Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Este 9 de junio se cumple la segunda huelga en lo que va del año, los gremios disidentes, han decidido este paro con reclamos por la eliminación del impuesto a las ganancias, el 82% para los jubilados, y paritarias libres, entre otros temas, así mismo reclaman dialogo.
Con piquetes en varios puntos de la Ciudad, el Conurbano, y en otras partes del país, sin transporte, sin colectivos, subtes, trenes, también se adhieren los transportes de media y larga distancia, tampoco habrá vuelos y en los hospitales solo se atenderán las urgencias.
Una jornada en la que en el país se perderá mucho dinero, sin transporte se torna bastante difícil en poder concurrir al trabajo, lo podrán hacer aquellos que deseen y se encuentren cerca de su empleo, quienes usen bicicleta, tenga su propio vehículo, o puedan recurrir a taxis y remises. Tampoco hubo recolección de residuos, el Gobierno de la Ciudad mediante un comunicado pidió a los vecinos no sacar anoche la basura.
Si bien los principales organizadores no harán marchas ni cortes de calles, agrupaciones de izquierda ya advirtieron que habrá cortes en los principales accesos a las ciudades. El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, ratificó la medida de fuerza y sostuvo que "al Gobierno parece que le gusta que hagamos paro". (Agencia Noticias Argentinas.)
Los comercios de la Ciudad que estén atendidos por sus dueños levantaran sus persianas como ha ocurrido en ocasiones anteriores, las obligaciones a fin de mes hay que pagarlas y un día de trabajo perdido significa una pérdida de dinero importante para todos.
Varias discusiones en torno de si este paro es político o no, por un lado el Gobierno Nacional estima que así es, mientras los gremios no amigos del Gobierno como se dicen llamar consideran que son justos sus reclamos, en el medio de estas discusiones están los trabajadores que quieren ejercer su derecho de ir a trabajar, al que este paro no hace otra cosa que generarle dificultades y enojo, ni hablar de los que abran perdido sus turnos para diferentes tramites.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El día viernes 5 de junio por la tarde, el Vicepresidente 1º de la Legislatura Cristian Ritondo, encabezó junto a los diputados Raquel Herrero y Enzo Pagani (PRO) la declaración de interés cultural de la ciudad al libro "Alumbrando Buenos Aires", de Natalia María Florido Silva. La obra se enfoca en diversas miradas vivenciadas y de profesionales, en el cual se abordan numerosas temáticas y preconceptos relacionados con la adopción y la identidad sustituida, buscando poner en discusión y alumbrar un tema plagado de prejuicios y silencios.
Durante el acto, llevado a cabo en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen de la Legislatura, Ritondo destacó el mérito de la obra al señalar "la labor de su autora, Natalia María Florido Silva, quien está en el grupo de las que pueden aportar una mirada en primera persona, ya que fue dada en adopción en muy temprana edad pero se interesó e investigó sobre sus raíces".
Agregó "es un placer y un orgullo que esta Legislatura pueda ser sede de iniciativas relevantes para la sociedad como la adopción y la búsqueda de la identidad. Hoy el arduo trabajo que Natalia y su equipo con este libro tiene su recompensa, pero seguramente tendrán mucho más por hacer para concientizar a la sociedad, eliminando cualquier tipo de prejuicios y ayudando las familias".
En tanto, la diputada autora de la declaración, Raquel Herrero, afirmó "los derechos de los niños son los que definen el futuro de un país, y por eso son los primeros que hay que defender" y también señaló "difundiendo su caso, Natalia ayuda a concientizar a la sociedad e incentivar a que la dirigencia política tome mayor compromiso en este asunto".
A su tiempo, Natalia María Florido Silva destacó "empezamos con el libro hace cuatro años y nos costó mucho insertar el tema en la sociedad. Esta obra no sería nada sin los testimonios que lo componen" y agregó "nos concentramos en historias de identidad sustituida, fuera de cualquier mediación de un juez". También afirmó que "son alrededor de tres millones de argentinos, entre hijos y padres que se buscan entre sí, relacionados con el antes, durante y después de la última dictadura militar" y finalmente aseguró "hoy me doy cuenta de la importancia que tiene la identidad para aquellos que buscan a su familia".
