Jueves 3 Abril 2025

Política

Advierten sobre el impacto de las especies invasoras y el cambio climático en la regeneración de los ecosistemas, investigadores del CONICET advierten que el avance del fuego, el cambio climático y la expansión de especies exóticas están dificultando la recuperación de los ecosistemas. Además, alertan que, si no se toman medidas de prevención y manejo territorial, los incendios seguirán aumentando en número e intensidad.

Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Las llamas avanzaron sin tregua, arrasaron con el paisaje y, cuando finalmente se extinguieron, dejaron tras de sí un territorio transformado. A veces, la vegetación logra recuperarse con el paso del tiempo. Otras, en cambio, el bosque no vuelve. En su lugar, los incendios abren camino a especies invasoras, a suelos degradados y a una nueva dinámica ecológica que hace cada vez más difícil la regeneración de los ecosistemas nativos.

En la Patagonia, el cambio climático, la deforestación, el crecimiento urbano y la expansión de especies exóticas como los pinos han configurado un escenario propicio para incendios cada vez más severos. La cuestión ya no es solo cómo apagar el fuego, sino cómo prevenirlo y qué hacer después.

“Ya no hablamos de la lucha contra el fuego, sino de su manejo. Manejar el territorio de forma más inteligente. Hay áreas que, una vez quemadas, difícilmente volverán a ser bosque, y eso nos obliga a repensar la restauración y la prevención”, advirtió a la Agencia CTyS-UNLaM Juan Paritsis, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA).

Especies invasoras: los pinos y la trampa de “todo lo verde es bueno”

Durante décadas, plantar árboles fue visto como sinónimo de conservación. Sin embargo, en la Patagonia, la introducción masiva de pinos con fines forestales ha generado una amenaza silenciosa.

“El pino es una especie exótica que crece de forma descontrolada en la región. Invade rápidamente nuevas áreas, altera el suelo y, lo más preocupante, aumenta el riesgo de incendios”, explicó Jorgelina Franzese, también investigadora del INIBIOMA. A diferencia de las especies nativas, los pinos producen grandes cantidades de resina inflamable y sus piñas pueden liberar semillas después del fuego, lo que facilita su expansión.

“Un incendio en un bosque nativo puede ser severo, pero si en la zona hay pinos, el fuego se vuelve aún más intenso y deja una carga de semillas que garantiza su expansión”, agregó en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

El problema es que estos árboles no solo afectan las áreas forestales, sino también las zonas urbanas cercanas. La Red PINOS, una iniciativa de científicos y comunidades locales, trabaja para frenar esta invasión con campañas de educación ambiental y acciones concretas de remoción. “Muchos habitantes de Bariloche y otras localidades desconocen que los pinos no son nativos y que su presencia puede generar incendios más severos. La clave es cambiar esa percepción y fomentar el uso de especies autóctonas en jardines y espacios públicos”, sostuvo Franzese.

Nota completa en: Agencia CTyS

La estación Scalabrini Ortiz de la Línea D reabrirá el lunes 24 tras las obras de renovación integral que realizó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

"Recuperamos las estaciones y trabajamos para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Se está licitando la compra de 174 vagones de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos diez años, unos 370 millones de dólares”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Javier Ibañez, presidente de SBASE, afirmó: “Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió atender los problemas históricos de filtraciones que tenía la estación”. Y agregó: “Además, seguimos avanzando con las obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, y otras están próximas a comenzar, como parte de nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

En esta oportunidad, el plan incluyó obras en los accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes a fin de garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y se instaló nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Asimismo, la empresa AYSA realizó el recambio de cañerías de agua y cloacas que filtraban en la estación. Los trabajos se hicieron en la calzada, en las intersecciones de Scalabrini Ortiz y Av. Santa y Fe y en las calles paralelas.

Por su parte, SBASE realizó la canalización de las filtraciones mediante inyecciones y la instalación de caños internos en toda la estación, especialmente en las zonas de accesos y los andenes. También se llevó adelante el sellado de cámaras y se reemplazaron cañerías para evitar el ingreso de agua.

Y se realizó la restauración de las piezas históricas, a fin de preservar la identidad y el patrimonio de la estación. Un minucioso trabajo pieza por pieza, que consistió en la limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes, protección y un tratamiento especial en las paredes para evitar las filtraciones.

Fuera del horario de servicio, continuarán con trabajos menores en la estación.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima, Pueyrredón y Palermo se encuentran cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y once paradores del Premetro (Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Prisión preventiva para el "trapito" que golpeó al médico, el “trapito” detenido por la Policía de la Ciudad el sábado primero de febrero por agredir a un médico en el barrio de Flores, fue procesado con prisión preventiva por la Justicia porteña.

