Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo organizó una jornada para debatir y realizar un análisis global de la situación de los derechos humanos de la población afrodescendiente en la Ciudad y en el resto del país, el evento se llevó adelante junto a la Comisión 8 de Noviembre, en conmemoración del “Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial” y del “Día Internacional del Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y de la Trata Trasatlántica” celebrados el 21 y 25 de marzo respectivamente.
El director de Derecho a la Cultura del organismo, Rodrigo Carbajal, presentó el encuentro que comenzó con un panel de especialistas que invitó a reflexionar sobre el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2025-2034 (aprobado en Asamblea General de las Naciones Unidas) y los derechos humanos de las comunidades afrodescendientes en Argentina. El debate contó con la presencia de Claudia Mojica, coordinadora residente de ONU Argentina; Valeria Guerra por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); Gabriela Fonseca del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Por la Comisión 8 de Noviembre tomaron la palabra Miriam Gomes y Carlos Nazareno Álvarez.
Además del conversatorio, se realizó un homenaje post muerte a tres figuras clave de la construcción del movimiento afro en argentina como Enrique Nadal, Blues Ntaka y María Magdalena Pocha Lamadrid.
Por otra parte, se proyectó un avance del documental “Uniendo nuestra herencia” de Emanuel Ntaka. El cierre artístico de la jornada contó con el recitado de poemas por Antonio Mas Morales y la danza tradicional Malambo Afro a cargo de Yamila Aguado.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Asociación Civil 31 fue Declarada de Interés por la Legislatura de la Ciudad, el Cuerpo Legislativo destacó la labor del proyecto social por su compromiso con niños, niñas, jóvenes y adolescentes del Barrio Padre Carlos Mugica, a través de voluntarios unidos por la pasión por el skate y el aprendizaje.
La Legislatura de la Ciudad declaró de interés en el ámbito Deportivo y Social a la Asociación Civil 31, que trabaja en el Barrio Padre Carlos Mugica, conocido tradicionalmente como Barrio 31, brindando apoyo escolar y utilizando el skateboarding como herramienta de expresión personal. El acto estuvo presidido por el autor del proyecto, el diputado Guillermo Suárez, en conjunto con Agustina Mazzarello, Harrison Glenn y Emilio Cornaglia, referentes de la organización, acompañados por amigos, voluntarios y familiares.
Al inicio de las alocuciones, el diputado Suárez felicitó a todos los integrantes del proyecto, recordando sus inicios y destacando cómo, a pesar de las vicisitudes, la asociación ha crecido con el tiempo, sumando cada vez más voluntarios. “Hay muchas buenas iniciativas que nacen de la buena voluntad, pero es muy difícil que perduren en el tiempo. Es un mérito tanto de los voluntarios como de quienes participan y de las madres que acompañan. Esta ciudad en la que viven fue hecha por gente que empezó sin nada y que, con esfuerzo, pudo progresar y formar una familia. Hoy, la práctica del arte y el deporte inculca valores fundamentales como la perseverancia; solo tienen que proponerse algo y, sin duda, lo lograrán”, expresó Suárez.
Por su parte, Agustina Mazzarello inició su discurso agradeciendo el reconocimiento y a todos los voluntarios y voluntarias que dedican tiempo, esfuerzo y recursos para que las actividades puedan llevarse a cabo. “Creo que el factor común es el convencimiento de que la educación es una herramienta clave para que los chicos estén lo mejor preparados posible para el futuro y para una mejor inclusión en la sociedad”, afirmó. Asimismo, anunció la apertura de nuevos espacios de desarrollo, en especial un espacio de lectura y biblioteca que llevará el nombre de Catalina Belardo, en honor a una voluntaria histórica de la organización, en reconocimiento a su esfuerzo, vocación por la enseñanza y compromiso con el proyecto.
En segundo lugar, Harrison Glenn recordó los inicios del apoyo en el barrio y agradeció a los presentes. “Es un proyecto que fomenta valores como el respeto, la amistad, el compromiso y la solidaridad. Estoy muy orgulloso de toda la gente que se sumó a esta iniciativa, que hoy es mucho más grande de lo que pensé que podía ser, especialmente para los chicos”, expresó.