Vale destacar que el 3 de mayo pasado, el diputado Enzo Pagani, quien también es dirigente del club Boca Juniors, facilitó el acceso de Natalia María Florido Silva y su equipo al Superclásico que se disputaba esa fecha para iniciar la primer Campaña de Adopción e Identidad en Argentina.
También estuvo presente la Presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad, Guadalupe Tagliaferri, quien manifestó sobre el libro "fue importantísimo reflexionar con cada uno de los testimonios de aquellos que se enteraron de su identidad, o de como vivieron la adopción" y agregó "son testimonios necesarios para nosotros, que desde el Consejo lo tomamos como un desafío por los derechos del niño, o bien para aquellas mujeres que deciden dar un hijo en adopción. Eso no es caridad, es una elección, como lo es ser padre".
Historia y obra
La escritora e ideóloga del libro es Natalia María Florido Silva, nacida en El Bolsón Provincia de Río Negro el 24 de mayo de 1983, dada en adopción el 1 de julio de 1983. Actualmente vive en Bahia Blanca y hace 4 años al querer saber sobre sus orígenes se reencontró con su hermana Vanesa y descubrió que su madre biológica es Mercedes Silva.
Su libro trata de dar luz en la oscuridad y cuenta su historia en primera persona acompañada de un coro de voces que hablan sobre la adopción, la identidad, la búsqueda y los vínculos familiares.
Junto con el equipo de trabajo de "Alumbrando en la oscuridad", Red Argentina por la adopción y ONG Búsquedas Verdades Infinitas, se unieron y articularon en un trabajo colectivo por una Ley de Adopción en nuestro país, actualmente concretada. Realizan campañas de concientización y acompañan de forma activa a aquellos padres que esperan formar una familia a través de la adopción e informando sobre la importancia de ésta en adolescentes y niños con discapacidad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En el salón San Martín de la Legislatura porteña, todos los periodistas fuimos invitados el día viernes a medio día, al brindis para celebrar el Día del Periodista, que se conmemoró el domingo 7 de junio, el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, encabezo el acto y estuvieron presentes diputados de la Ciudad, funcionarios de distintas áreas legislativas, periodistas y comunicadores.
A modo de reflexión, Ritondo expresó a los presentes que "los periodistas son fundamentales en la construcción de una sociedad más justa y solidaria" porque "es una profesión con algunos sinsabores, pero con muchas satisfacciones y con la cual tienen la gran responsabilidad de contarle a la sociedad lo que ocurre".
Ritondo también afirmó "una forma de alimentar la libertad de expresión es poder fomentar que cualquier medio pueda expresarse, sin importar cual sea su ideología. Desde una FM pequeña, radios comunales, medios barriales, canales de televisión o un diario de gran tirada, considero que el periodista debe ser critico y con la libertad que merece, debe ejercer su profesión".
"Cuando uno compara a un periodista debe ser lo más parecido a la política. Por su vocación muchas veces dejan a la familia, no tienen horario, quieren tener la primicia, y la información es lo más importante" agregó Ritondo y finalmente manifestó "el periodismo es la fuerza para el cambio social progresivo, es lo que mantiene la Democracia".
El Día del Periodista fue establecido en el año 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. Precisamente el 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta de Gobierno indicó por decreto su fundación por considerar necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Será del 25 de noviembre al 1° de diciembre y uno de sus objetivos es intensificar las acciones que desarrollan los organismos del sector público para erradicar la discriminación y violencia contra las mujeres. La "Semana de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres" que se llevará a cabo del 25 de noviembre al 1° de diciembre de cada año, fue establecida en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante la sanción de una ley.