“Los que se creen dueños de la calle, los que extorsionan a vecinos o a los hinchas, ya no tienen lugar en esta ciudad. Vamos a seguir hasta erradicar estas mafias. Acá no hay espacio para los que viven de apretar a la gente o los que agreden. Se les acabó el negocio", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

A lo que el ministro de Seguridad Waldo Wolff agregó: “Más de 3500 trapitos fueron demorados por la Policía de la Ciudad en 2024 y ya sacamos de la calle a más de 600 en lo que va del año. Realizamos operativos todas las semanas tanto en zonas gastronómicas como en espectáculos culturales, deportivos y zonas comerciales” y aseguró que “vamos a seguir sacando de la calle a quienes extorsionen y agredan a los vecinos bajo la modalidad que sea. El orden no se negocia”.

El procesamiento fue determinado por la jueza María Mercedes Maiorano, a cargo del Juzgado en lo Penal Contravencional y de Faltas 3, haciendo lugar al pedido de la Fiscalía interventora, de la Dra Mariela de Minicis.

Aquel sábado, Tomás Gastón Aranda, de 35 años, agredió con una madera a un médico que se negó a darle los 5 mil pesos que le exigió a cambio de cuidarle el auto en la vía pública, tras haber estacionado en Helguera y Bacacay.

Personal de la División Investigaciones Comunales 7 detuvo al delincuente a los pocos días en Yerbal y Helguera, acompañado por una mujer.

Aranda permanecerá detenido en la Comisaría Vecinal 1 D de la Policía de la Ciudad hasta tanto se otorgue un cupo en un penal del Servicio Penitenciario Federal.

 

Más de 130.000 personas recorrieron la muestra “Red – Infancia Interrumpida”, se trata de la exhibición fotográfica que se llevó a cabo del 22 de noviembre de 2024 al 9 de febrero de 2025 en la sala 13 en el Centro Cultural Recoleta y que fue impulsada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y apoyada por el Ministerio Público Tutelar.

A través de 17 fotografías de la artista Nora Lezano, la exhibición puso en foco la historia de vida de 13 niños, niñas y adolescentes que estuvieron o están institucionalizados en distintos lugares de cuidados alternativos, con el propósito de mostrar los parches, las fallas, los tejidos y remiendos que persisten en el sistema, así como también las iniciativas personales y de ciertas instituciones que, con esfuerzo y amor, sostienen y conforman las innumerables redes visibles e invisibles que se necesitan para restituir los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Son historias en las que el sistema profundizó el dolor pero en las que las instituciones y la justicia cumplieron con su rol de contención.

“RED – Infancia interrumpida” fue una continuación de la muestra “RED – Familias por adopción”, realizada en 2023 y también auspiciada por el organismo.

La Legislatura de la Ciudad abre sus puertas al Primer Encuentro Internacional: "Ciudades y Sociedades Sostenibles"

Organizado junto a la CAF y ONU-Hábitat, el evento se realizará los días 27 y 28 de febrero en la Legislatura porteña. Diferentes especialistas y decisores políticos analizarán cómo construir sociedades más sostenibles, haciendo foco en el acceso a la vivienda, el diseño de espacios urbanos para la autonomía infantil y estrategias para la vida en comunidad.

La Legislatura de la Ciudad, en conjunto con la Cooperación Andina de Fomento el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización de Naciones Unidas (ONU)–Hábitat, realizará la primera edición del encuentro internacional “Ciudades y sociedades sostenibles”. Bajo el lema: “Jugar, crecer y vivir en la Ciudad”, se trabajará sobre los desafíos y las oportunidades que permiten construir entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y resilientes.

Durante el encuentro se abordará la necesidad de transformar espacios para garantizar el bienestar, la participación democrática y el desarrollo integral de sus habitantes. Además, el cronograma estará enfocado en compartir experiencias e iniciativas políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de las infancias, adolescencias y juventudes en entornos urbanos. En particular, aquellas referidas a  la autonomía de las infancias, las estrategias de cuidado y el desplazamiento de espacios comunitarios de juego; así como las estrategias desarrolladas para enfrentar la crisis de acceso a la vivienda.

La apertura se realizará el 27 de febrero en el Salón Dorado de la Legislatura, entre las 8 y las 9 horas, a cargo de los legisladores Matías López y Matías Lammens (Vicepresidente Primero y Segundo de la Legislatura porteña), Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de la CAF y Valeria Amstein representante de ONU-Hábitat.