Por último, Emilio Cornaglia tomó la palabra y destacó: “Este reconocimiento es el reflejo del esfuerzo de cada uno de nosotros. Realmente, esto está hecho a pulmón, con el corazón y con la única intención de aportar algo. Lo que empezó como una idea loca se ha convertido en algo hermoso”. Y concluyó: “Con lo difícil que es este país y esta vida, con gente que tiene familia y obligaciones, todos dejamos todo de lado para encontrar tiempo y compartir. De este proyecto nos llevamos mucho amor y cariño, además de la idea de valorar la vida, amar lo que hacemos y honrarla. Creo que ese es el mejor mensaje que podemos dejarles a todos los chicos y chicas que forman parte de esta iniciativa”.
La Asociación Civil 31 lleva adelante la Escuela de Skate en el Barrio Padre Mugica, un proyecto social y educativo que desde 2018 busca generar un impacto positivo en la comunidad a través del skateboarding. Más que un deporte, el skate se convierte en una herramienta de transformación social, promoviendo valores como el esfuerzo, la perseverancia y el compañerismo. Además de enseñar la disciplina, el proyecto brinda apoyo educativo y talleres a niños y jóvenes, generando un espacio de aprendizaje y contención. Todos los sábados, los voluntarios organizan actividades que permiten a los chicos desarrollarse, divertirse y compartir con otros, fortaleciendo tanto su educación como su crecimiento personal.
El proyecto es completamente gratuito y se sostiene gracias al apoyo de voluntarios, marcas y skateshops que colaboran con materiales para las clases y actividades artísticas. La jornada comienza con dos horas de apoyo escolar, donde se combinan la lectoescritura y la matemática con dinámicas lúdicas para reforzar conocimientos y fortalecer el vínculo con la escuela. Luego, los alumnos se trasladan al bowl para la práctica del skate, una disciplina que no solo fomenta la destreza física, sino también la autoestima y la superación personal. Además, la escuela impulsa la expresión artística a través de talleres de dibujo, pintura, collage, fotografía y grafiti, aprovechando la estrecha relación entre el skateboarding y la cultura urbana.
Incluso durante la pandemia, la escuela logró mantenerse activa mediante clases virtuales y colectas solidarias que permitieron equipar a los alumnos con dispositivos electrónicos para que pudieran continuar sus estudios. Actualmente, la Escuela de Skate de la Asociación Civil 31 cuenta con 60 alumnos de entre 2 y 17 años y sigue consolidándose como un espacio de creatividad, inclusión y aprendizaje. Con el objetivo de seguir creciendo, el proyecto busca sumar más voluntarios y expandir su oferta de talleres, incluyendo la enseñanza de construcción de rampas y obstáculos para la práctica del skate, permitiendo que los jóvenes no solo aprendan el deporte, sino que también se involucren en la creación de su propio entorno de práctica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se realizaron tres audiencias públicas y se reunió la comisión de Turismo y Deportes
La Legislatura avanzó con la nomenclatura de distintas calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres de Latinoamérica.
En el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº6, modificada por la Ley Nº6629, la Comisión de Cultura llevó a tres audiencias públicas por distintas Leyes que fueron votadas el año pasado. Todas se desarrollaron con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual. Fueron presididas por titular de la Comisión de Cultura, diputada María Cecilia Ferrero, acompañada de los diputados Juan Pablo O´Dezaille y Sandra Mónica Rey, vicepresidentes 1º y 2º respectivamente. También participaron en las distintas audiencias los legisladores Claudia Neira, Juan Pablo Modarelli, Juan Manuel Valdéz y Jéssica Barreto; junto a vecinos, alumnos, docentes integrantes de la comunidad educativa y demás inscriptos que quisieron participar.
