Jueves 25 Abril 2024

Salud

Incautan unos 8 mil termos de contrabando por valor de 70 millones de pesos, la Policía de la Ciudad incautó durante un allanamiento unos 8 mil termos ingresados al país de contrabando por valor de 70 millones de pesos durante un allanamiento en Parque Patricios, esos termos metálicos carecen de autorización sanitaria por lo cual su utilización es riesgosa para la salud.

Todo se inició cuando personal de la División Delitos contra la Salud y Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad, realizando tareas investigativas en la Comuna 4, vio en Matheu al 1800 una camioneta Nissan Kicks, en cuyo interior había varias cajas, por lo cual solicitaron al conductor que se detuviera para revisar los paquetes.

Las cajas contenían termos de metal de origen chino sin documentación respaldatoria.

Tras la consulta, el Juzgado Nacional en lo Penal Económico 2, a cargo del Dr. Pablo Yadarola, Secretaría 4 del Dr. Gonzalo Acuña, ordenó la interdicción de la mercadería por infracción a la Ley 22.415 y se solicite la colaboración de la Dirección General de Aduanas para su verificación.

En total el decomiso fue de 180 termos de 500 centímetros cúbicos y 30 de un litro, constatando el personal de Aduanas la infracción al Código Aduanero y estimando el valor de esa mercadería en un millón de pesos.

El conductor explicó que había adquirido esa mercadería en un depósito cercano.

El magistrado libró la orden de allanamiento a ese depósito, en Monasterio al 200, distante unas seis cuadras del primer procedimiento.

Allí los oficiales hallaron un depósito con bauleras, en uno de los cuales dio con gran cantidad de cajas con termos.

En total fueron decomisados 7.960 termos metálicos de distintos tamaños, diseños y colores, con un valor de mercado de unos 70 millones de pesos.

Al ingresar irregularmente estos productos carecen de autorización sanitaria por parte de autoridad competente, necesaria para su comercialización, por lo cual su uso podría poner en riesgo la salud de los consumidores.

Con el objetivo de concientizar a los vecinos sobre la importancia de la prevención del cáncer de piel, La Roche-Posay llevará a cabo una campaña de chequeo gratuito de lunares a través de consultorios móviles ubicados en los barrios 15 y 20 de la ciudad porteña, coordinada conjuntamente con el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires.

La campaña comenzó el miércoles 8 de noviembre en el barrio 15, donde los vecinos pudieron acercarse al consultorio móvil ubicado en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat a fin de realizarse los chequeos y contar con toda la información sobre la importancia de la prevención.

La campaña continuará en el puesto móvil ubicado en la calle Luis A. Herrera entre Zuviría y Martín Grandoli, de 10:00 a 15:00 horas, este viernes 10 de noviembre.

Por su parte, en el Barrio 20, los vecinos podrán acercarse el jueves 16 de noviembre, entre las 10:00 y las 15:00 horas, al puesto móvil que estará ubicado en la esquina de Albariño y Manuela Gandarillas.

La iniciativa representa un sólido compromiso con la integración, la prevención y la salud de los vecinos de los barrios populares de la ciudad. Esta acción no solo informa y acerca herramientas vitales para el cuidado de la piel, sino que también fortalece la unión en la lucha contra el cáncer de piel, destacando la importancia de la prevención y el acceso a la atención médica. La campaña se realiza en colaboración con la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer y cuenta con el aval de organizaciones comprometidas con la temática, como la Asociación Argentina de Oncología Clínica, el Instituto Nacional del Cáncer y el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La propuesta contará con cuatro ejes principales:

  • Campaña de medios educativa: La compañía lanzará una campaña de medios masiva sobre la importancia de realizar un chequeo de lunares con un dermatólogo al menos una vez al año.
  • Chequeo presencial gratuito: Dos camiones con consultorios recorrerán 13 provincias de Argentina, incluyendo zonas donde el acceso a la dermatología es limitado.
  • Telemedicina gratuita: Se ofrecerán consultas online gratuitas con dermatólogos para enseñar a los pacientes a realizar autochequeos y detectar posibles casos sospechosos en la piel que requieran atención profesional.
  • Aplicación de inteligencia artificial - SkinVision: La campaña incorpora el uso de una aplicación de inteligencia artificial, que permite a los usuarios cargar una foto y recibir un diagnóstico primario que identifica lunares sospechosos.

En Argentina, más de 1700 personas por año son diagnosticadas con melanoma. De esta manera, la prevención y la concientización sobre la importancia de los chequeos resulta una prioridad que requiere de acciones concretas. Formar parte de la campaña “Salvá Tu Piel” de La Roche-Posay, demuestra el firme compromiso que el Instituto de Vivienda de la Ciudad tiene con la salud de los vecinos que habitan en los barrios populares.