La norma de autoría de la diputada Gabriela Cerruti (NE) tiene por objetivos intensificar las acciones que desarrollan habitualmente los organismos del sector público de la ciudad para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres. Además busca generar conciencia sobre los aspectos fundamentales de la Ley Nacional N° 26.485 de "Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en que se desarrollen sus relaciones interpersonales" y las Leyes locales N° 1.265 sobre "Procedimientos para la protección y asistencia a las víctimas violencia familiar y doméstica" y la N° 1.688 de "Prevención de violencia familiar y doméstica".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Las Unidades Fiscales contra violencia de género tendrán rango de la Ley, el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, presentó junto al Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo, hoy una iniciativa para que las Unidades Fiscales Especializadas en Violencia Doméstica, dependientes del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, funcionen con el rango de Ley.
Ritondo destacó en el proyecto de Ley que "la Fiscalía de la Ciudad cuenta con varias Unidades de Orientación de Denuncia especializadas en casos de violencia doméstica, en múltiples puntos geográficos de la Ciudad. Esto facilita el acceso a la Justicia y permite que los justiciables denuncien en forma oral, escrita, digital o telefónica. A su vez, cuenta con personal capacitado para orientar y canalizar la denuncia".
En tanto, el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo aseguró "la violencia de género es un mal endémico que merece por parte de las instituciones toda la atención y de parte de la sociedad el cambio de hábitos y costumbres sobre el rol de la mujer".
El diputado Ritondo también destacó que "este sistema ágil y eficiente permite que los Fiscales puedan disponer medidas urgentes tales como ordenar la exclusión del hogar de quien haya ejercido abuso o maltrato con alguno de los miembros de su grupo familiar o prohibirle el acceso a sus lugares de trabajo, estudio o recreación. También prohibir a quien haya sido sindicado como autor de maltrato o abuso, que realice actos de perturbación o intimidación, directa o indirectamente, respecto a los restantes miembros del grupo familiar así como ordenar el reintegro al domicilio del damnificado que hubiere tenido que salir por razones de seguridad".
Ritondo finalizó "por esto queremos otorgarle rango de Ley a las Resoluciones del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que reglamentaron la creación, instrumentación, funcionamiento y los criterios generales de actuación que tienen actualmente las Unidades Fiscales especializadas en Violencia Doméstica que vienen luchando contra este flagelo de la violencia de género y doméstica en contra de la mujer".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Durante el tratamiento de la ley aprobada en primera lectura que propone poner el nombre del periodista y escritor a un espacio verde, ciudadanos se expresaron a favor de un reconocimiento mayor. Vecinos respaldaron la ley que postula recordar a Osvaldo Soriano en el barrio de Boedo dada su condición de fervoroso simpatizante del Club Atlético San Lorenzo de Almagro y en sus intervenciones también coincidieron en que se cambie denominar "Osvaldo Soriano" al espacio verde central ubicado en la Avenida Francisco Fernández de la Cruz entre las calles Las Palmas y Tilcara por un monumento o estatua que exprese un reconocimiento mayor.
Durante la Audiencia Pública desarrollada esta tarde argumentaron que la Ciudad de Buenos Aires debe rendir homenaje al escritor Osvaldo Soriano erigiendo un monumento o estatua en Boedo en un lugar próximo al estadio del Club de sus públicos amores. El proyecto que derivó en la ley fue impulsado por los diputados Pablo Bergel (Verde al Sur) y Gustavo Vera (Bien Común) y proponía llamar Osvaldo Soriano a la actual calle Salcedo, desde la avenida Jujuy hasta José Mármol.