La primera Audiencia Pública fue para poner en consideración la sustitución del nombre de la Escuela N°19, Distrito Escolar N°20 “Roma” por el de “Eva Duarte”. La institución educativa está en el barrio de Mataderos y el proyecto que originó esta nominación fue de autoría de la diputada Claudia Neira, quien presentó la iniciativa junto a la misma institución escolar en el marco del programa “La Legislatura y La Escuela”, que todos los años vincula a alumnos de primaria y secundaria con el trabajo parlamentario. Neira destacó, “quiero felicitar a toda la comunidad educativa, a los chicos y chicas que formaron parte de ese proceso en la iniciativa presentada. También, los felicito por encontrar las estrategias para realizarla, a la vez que tuvieron la ductilidad de hacerlo; es lo que muchas veces hace falta para poder avanzar. Eso me parece parte de aprendizaje y, también, de la construcción colectiva que se pudo hacer con la comunidad y con los comuneros, siendo herramienta de esta inquietud y de esta aspiración de la escuela”.
La segunda Audiencia Pública fue para discutir la denominación de “Carolina Muzilli” a la Escuela Técnica Nº20 Distrito Escolar Nº20, Distrito Escolar N°20 de la Región V que funciona dentro del Polo Educativo de Mataderos del mismo barrio, en base al Expediente N°755-P-2024.
La última Audiencia Pública del día trató la denominación de Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas a los senderos del Barrio Rodrigo Bueno, en base al Expediente N°1865-N-2023, aprobado el 2 de octubre de 2024 por los diputados de la Ciudad. Dentro de los expositores estuvieron los miembros integrantes del equipo de la Dirección General de Desarrollo Socio Territorial del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Myrian Bernardelli, Mariel Núñez, Lucía Juan y Sabrina Acuña; y, en representación de la comisión de género del Consejo de Planeamiento Estratégico, Dina González.
Desde el IVC explicaron que el organismo “desde 2010 viene llevando a cabo un proceso de urbanización y reintegración socio cultural y urbana en el Barrio Rodrigo Bueno y en otros, como el Barrio 20, el Playón de Chacarita”. También contaron que “esto fue un proceso que empezó en 2021 y se hizo de manera participativa con vecinos y vecinas del barrio en distintas mesas de trabajo” y remarcaron que “la elección responde a nombres de mujeres de Latinoamérica”, en el marco del proyecto "Mujeres que Abren Caminos", una iniciativa del CEUR (Centro de Estudios Urbanos Regionales, Conicet), cuya finalidad es reparar la falta de paridad de género en los nombres de las calles de la Ciudad y llevarlo a cabo a través de una estrategia de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la nomenclatura urbana.
Por último, se reunió la Comisión de Turismo y Deportes, que dictaminó sobre el proyecto de ley que permite a los clubes de barrio duplicar la cantidad de eventos mensuales que tienen autorizados realizar.
El encuentro, llevado a cabo en el Salón Presidente Alfonsín, estuvo encabezado por la diputada Maia Daer, presidenta de la Comisión, secundada por sus vicepresidentes Francisco Loupias y Patricia Glize. También concurrieron la legisladora Lucía Montenegro y los legisladores Matías Lammes, Juan Modarelli, Sebastián Nagata y Alejandro Grillo, quienes dieron el quórum reglamentario.
El proyecto de ley en discusión establece que los clubes de barrio podrán, durante el año calendario, realizar hasta 48 eventos, actos o espectáculos de carácter público siempre que cumplan con el aforo correspondiente a sus instalaciones. Hoy, el límite es 24.
En los fundamentos de la propuesta se explica que “con el devenir de los años, la ciudad se convirtió en un lugar muy popular en el movimiento del deporte, social y cultural" y destaca que "los clubes deben buscar otras soluciones para solventar gastos. Es por esto que muchos Clubes realizan peñas, festivales, y diversas actividades para poder recaudar dinero”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró a Ricardo Preve como Personalidad Destacada
Además, los diputados declararon de Interés a la radio “La Retaguardia”.
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura a Ricardo Preve. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Facundo Del Gaiso y el homenajeado.
En su alocución, Preve agradeció al legislador Del Gaiso por la distinción y a distintos diputados. Y determinó: “Dicen que en el cine independiente es aquel en el cual la lista de agradecimientos es más larga que los créditos de la gente que cobró por el trabajo; y eso es verdad”.