El encuentro contará con la participación de referentes internacionales de gran trayectoria, que aportarán las experiencias y aprendizajes de sus ciudades. Entre ellos, Eric Pliez (Francia), Pamela Costa de Oliveira (Brasil), Carlos Araya (Chile), Christian Schantl (Austria), Leonore Skenazi (EE.UU.), Mariana Brussoni (Canadá) y Úrsula Ablanque (Colombia), además de reconocidos expertos nacionales. El objetivo será compartir experiencias exitosas e innovadoras en materia de vivienda, diseño de políticas urbanas, autonomía infantil y vida en comunidad.

Es un encuentro abierto a la comunidad, de entrada libre y gratuita que requiere inscripción previa.

Decomiso de mercadería de librería destinada a la venta ilegal en el barrio de Once, la Mesa de Seguridad de FECOBA, coordinada por Gustavo Grillo y co-coordinada por Emiliano Iglesias, bajo la órbita del presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, informa que en un importante operativo cargo del Comisario Matías García jefe de la división Investigaciones Especiales (DIE), llevado a cabo en el barrio de Once, la Policía de la Ciudad decomisó más de 93 mil artículos destinados a la venta ilegal, con un valor estimado en 500 millones de pesos, y clausuró cuatro locales comerciales dentro de una galería ubicada en Bartolomé Mitre al 2600.

El procedimiento, encabezado por la División Investigaciones Especiales (DIE) de la Policía de la Ciudad, contó con la participación de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC) y la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT). Tras las inspecciones, se dispuso la clausura total de la galería y de los cuatro locales que operaban de manera irregular.

Durante el operativo, se constató que uno de los comercios utilizaba una fachada de lencería para ocultar un depósito ilegal, mientras que los restantes eran utilizados exclusivamente como almacenamiento de mercadería sin la habilitación correspondiente.

Por orden de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 35, especializada en Investigaciones Complejas y a cargo de la Dra. Celsa Victoria Ramírez, se procedió a la incautación de la totalidad de los elementos, que fueron trasladados en un camión del Ministerio de Espacio Público a un depósito judicial.

Desde FECOBA, destacamos el notable trabajo realizado por la Policía de la Ciudad y sus distintas áreas, con la colaboración de numerosas dependencias del gobierno porteño, y resaltamos el compromiso demostrado en la lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la defensa del comercio formal y la protección de la ciudadanía ante este grave flagelo.

Clausuran 10 locales y una fábrica de camisetas de fútbol truchas del Inter de Miami, se llevó a cabo un operativo en una galería comercial y dos negocios adyacentes, que culminó con la clausura de 10 locales, una fábrica clandestina de camisetas del Inter de Miami y casi $250.000.000 en mercadería secuestrada.

Personal de la División de Investigaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, conjuntamente con el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) y la Agencia Gubernamental de Control (AGC), realizaron por orden de la Fiscalía PCyF 35, a cargo de Celsa Ramírez una inspección en ocho locales de una galería comercial y otros dos negocios linderos, sobre la calle Perón al 2500, barrio de Balvanera, en el marco de una investigación por ocupación ilegal del espacio público.

Durante el operativo, se hallaron y secuestraron un total de 24.773 elementos, que incluían indumentaria, termos, cremas medicinales, anteojos, pilas fuera de norma, relojes y veneno para cucarachas, con un valor de mercado estimado de $247.700.000, y en un entrepiso de la galería, se descubrió una fábrica clandestina de camisetas falsificadas del Inter de Miami.

Adicionalmente, se secuestraron conservadoras de telgopor, lonas, banquetas y changos utilizados por los manteros, en tanto que los encargados de un kiosco y un local de accesorios linderos a la galería indicaron que contaban con la documentación pertinente, por lo que la Justicia los intimó a presentarla en un plazo de 48 horas.

En cuanto a los responsables, fueron imputadas y notificadas 10 personas de nacionalidades argentina, peruana y senegalesa, en los términos de los artículos 29 y 30 del Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires, y se procedió a la clausura, tapiado de los comercios a la calle y soldadura de persianas de la galería, debido a irregularidades en seguridad e higiene, falta de documentación habilitante e infraestructuras no aptas.

Derecho a vivir una noche segura y sin violencia en la ciudad, a través de una nueva campaña en redes sociales, realizada por el área de Juventud de la Dirección General de derecho al Desarrollo Humano del organismo, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad busca alertar y contribuir a prevenir situaciones de inseguridad y/o discriminación en el ámbito de la nocturnidad porteña.