Cumplidos los 26 años, Soriano se trasladó de la ciudad bonaerense de Tandil a la Capital Federal en 1969 para integrarse a la redacción de la revista "Primera Plana" a partir de lo cual comenzaría su constante relación con el periodismo, colaborando además en las publicaciones "Panorama", "Confirmado" y en los diarios "El Eco de Tandil", "Noticias", "El Cronista" y "La Opinión". También fue corresponsal de "Il Manifiesto italiano" y cofundador de "Página/12", trabajando como asesor de directorio y columnista de contratapas. Publicó su primera novela titulada "Triste, solitario y final" en el año 1973 a la que le siguieron otras de reconocida calidad literaria, tales como "No habrá más penas ni olvido", "Cuarteles de invierno" y "A sus plantas rendido un león" publicadas en veinte países y traducidas a los idiomas inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, noruego, holandés, griego, polaco, húngaro, checo, hebreo, danés y ruso. Murió el 29 de enero de 1997 en Buenos Aires y fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Con el objetivo de continuar con las mejoras en la Ciudad y gracias a la participación de los vecinos, se consolidaron los trabajos realizados en este espacio de la Comuna 11, durante la tarde de ayer, el Gobierno porteño, a través de la Secretaría de Atención Ciudadana, inauguró la plaza Jardín de Villa del Parque. Las obras realizadas fueron el resultado de la participación de los vecinos del barrio que presentaron sugerencias y votaron propuestas.
En el evento estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; el secretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli; el presidente de la Comuna 11, Carlos Guzzini; miembros de la Junta Comunal y vecinos.
"Los espacios verdes son para las familias lugares de encuentro y disfrute, donde pueden compartir con sus hijos actividades al aire libre. Por eso trabajamos para mejorarlos junto con la participación de los vecinos y así lograr todos los días vivir en la ciudad que soñamos", afirmó Horacio Rodríguez Larreta.
La plaza se encuentra ubicada sobre la calle Arregui al 3.400, en Villa del Parque. Fueron los vecinos de la zona quienes volcaron sus sugerencias y aportes a través de Participación Ciudadana y así se decidieron las mejoras más pertinentes de acuerdo con las necesidades y el espíritu del barrio.
"Es un orgullo para mí participar del cuidado y puesta en valor de un rincón tan querido de Villa del Parque. Queremos que los vecinos se involucren en la toma de decisiones a través de Participación Ciudadana. La inauguración de esta plaza es, sin dudas, el resultado de este tipo de iniciativas donde el vecino encuentra respuestas y soluciones", señaló Eduardo Macchiavelli.
Entre las obras que se llevaron a cabo, se destacan la incorporación de una cancha de básquet, la puesta en valor de la cancha de bochas y la colocación de juegos inclusivos para los chicos, tales como una calesita, un tobogán y trepadoras. Además, se ubicaron bancos y mesas de hormigón con el fin de generar sectores de estar, se sumó nueva vegetación a la existente, se instalaron luminarias LED y baños públicos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Es para los que conduzcan y maten alcoholizados, a través de un dictamen de Comisión, en base a los proyectos de los Diputados Dulce Granados, Diana Conti, Marcos Cleri y otros, se reformaron los arts.84, 94 y 193 bis del Código Penal. En este sentido, se agravan las penas para el que condujera en exceso de velocidad o bajo efectos del alcohol o estupefacientes o cuando se diera a la fuga no socorriendo a la víctima, en el caso del homicidio culposo. Asimismo en el caso de las lesiones graves y gravísimas se agrava la pena. Como último se incorpora el que crea una situación de peligro conduciendo un vehículo "con" motor.
Granados sostuvo: "Todos sabemos las consecuencias de los excesos del alcohol y la droga cuando se está al volante. Sin embargo todos también sabemos que en el estado de ebriedad podemos hacer una separación entre un mínimo y un máximo. Cuando me refiero al mínimo me estoy refiriendo a que la persona pierde todos los frenos inhibitorios. Cuando aludo al máximo me refiero al artículo 34 inciso primero del código penal y que es la inimputabilidad.