Ricardo Preve nació en la Ciudad de Buenos Aires el 24 de octubre de 1957. En el año 1976 viajó a los Estados Unidos, previo paso por África, donde se radicó y conformó su familia. Se graduó de Ingeniero Agrónomo y obtuvo un máster en Ingeniería Forestal en la universidad de Virginia Tech en Blacksburg, Virginia, Estados Unidos. Luego de trabajar más de 20 años en diversas empresas agroforestales y regresar a la Argentina, su vida profesional tuvo un giro y se abocó al cine a fines de los años noventa.
Preve conformó su empresa denominada Esto del Cine SRL que le permitió trabajar producciones de manera conjunta con National Geographic, Discovery Channel, Al Jazeera English, RAI Italia y Public Broadcasting Service (EEUU). Entre sus largometrajes documentales encontramos “Chagas / un mal escondido”, que en coordinación con Médicos sin Fronteras, busca concientizar sobre esta enfermedad.
Además, busca que su desarrollo profesional tenga un significado social y humanitario. Es por ello que en el 2010 donó a Médicos Sin Fronteras parte de lo recaudado en la muestra fotográfica que realizó acerca de la diosa africana Yemaya con el patrocinio de la UNESCO.
Más tarde, los diputados establecieron de Interés para la Comunicación Social y los Derechos Humanos a la radio “La Retaguardia”. El Salón San Martín fue el escenario de la entrega, que estuvo encabezada por la legisladora e impulsora de la iniciativa, Delfina Velázquez. Y quien estuvo acompañada por Fernando Tebele y Eugenia Otero, cofundadores de La Retaguardia; Delia Fucci, madre de Pablo Fucci víctima de la masacre de Cromañón; Viviana Mazur, Médica generalista; y Ana Careaga, sobreviviente e hija de Esther Ballesteino.
En el inicio, Velázquez brindó la bienvenida al Palacio Legislativo y recordó cómo surgió la iniciativa. “Está a la vista y a las claras el trabajo importantísimo que realizan todos los días, con el compromiso de ejercer un periodismo serio, profesional y exhaustivo; y con el archivo que generan”, enumeró la parlamentaria.
“La Retaguardia” es un medio de comunicación alternativo, que es desarrollado por la Asociación Civil que lleva el mismo nombre. Un medio comunitario, popular y autogestivo que, a través de una radio online, un portal de noticias y las redes sociales, genera contenidos sobre Derechos Humanos, bienes comunes, medio ambiente, género, diversidades, trabajadores/as, educación, salud, arte y cultura desde el año 2003.
Desde el año 2010, “La Retaguardia” posee su propia radio que transmite por streaming en vivo las 24 horas, de lunes a domingo. Su estudio de radio lleva el nombre de uno de sus integrantes: Víctor Basterra, obrero gráfico argentino, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), reconocido mundialmente por haber rescatado durante su cautiverio una enorme cantidad de pruebas documentales de la represión y sus responsables, entre ellas las fotografías de 75 genocidas. Además, uno de los fundadores de La Retaguardia fue parte del Observatorio del Primer Código de Ética de un medio público (la TV Pública) como representante de las audiencias de Derechos Humanos desde su creación en 2022.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rosa Muiños, participó en la audiencia convocada por el juez Contencioso Administrativo y Tributario, Darío Reynoso, en el marco del proceso judicial sobre el "Master Plan Autopista Parque Dellepiane". El proyecto prevé modificar la traza de la autopista e incorporar un carril exclusivo para el Metrobús.
Actualmente, el plan se encuentra suspendido a partir de un amparo presentado por vecinos y vecinas de la Comuna 8, quienes reclaman la protección de los ejemplares arbóreos ubicados en los márgenes de la autopista y la convocatoria a un proceso participativo.
En virtud de las atribuciones que le otorgan la Constitución de la Ciudad y la Ley 3, la Defensora se presentó en la audiencia con el objetivo de contribuir a una solución que garantice los derechos de la comunidad del barrio de Villa Lugano.