La prevención, el uso diario de protector solar y la visita anual al dermatólogo son las herramientas fundamentales para reducir el riesgo de cáncer de piel, ya que su detección temprana tiene un alto índice de curación.

Fuente: Prensa IVC.

Este sábado se realizará la Segunda Jornada Masiva de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), en el Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo, esta actividad libre y gratuita se desarrollará de 12:00 a 17:00 horas y estará destinada a brindar información, herramientas y técnicas de primeros auxilios.

El punto de encuentro será el espacio ubicado en la avenida Iraola, entre Infanta Isabel y Sarmiento y habrá una capacitación de entre 50 y 60 personas de manera simultáneamente en las técnicas de RCP.

Se podrá asistir en cualquier momento de la franja horaria, ya que las prácticas se estarán llevando a cabo constantemente.

El encuentro, que se suspende por lluvia, será coordinado por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, junto con diversas áreas del Gobierno porteño, y la Fundación Emergencias.

Las charlas informativas y prácticas serán brindadas por personal de Defensa Civil, Bomberos de la Ciudad, la Fundación Emergencias, la Asociación Argentina de Cirugía y la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires.

También habrá en el lugar Agentes de Prevención y representantes del Ministerio de Salud.

Esta jornada cerrará la serie de actividades que se llevaron adelante durante todo el mes en el marco del Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), que se conmemoró el 16 de octubre.

Los participantes tendrán la oportunidad de visitar en la Jornada Masiva en el Parque Tres de Febrero diferentes carpas informativas referidas a la salud y hasta se desplegará un escenario con unos 50 muñecos para aprender a hacer las maniobras de RCP, una acción por la que se pueden salvar vidas.

La dinámica del evento consistirá en prácticas simultáneas de maniobras de RCP con una duración de 30 minutos en las que se brindarán a los vecinos nociones introductorias y consejos básicos para luego pasar a las técnicas prácticas y al uso del desfibrilador cardíaco.

En el lugar habrá un código QR en el que los participantes podrán ingresar para dejar sus datos y recibir vía online un certificado de asistencia.

Durante octubre, a modo de festejo por el mes del RCP, se llevaron a cabo actividades de primeros auxilios en escuelas, plazas y en lugares emblemáticos de la Ciudad para destacar la importancia de estas técnicas para salvar vidas en situaciones de emergencia.

Las ciudades, un antes y un después en la calidad de los ríos, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Luján estudió la calidad de las aguas de dos ríos urbanos del conurbano bonaerense y encontró una alta cantidad y concentración de fármacos. La reglamentación ambiental y sanitaria no controla estos residuos, pero sus efectos comienzan a encender alarmas.

A la hora de planificar el diseño y desarrollo de una ciudad, los ríos, lagunas y arroyos siempre fueron un factor determinante. Esos cursos de agua le dan mucho a las urbes, ya que son usados como fuente de agua para consumo o riego, navegación, pesca e, incluso, sirven como espacios recreativos. ¿Pero qué le da a cambio la ciudad?

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Luján reunió evidencia que permite corroborar que esta transacción resulta muy injusta para la naturaleza. “La calidad de las aguas antes y después de pasar por la urbe desciende de forma abrupta”, advierte Martina Mastrángelo, investigadora del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES) y una de las principales autoras del estudio.

Mastrángelo y su equipo realizaron muestreos en cinco sitios de los ríos urbanos Luján y Reconquista y evaluaron la distribución de once grupos de compuestos farmacéuticamente activos, es decir, de medicamentos presentes en los cursos de agua. “Relevamos tramos más ‘puros’, antes de la zona urbana y, luego, otro sitio altamente influenciado por la actividad antrópica. Los resultados son alarmantes”, apunta la licenciada en Ciencias Químicas en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

Según alertan los expertos, la urbanización puede causar alteraciones sustanciales en las cuencas de agua y uno de esos síntomas refiere a las elevadas concentraciones de contaminantes emergentes: una serie de productos de uso cotidiano, como son los de limpieza, perfumería y medicamentos, cuyas formulaciones químicas o su combinación con otras sustancias provocan daños sobre el ambiente.

“En aguas superficiales -detalla la investigadora-, las mayores concentraciones fueron para analgésicos, antibióticos, antihipertensivos, β-bloqueantes, diuréticos y un fármaco psiquiátrico llamado carbamazepina. El antibiótico ciprofloxacina exhibió la concentración más alta en comunidades de bacterias, algas y hongos -conocidas como biofilm- que se desarrollan relativamente rápido y poseen una gran capacidad para retener contaminantes”.

