicio de calidad a los miles de vecinos del sur de la ciudad”.
En ese sentido, próximamente comenzará a ejecutarse el plan de puesta en valor y de mejora operativa del Premetro que consiste en vincular los dos ramales de la línea, de manera tal que quede con un solo sentido de circulación -un loop-, con el objetivo de mejorar la frecuencia y regularidad del servicio.
En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones también se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B).