Durante su intervención, Muiños afirmó: “La Defensoría apuesta a las mesas de diálogo y de trabajo cada vez que surge un conflicto o se toman decisiones importantes en la Ciudad”. Además, subrayó: “Hay una necesidad de información y participación. Acá faltan las dos cosas”. Sin embargo, advirtió que aún falta la participación de la Junta Comunal como representante de los y las vecinas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró de Interés al “Protocolo de Buenas Prácticas para la Atención de Personas con Discapacidad en el Centro de Justicia de la Mujer”
Los legisladores destacaron esta iniciativa, que busca garantizar un trato digno mediante la implementación de buenas prácticas para la atención de mujeres y personas LGTBIQ+ con discapacidad que hayan vivenciado hechos de violencia por motivos de género.
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Social y para la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad al “Protocolo de Buenas Prácticas para la Atención de Personas con Discapacidad en el Centro de Justicia de la Mujer”, que fue elaborado por el Centro de Justicia de la Mujer (CJM) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Manuel Valdés. Además de Cecilia Segura Rattagan, directora general del Centro de Justicia de la Mujer.
En el inicio de las alocuciones, Valdés brindó la bienvenida al Palacio Legislativo y destacó la carrera de Segura Rattagan. “Accesibilidad no solamente es construir las formas de acceso físicas de nuestra sociedad para el medio urbano en el que estamos, sino derribar todo tipo de barreras. Eso significa generar conciencias”, puntualizó el legislador.
“Esta distinción es una oportunidad para mostrar todo lo que nos falta todavía por recorrer, para incluir a todas las personas con discapacidad, y para eliminar tantas barreras que todavía hoy continúan para que haya una igualdad de oportunidad y en las mismas condiciones”, declaró Segura Rattagan.
El programa tiene como objetivo general aportar a una intervención integral en el Centro de Justicia de la Mujer basada en estrategias reivindicadoras de la diversidad, generadoras de condiciones de igualdad; garantizando un trato digno mediante la implementación de buenas prácticas para la atención de mujeres y personas LGTBIQ+ con discapacidad, que hayan vivenciado hechos de violencia por motivos de género.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Declaran De Interés el libro “Por ser mujer" la biografía de Vlasta Lah, la obra destaca la vida de la cineasta Vlasta Lah, pionera de origen austrohúngaro, de la primera mujer que dirigió un largometraje sonoro en la Argentina.
Con un acto realizado en el Salón Montevideo, encabezado por la diputada Claudia Neira y con representantes diplomáticos de la Embajada de Croacia junto al público presente, la Legislatura declaró de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la Comunicación Social el Libro "Por ser mujer, la biografía de Vlasta Lah", de los autores Candela Vey y Martin Miguel Pereira, editado por Ediciones Del Camino.
Neira, autora del proyecto expresó: “Era hora de reconocer a Vlasta Lah, luego de tanto tiempo de invisibilización. Directora de dos grandes películas con grandes actrices, fue por mucho tiempo ¨la mujer de¨, ya que su esposo también era director de cine. Recatarla es valeroso para nosotros como argentinos y como porteños”
Por su parte Candela Vey, coautora de la obra, directora, guionista, docente de la UNA agradeció la distinción y reconoció que lo que comenzó como la idea de un documental terminó en un libro sobre la vida de Vlasta Lah tras ocho años de investigación. Y destacó que además de directora, ella fue maestra de muchos de los directores de cine de la Argentina.
Mientras que Martín Miguel Pereira, director, historiador de cine y profesor de historia, indicó que “la historia de vida de Vlasta fue apasionándonos por pasos. Desde la anécdota de la primera directora del cine sonoro hasta ver que sus películas fueron realmente interesantes y destacadas, muchas veces sentíamos que estábamos investigando una vida de novela”.