Para los investigadores, el biofilm es la mejor matriz para monitorear estos compuestos en ambientes acuáticos, ya que siempre se encuentran en el mismo lugar sin presentar tantas variaciones. Esto, por ejemplo, no ocurre con el agua, cuyo curso cambia constantemente.

 “Por ejemplo, si se vertieron efluentes el lunes y nosotros muestreamos el miércoles, probablemente no logremos registrarlo en aguas superficiales, pero si el compuesto estuvo en el agua, aunque sea solo por un tiempo, el biofilm lo retiene y nos alerta sobre la calidad del curso de agua”, ejemplifica la científica quien asegura que el impacto ambiental no sólo afecta al curso de agua sino también a todas las especies que habitan en ella. Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) -

Alimentos a base de plantas, una tendencia mundial que aporta beneficios a la salud y al ambiente, cada vez es mayor el número de personas en todo el mundo que se suman a adoptar un tipo de alimentación basada en plantas como reemplazante de la carne. Según expertos de la ONU, apostar por un modelo de producción a base de plantas podría contribuir al cuidado del planeta, aportar a la seguridad alimentaria y mejorar hábitos.

En este artículo, la experiencia local con diversos proyectos del INTI y cuáles son las claves de los alimentos que intentan emular a la carne.

La carne en Argentina es uno de los alimentos que más parece representar la tradición y la identidad criolla. Sin embargo, en los últimos años, los comestibles a base de plantas que reemplazan a la carne ganan terreno, tanto por sus múltiples beneficios para la salud humana como por sus características de producción amigables con el ambiente.

En un planeta en crisis climática, donde la industria de alimentos es responsable de aproximadamente un 26 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial buscan impulsar el mercado de alimentos llamados plant-based (por su nombre en inglés) para asegurar el derecho a la alimentación sostenible.

Según la directora de Asistencia Tecnológica del INTI, Mariana Sánchez, “no hace falta dejar de comer carne y pasar a tener una dieta vegetariana o vegana, sino que contar con alternativas de origen vegetal pueden ayudar a lograr un balance en la alimentación cotidiana, al mismo tiempo que se logra una mayor sostenibilidad en el cuidado del ambiente”.

“En el último tiempo, los alimentos se ven mucho como una mercancía que genera renta, y, en realidad, deberían simplemente alimentarnos. Nuestra mirada es promover el desarrollo de una industria nacional que elabore alimentos nutricionalmente adecuados, que estén al alcance del bolsillo de la gente, promoviendo las economías regionales y producidos de manera sostenible”, aseguró la investigadora a la Agencia CTyS-UNLaM.

Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)

La OMS declaró el aspartamo como “posiblemente cancerígeno”, para el organismo internacional, existe evidencia “limitada” sobre el potencial cancerígeno del aditivo que se encuentra en diferentes alimentos y bebidas, aunque mantuvieron los niveles de ingesta admisible que rigen desde 1981. La explicación de una especialista local sobre las características del aspartamo y la necesidad de “reeducar” el paladar para evitar su uso.

A menos de dos meses de haber publicado un informe donde desaconsejan el uso de edulcorantes para controlar el peso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) volvió a poner a un aditivo en la mira: el aspartamo. Se trata de un endulzante sintético ampliamente utilizado en diferentes alimentos y bebidas.

A partir del surgimiento de nuevos estudios sobre los efectos en la salud que podría causar este edulcorante, la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) y el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la OMS decidieron llevar a cabo una serie de evaluaciones para analizar su potencial dañino. El resultado: “posiblemente cancerígeno”.

Se trata, en definitiva, de un estudio que apunta más a la prevención que a resultados tajantes y concluyentes. La IARC catalogó de esta manera al aspartamo al concluir que hay “limitada o poca evidencia en estudios realizados en seres humanos”, en particular, sobre el carcinoma hepatocelular, un tipo de cáncer de hígado. Asimismo, determinaron que no hay suficiente evidencia en estudios experimentales con animales ni en mecanismos que provocan cáncer.

“Esta clasificación refleja la solidez de la evidencia científica sobre si un agente puede causar cáncer en los seres humanos, pero no refleja el riesgo de desarrollar cáncer ante una exposición determinada”, aclararon en el informe.

Por su parte, desde JECFA, organismo que se encarga de establecer una dosis de ingesta diaria admisible (IDA, por las siglas en inglés), decidieron mantener la recomendación de consumo diario de 40 miligramos por kilo de peso, cifra que establecieron en 1981, cuando realizaron su primera evaluación sobre este endulzante.