Para Granados, "hay un estadio anterior a estos dos explicados, y que tiene que ver cuando una persona se sienta a tomar. En este momento el sujeto está sobrio y es entonces donde debe elegir no manejar porque sabe que va a beber. Lo que vemos a diario es que salen a divertirse en el auto, sabiendo que van a tomar, como saben también que van a volver conduciendo. O sea conocen las consecuencias y las asumen, ya que saben lo que va a pasar aunque sea potencialmente. Lo eventual es muy difícil de acreditar procesalmente porque no se puede probar que salió con el auto sabiendo que iba emborracharse o drogarse. Entonces es necesario tomar conciencia cuando se sale con un auto, en que no se deben consumir bebidas alcohólicas".
"La ley penal tiene una función preventiva y justamente a eso apuntamos con este proyecto de reforma al Código Penal", dijo finalmente Granados.
Foto: argentina.ar
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Protección de una zona residencial de Caballito, fue tratado un proyecto que prevé rezonificar dos manzanas para preservar el perfil de viviendas de uno y dos niveles existentes. También fue debatido un proyecto que propone proteger el edificio del colegio Guido Spano. Ambas iniciativas deben ser tratadas nuevamente en sesión para su sanción definitiva.
Durante una Audiencia Pública realizada ayer por la tarde recibió apoyo de los vecinos el expediente de autoría del diputado Juan Cabandié (FpV), mandato cumplido, que propone un cambio de zonificación de dos manzanas cercanos a la plaza Irlanda en el barrio de Caballito con el fin de que mantener el perfil de casas de uno o dos niveles que actualmente existen en la zona.
Se trata del polígono delimitado por el eje de la calle Almirante F. J. Seguí, desde su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén hasta su intersección con el eje de la calle Felipe Vallese, por éste hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la calle Tte. Gral. Donato Álvarez, acera impar, por ésta hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén, acera par, y por ésta hasta su intersección con el eje de la calle Almirante F. J. Seguí.
Estas dos manzanas están actualmente catalogadas como Distrito de Zonificación R2aII que permite la construcción en altura a pesar de tratarse de viviendas bajas. Por tal motivo, el expediente en cuestión propone el cambio de zonificación a R2bI acorde con la situación existente en el entorno.
En el barrio de Caballito existen sectores consolidados en altura -ejes Av. Rivadavia, Av. La Plata, Acoyte-José María Moreno, Juan B. Alberdi y Gaona-, sectores fragmentados que muestran una tendencia a la consolidación en altura -franja comprendida por la calle Dr. Juan F. Aranguren y la Av. Directorio, y otros sectores netamente residenciales de baja densidad, predominando las edificaciones de uno y dos niveles, como es el caso de la zona que se extiende desde Aranguren hasta la Av. San Martín. La rezonificación efectuada por la Ley 2722 incluía el cambio de zonificación de esta zona de R2aII a R2bI, que se consideró más.
La sanción de la Ley 2722 dio respuesta a la situación planteada en el Barrio de Caballito durante los años 2006 y 2007, en el que los vecinos comenzaron una serie de manifestaciones públicas en protesta, principalmente, contra la pérdida del perfil característico de algunos sectores del barrio. Esto motivó, asimismo, el dictado por parte del Poder Ejecutivo de la Ciudad, del Decreto 1929/06 y, posteriormente, el Decreto 220/07.
Tanto esta Audiencia como la siguiente fue presidida por la diputada Gabriela Alegre (FpV) quien estuvo acompañada por los diputados Pablo Bergel (Verde al Sur), María Rachid, ClaudiaNeira (FpV) y Virginia González Gass(PSA). Ambas iniciativas legislativas ya había sido aprobadas inicialmente y deben ser tratadas nuevamente en sesión para su sanción definitiva.
Protección al edificio donde funciona el colegio Guido Spano
Fue apoyada por integrantes de la comunidad educativa la ley que propone que se catalogue con Nivel de Protección "Cautelar" en los términos del Código de Planeamiento Urbano, el inmueble sito en Billinghurst N° 1355, correspondiente al colegio Guido Spano. Esta protección determinaría que el edificio deba seguir siendo utilizado con el fin de que funcione una institución educativa. El proyecto es de autoría de los diputados Jorge Taiana y María Rachid (FpV).