"Por ser mujer, la biografía de Vlasta Lah" es un libro que nos lleva a conocer la existencia de la primera mujer que dirigió un largometraje sonoro en nuestro país y que también fue pionera en la lucha para ampliar el lugar de las mujeres en el cine nacional. La obra es resultado de una extensa investigación iniciada en el 2015 por que, con el hallazgo de un nombre exótico, Vlasta lah, y la posibilidad de ver sus dos películas olvidadas, "Las furias" (1960) y "Las modelos" (1962) permitieron descubrir a una mujer de avanzada para la época.
Vlasta Lah, de origen austrohúngara, estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografía a comienzos de la década del ´30 en la entonces Italia fascista. Iniciada la Segunda Guerra Mundial se exilia en Argentina junto a su marido, el director de cine Catrano Catrani. Su carrera cinematográfica fue constantemente subestimada, mencionada únicamente como asistente de su esposo. Comenzó a trabajar como pizarrera y cortando los negativos; trabajo que se les daba a las mujeres dentro de la industria del cine por ese entonces. No obstante, Vlasta Lah se había formado Italia, algo poco común en la mayoría de los técnicos y directores de cine que se formaban en el hacer. Es por esto que muchos directores de cine se peleaban por tenerla como asistente en sus sets de filmación por su facilidad para resolver escenas y planos. Su participación en reconocidas películas como "Pobre mi madre querida" de Homero Manzi o "Historias del 900" de Hugo del Carril fue de gran importancia y seguramente muchas escenas hayan sido dirigidas por ella.
La investigación de los autores pone de relieve las luchas personales de Vlasta Lah, quien combinó su vocación profesional con las tareas domésticas cumpliendo con los deberes de madre y esposa, enfrentando obstáculos por su género y clase social. Lah fue parte de una generación de mujeres invisibilizadas en el cine y su historia. Este libro es un esfuerzo por restaurar su memoria, y haber sido parte y pionera de la industria cinematográfica en la Argentina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura declaró a la Dra. María Florencia Labombarda como Personalidad Destacada de la Ciudad, los legisladores resaltaron su labor en la democratización del conocimiento y su notable contribución al campo de la neurobiología y la comunicación pública de la ciencia.
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Ciencia a la Dra. María Florencia Labombarda. El acto se celebró en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Inés Parry, y la homenajeada.
En el inicio de las alocuciones y luego de dar la bienvenida, Parry recordó cómo surgió la iniciativa y destacó el apoyo de todo el Cuerpo Legislativo. Luego, la homenajeada agradeció el reconocimiento y determinó: “Es gratificante que se pueda ver lo que uno hace con tanto esfuerzo y tanta pasión”.
La Dra. María Florencia Labombarda, nació en el barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires y es una destacada neurobióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde temprana edad, su fascinación por la biología la llevó a trazar su propio camino en el ámbito científico, un camino que, hasta el día de hoy, continúa expandiendo fronteras.
A lo largo de su carrera, ha realizado importantes aportes en el campo de la neurobiología, investigando los efectos de las hormonas sexuales en el sistema nervioso y la regeneración de la médula espinal. Forma parte del CONICET y ha recibido numerosos reconocimientos, como el prestigioso premio "Científicas que Cuentan", otorgado por el CONICET, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Embajada de Francia. Este premio destaca su compromiso con la divulgación científica, particularmente a través de su proyecto "Tomátelo con Ciencia", una plataforma que ha democratizado el acceso al conocimiento en tiempos de crisis sanitaria, como la pandemia de COVID-19.
El compromiso de la Dra. Labombarda con la democratización de los saberes y la divulgación científica es incuestionable. Desde su plataforma en redes sociales, ha acercado la ciencia a miles de personas, combatiendo la desinformación y las noticias falsas, con especial énfasis en temas de salud pública, como las vacunas contra el COVID-19. Su labor no solo ha tenido un impacto significativo en la salud pública, sino que también ha inspirado y formado a una nueva generación de jóvenes, promoviendo el entendimiento en temas cruciales de ciencia y equidad de género.