Al respecto, Dana Watson, docente e investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza, explicó: “Teniendo en cuenta la IDA, si una persona pesa 70 kilos, el cálculo que debe hacerse es 70 por 40 y da la cantidad máxima que podría consumir de ese producto por día como máximo. Entonces, en este caso hipotético, esa persona podría beber hasta cuatro litros de gaseosa para llegar a esa dosis”. Marianela Ríos (Agencia CTyS-UNLaM)

La Fundación Fernández realizó su tradicional Evento Anual Solidario, en este caso, en el Icónico Salón Dorado del Teatro Colón.

El motivo fue reunir a donantes, amigos y comunicadores para compartir el último año de su gestión, focalizado en la reciente inauguración de la Sala de Diálisis del Hospital Dr. Juan A. Fernández.

Las autoridades de la Fundación Fernández recibieron a más de 250 invitados, entre los que se pueden mencionar a: Horacio Rodríguez Larreta, jefe del gobierno de la CABA;

Marc Stanley, embajador de los Estados Unidos; Mirtha Legrand, presidenta honoraria de la Fundación; Fernán Quirós, ministro de salud porteño y a Ignacio Previgliano, director del Hospital Fernández.

La sala de Diálisis fue un gran desafío para la entidad, ya que su costo superó el monto de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos). Fue financiada por la propia Fundación y contó con el apoyo del Gobierno de la CABA. Fue presentada a los asistentes a través de un video.

Durante la noche, se anunció el próximo objetivo solitario de la entidad: el equipamiento y remodelación total del quirófano de neurocirugía del hospital. Además, Miriam Bagó, actual titular de la fundación, anunció que dejará su cargo a fin de año, posición que será ocupada por Mariana Bagó, quien desde hace tiempo participa del Consejo de Administración de la entidad.

Inauguración de la nueva Sala de Diálisis del Hospital Fernández, donada por la Fundación Fernández, con la presencia del Dr. Fernán Quirós, Ministro de Salud del Gobierno de la CABA,  de la Dra. Ana María Bou Pérez, Legisladora Porteña y Presidenta de la Comisión de Salud de la Legislatura de la CABA, del Dr. Ignacio Previgliano, Director del Hospital Fernández, de miembros de la Fundación Fernández, del personal de salud del citado hospital y de invitados especiales se inauguró la Nueva Sala de Diálisis del Hospital.

El proyecto consistió en la remodelación total y equipamiento a nuevo del Servicio de Diálisis del Hospital Dr. Juan A. Fernández.

El costo de ejecución superó los $ 150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos). Fue financiado por la Fundación Fernández, gracias al generoso aporte de donantes empresariales e individuales y contó con el apoyo del Gobierno de la CABA.

La obra, de 318 m2, fue realizada durante seis meses ininterrumpidos de trabajo (diciembre 2022 – junio 2023) y cumplió con su objetivo de dotar al Hospital Fernández de una nueva Sala de Diálisis, equipada y acondicionada de acuerdo con los últimos avances tecnológicos.

Está conformada por distintas áreas: de hemodiálisis con enfermería central, de procedimientos, de diálisis para aislados, de diálisis peritoneal, dormitorio y estar del personal, dormitorio de guardia, oficinas administrativas, sanitarios y depósitos. Incluye instalaciones eléctricas, termomecánicas, de gases médicos y equipamiento total.

Cabe resaltar que el Servicio de Diálisis del Hospital es vital para la vida del hospital, ya que recibe más de 9000 pacientes por año, quienes pasan miles de horas en la sala, debido a las distintas modalidades de tratamiento que reciben.

Es el resultado de un proyecto de investigación del CONICET, a partir de pruebas en escenarios virtuales a alrededor de 100 voluntarios sedentarios. El descubrimiento, estiman los expertos, podría ayudar a pensar estrategias que mejoren la memoria espacial en pacientes con Alzheimer.

Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- Con la participación de casi un centenar de voluntarios, y ayudados con las herramientas y las ventajas de la realidad virtual, investigadores del CONICET pudieron demostrar que 25 minutos de actividad física mejoran la memoria espacial. El descubrimiento es clave, ya que podría ayudar en el diseño de estrategias que mejoren esta función cognitiva, tanto en pacientes con Alzheimer como con otras condiciones neurodegenerativas.

“Con técnicas de realidad virtual planteamos escenarios con distintas claves espaciales y actividades y, en base a eso, hicimos diversas pruebas en 98 voluntarios de entre 18 y 35 años, para evaluar cómo esas personas trabajan y analizan estas claves espaciales”, explicó, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, Florencia Rodríguez, becaria doctoral del CONICET y primera autora del estudio, publicado en la revista iScience.