Una madre y un integrante de la cooperativa que actualmente administra el colegio destacaron las características arquitectónicas e históricas del inmueble. También pidieron la protección del colegio y detallaron la modalidad de la institución que es laica, mixta, con cursos pequeños, sin exigencias de idioma para el ingreso y que no tiene un costo alto. Finalmente recordaron que además trabajan por la defensa de 50 puestos de trabajo.
En diciembre de 2013 se informó a los padres que el colegio no seguiría funcionando. los miembros de la comunidad educativa del colegio Llevaron el caso a la Justicia; reclamaron ante la Dirección General de Educación de Gestión Privada (Dgegp); y conformaron una cooperativa de docentes y empleados para continuar con la institución.
Desde el punto de vista arquitectónico, el edificio que hoy ocupa la institución en la calle Billinghurst era en sus orígenes un petit hotel de Planta Baja y dos pisos que respondía a los cánones académicos. Es así que se reconoce su valor estético ornamental a partir del lenguaje del eclecticismo de la fachada y en hall de acceso principal, que conserva sus molduras y bajos relieves originales. El Colegio Guido Spano ocupa la sede sita en Billinghurst 1355 desde el año 1965. La historia del Colegio se remonta al año 1922, cuando en el predio que hoy ocupa la basílica de San Nicolás de Bari, surgió una casa de estudios denominada "Colegio Guido Spano para niñas y señoritas", cuyas fundadoras eran las señoras Teodora y Olga Bomchil. El colegio ofreció la posibilidad de dar hospedaje a alumnas que llegaban desde el interior del país para seguir cursos como formación complementaria de la escuela primaria, bachillerato, comercial y magisterio. Esta modalidad de pupilaje en una escuela no confesional fue muy aceptada por la comunidad.
Foto: Diputada Gabriela Alegre (FpV) quien encabezo las audiencias públicas
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Legislador porteño del interbloque kirchnerista, Fernando Muñoz, en un trabajo en conjunto con la organización Inquilinos Agrupados de la Ciudad de Buenos Aires juntaron más de 2500 firmas para crear una Oficina de Atención a Inquilinos que funcione en el ámbito de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Las adhesiones serán entregadas al Defensor del Pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor y a todos los Diputados que formen parte de la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña. Se trata de Javier Gentilini (Frente Renovador); María Cecilia de la Torre, José Luis Acevedo, Christian Bauab, Alejandra Caballero, Cristian Ritondo, Lía Rueda y Paula Villalba (PRO); Paula Penacca, Jorge Aragón y Jorge Taiana (FPV); Marcelo Ramal (FIT) y Gustavo Vera (Bien Común).
A principio de Marzo, Fernando Muñoz presentó un proyecto de ley para crear una Oficina de Atención a Inquilinos en el ámbito de la Defensoría del Pueblo. La iniciativa, que no tuvo tratamiento en la Comisión de Vivienda, establece que las funciones del organismo serán: prestar asesoramiento jurídico gratuito a los inquilinos, ofrecer una instancia de conciliación voluntaria para problemas suscitados entre inquilinos, propietarios e inmobiliarias; recibir reclamos de inquilinos, residentes de hoteles familiares y pensiones y promover la participación de la Ciudad en la proyección de los derechos de los inquilinos, entre otras.
Actualmente, en la Ciudad de Buenos Aires, no existe ningún organismo público que se encargue de defender a los inquilinos del abuso al que son sometidos. Las inmobiliarias, en complicidad con el Gobierno de la Ciudad, violan la Ley 2.340 que establece un tope máximo a la comisión inmobiliaria y generaron un gran mercado negro paralelo, dejando a los inquilinos en un estado de absoluta indefensión. En este contexto, la junta de firmas fue realizada con el objetivo de mostrarles a los Legisladores porteños y al Defensor del Pueblo la importancia de llevar a cabo políticas que tiendan a generar una relación más justa entre los inquilinos y el mercado inmobiliario.