En una época donde el rol de las mujeres en la ciencia es fundamental, la Dra. Labombarda fue una referente para muchas jóvenes que aspiran a dedicarse a la investigación científica. Su enfoque con perspectiva de género fue crucial para abrir nuevas discusiones en torno a la neurociencia y la endocrinología, promoviendo la equidad en el ámbito científico-tecnológico.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Línea B también extiende su horario de servicio los sábados, se debe al éxito de la flexibilidad horaria durante el verano los viernes. Funcionará hasta las 2 am.
Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) extiende el horario de servicio de la Línea B los viernes y sábados, a fin de seguir mejorando el transporte público y facilitar el traslado en las zonas de mayor oferta cultural.
Así, la Línea B, que une el centro porteño con el barrio de Villa Urquiza, cerrará sus puertas a las 2 am, a fin de atender la demanda proveniente de los diferentes espacios que se encuentran sobre la Avenida Corrientes y que ofrecen espectáculos teatrales y musicales hasta la madrugada.
“Esta propuesta, que era algo muy pedido y que inició como una prueba los viernes de diciembre, fue muy bien recibida por nuestros usuarios. Por eso, tomamos la decisión de extender el horario también los sábados, para seguir promoviendo un transporte público más eficiente, sostenible y seguro para los jóvenes, adultos y las familias que disfrutan la oferta cultural porteña. Además, estamos evaluando poder hacer lo mismo en otras líneas, ante eventos puntuales de gran convocatoria”, destacó el presidente de SBASE, Javier Ibañez.
De esta manera, el último tren de J.M. de Rosas saldrá a la 1, mientras que el último servicio de Alem partirá a la 1.30. Las estaciones que permanecerán abiertas fueron elegidas estratégicamente, en función de la cantidad de pasajeros y de la cercanía con los espectáculos: J.M. de Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Pueyrredón -cerrada temporalmente por obras-, Callao, Carlos Pellegrini y Leandro N. Alem.
Esta iniciativa que se realizó los viernes de diciembre, enero y febrero, propone reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministro de Seguridad participó de una reunión informativa en la Legislatura porteña, el funcionario detalló la situación de los detenidos en la Ciudad, dio detalles de la gestión y le pidió a los diputados que le reclamen a la Nación "para que se lleven los presos".
Ayer por la tarde, la Comisión de Seguridad de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presidida por la legisladora, Gimena Villafruela, realizó una reunión informativa sobre las políticas públicas en materia de seguridad, con la presencia del Ministro de Seguridad, Waldo Wolff.
Durante el encuentro, legisladores de los distintos espacios políticos realizaron diversas preguntas y plantearon críticas sobre la situación de los detenidos en la Ciudad, tras lo cual el funcionario respondió y dio detalles de la gestión.
Durante su exposición, el ministro Wolff le pidió a los diputados, sin importar el partido político, que le reclamen a la Nación "para que se lleven los presos" y aclaró que "no hay un legislador a quien no haya atendido ante cada requerimiento o pedido". También detalló la situación actual de los centros de detención de la Ciudad, señalando que "existen 109 lugares de detención, con un total de 87 calabozos, y que regularmente realiza visitas a estos espacios".
"En la Ciudad no tenemos presos, tenemos detenidos" describió el funcionario y recordó que, “según la normativa vigente, después de 48 horas los detenidos deberían ser trasladados al Servicio Penitenciario Federal, lo que dejó de ocurrir con regularidad desde la pandemia”. Además detalló que “hay aproximadamente 2.500 detenidos en la Ciudad y que 16 jueces han ordenado al Gobierno Nacional que se haga cargo de su traslado al sistema federal”.
"Hay condenados a cadena perpetua durmiendo en comisarías, a una puerta de la calle". Subrayó Wolff al momento de explicar la situación actual, al mismo momento que aclaró que los "policías que no son penitenciarios” y remarcó que “están cuidando presos en lugares que no son cárceles".
Finalmente, el titular de Seguridad expresó la disposición del Gobierno de la Ciudad para avanzar en la transferencia del sistema penitenciario, aunque explicó que dicha posibilidad se encuentra trabada debido a la falta de definiciones con los presos actuales, y con los recursos y predios que la Nación debería transferir para avanzar en ese camino.