¿Cómo lo descubrieron? A los voluntarios se les pidió que, utilizando estrategias espaciales, recolectaran dos banderas que se les presentaban en posicione muy cercanas. Luego, el participante tenía que identificar una tercera bandera, ubicada en medio de las dos anteriores, para estudiar un fenómeno que se llama separación de patrones.

“De forma simultánea, estudiamos también cómo la actividad física afecta la fase de consolidación de memoria, que es cuando los recuerdos se codifican en nuestras neuronas- profundizó Rodríguez-. Entonces, luego de aprender la posición de las dos primeras banderas, un grupo de los voluntarios realizó una actividad física aguda, con 25 minutos de bicicleta fija. El otro solo vio el video de una carrera de ciclistas. Y, cuando les pedimos a todos que identificaran espacialmente la bandera del medio, el grupo que había hecho actividad física podía separar mejor los recuerdos de las posiciones”.

Según describió la becaria doctoral, los participantes que manifestaron valerse de claves espaciales para orientarse en el entorno pudieron resolver mejor la tarea que aquellos participantes que dijeron guiarse por otras estrategias, como la posición de ellos mismos, la cantidad de giros que daban en el entorno o la sombra que proyectaban las banderas que debían memorizar, entre otras.

Los voluntarios eran personas sedentarias, con determinadas características, como edad, estilo de vida y consumo de sustancias, y completaron un cuestionario para analizar la actividad física que realizaban en sus labores diarias. El equipo de investigación también hizo el experimento con un grupo de atletismo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), quienes realizaban actividad física de forma intensa cinco o más días a la semana durante más de una hora, para apoyar los resultados.

Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM) - Un reporte reciente, elaborado por The Lancet Countdown Sudamérica, detalla la relación directa que existe entre el cambio climático y el impacto negativo en la salud de la región. Aumento en el número de muertes por olas de calor, mayor propagación de dengue y enfermedades de transmisión por vectores y la emergencia alimentaria  e incendios son algunas de las principales consecuencias de la crisis climática.

“Los efectos adversos se están acelerando y afectando de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables, tendencia que no hará más que continuar si no tomamos medidas inmediatas”, advirtió, en la presentación del informe, Stella Hartinger, directora del proyecto.

El informe es un trabajo conjunto entre 21 instituciones que reúne 28 investigadores de 12 países de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, y Surinam).

Entre las cifras más impactantes, la especialista aseguró que, en los países de Sudamérica, el aumento del número de muertes relacionadas al calor se incrementó un 160 por ciento,  solamente entre el período 2017-2021, comparado con el período 2000-2004. 

Además, en los últimos diez años, las olas de calor representaron un mayor peligro para niños y niñas menores de un año y adultos mayores de 65, siendo Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela los lugares más afectados, en términos de muertes atribuibles totales, y con una tendencia en alta.

En este sentido, los expertos manifestaron que también la productividad laboral de la región se vio afectada por las olas de calor y las altas temperaturas. Solo en 2021, la baja de productividad fue equivalente a 22.000 millones de dólares, en donde los sectores de construcción y agricultura fueron los más gravemente afectados, con un 68 por ciento de las pérdidas totales en la región.

Respecto a la propagación del dengue, los investigadores detallaron que esta tendencia aumentó un 35 por ciento en el periodo entre 2012-2021, frente a lo que sucedía entre 1951 y 1960, debido a la rápida urbanización junto a las temperaturas más cálidas.

América Latina deberá preparar sus sistemas de salud

Más allá de los impactos en el continente, los expertos ponen el foco en la adaptación al cambio climático, pero advierten que los sistemas de salud no están lo suficientemente preparados para hacer frente al escenario venidero.

Según el reporte, solo el diez por ciento de la financiación en salud de la región está pensada para adaptarse al cambio climático. Asimismo, aseguraron que “solo Brasil ha desarrollado un Plan Nacional de Adaptación para la Salud hasta 2021, mientras que otros países, como Argentina, Colombia, Chile y Perú, reportan tenerlos listos, pero no fueron presentados o están en fase de desarrollo”.

“Está claro que los gobiernos sudamericanos deben actuar ya para proteger la salud de sus poblaciones frente a los riesgos sanitarios cada vez mayores que plantea el cambio climático. Los gobiernos deben asignar fondos para proteger la salud de las poblaciones locales y tomar medidas para la transición a cero emisiones de carbono”, sentenció Hartinger.