Los spots recuerdan que los más de 70 boliches habilitados en la Ciudad por la Agencia Gubernamental de Control porteña deben cumplir una serie de requisitos para garantizar la seguridad de los y las jóvenes. Entre ellos se destacan la obligatoriedad de que los revestimientos interiores de los establecimientos sean de materiales no combustibles, ignífugos o con tratamiento ignífugo, que las salidas de emergencia estén señalizadas y libres de obstáculos para facilitar una eventual evacuación, y que el aforo se corresponda con la capacidad máxima de cada lugar. Además, debe garantizarse el acceso al agua potable y a un servicio de asistencia médica.

Por otra parte, se recuerda que en ningún caso se puede negar el ingreso o expulsar a una persona por motivos discriminatorios. Esto incluye la apariencia, nacionalidad, religión, género, orientación sexual o situación económica, entre otros. El personal de seguridad debe estar identificado con su nombre y número de habilitación y tiene la obligación de respetar la dignidad e integridad de las personas.

En la entrada de los boliches se debe exhibir el texto del artículo 16 de la Constitución Nacional referido a la igualdad entre las personas. Su ausencia es motivo de multas. Todas estas medidas son responsabilidad de los boliches y el personal de seguridad, mientras que al Estado le corresponde inspeccionar y controlar su correcta implementación.

Si alguna de estas obligaciones no se cumple, tu seguridad no está garantizada o el personal de control te agrede, podés recurrir a la policía para realizar la denuncia.

 

Se continúa trabajando en la recuperación del espacio público afectada por la venta ilegal, desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), reafirman el compromiso con la defensa del comercio formal y la recuperación del espacio público afectado por la venta ilegal.

Luego del relevamiento del jueves 16 de enero pasado, el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, realizó el tramo entre San Martín y Avenida de Mayo, con el objetivo de supervisar las medidas implementadas para garantizar el orden y la seguridad en esta zona clave del microcentro porteño.

Durante su recorrido, Castillo destacó que estas acciones buscan fortalecer el comercio pyme, proteger a los comerciantes que cumplen con todas las normativas y devolver el espacio público a los vecinos, turistas y trabajadores que transitan por el lugar. Asimismo, valoró el trabajo conjunto con el Gobierno de la Ciudad y la fiscalía a Cargo de la Dra. Celsa Ramirez, quienes han reforzado la presencia policial para evitar el regreso de manteros y preservar la legalidad en la zona.

En esta etapa, se continuará relevando las áreas afectadas por la venta ilegal en distintos puntos de la Ciudad. Próximamente, se llevarán a cabo operativos similares en Flores y  Liniers, una de las zonas más perjudicadas por este flagelo. Estas acciones forman parte de un plan integral de ordenamiento que incluye el trabajo coordinado con las fuerzas de seguridad, las áreas de espacio público y los servicios de asistencia social para abordar de manera integral la problemática.

Desde FECOBA, reiteran el compromiso con las comerciantes pymes, quienes día a día enfrentan desafíos en un mercado competitivo y cumplen con todas las normativas vigentes. Seguiremos promoviendo acciones que garanticen condiciones equitativas y transparentes, y continuaremos trabajando para fortalecer la economía formal, motor fundamental del desarrollo económico de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Cayó la banda de las “contactless”, la Policía de la Ciudad desbarató una organización criminal dedicada al fraude bancario mediante el uso de tarjetas con tecnología contactless (pago sin contacto) en locales de marcas prestigiosas en Estados Unidos.

La investigación comenzó con la denuncia realizada por una importante entidad bancaria internacional que había detectado consumos irregulares realizados con tarjetas de crédito y extensiones mediante la tecnología contactless en locales comerciales de Estados Unidos en julio del 2023.

Todos estos movimientos mostraban un patrón sospechoso, los titulares de las tarjetas denunciaban el robo y desconocían las compras al día siguiente de realizarlas.

La Justicia dio intervención Ciberdelito Contra el Crimen Financiero que de inmediato comenzó las tareas investigativas tendientes a dar con el paradero de los autores del delito.

Así fue, como lograron determinar que los titulares de los plásticos mantenían vínculos de amistad y complicidad, incluso, uno de los sospechosos tenía vínculos con una persona experta en sistemas de pago y análisis de tarjetas que le habría proporcionado la información clave para poder concretar el fraude.

Los involucrados utilizaban las tarjetas para realizar compras en comercios de marcas de mucho prestigio como “Apple”, “Victoria’s Secret” y “Adidas”, realizando consumos que ascendían a los miles de dólares para luego presentar denuncias por robo y desconocer dichos consumos.

Asimismo, las pesquisas revelaron que los datos asociados presentaban irregularidades, como constantes cambios en los números telefónicos y los correos electrónicos registrados.

Gracias a la información recabada por las autoridades policiales se libraron distintas órdenes de allanamiento en los domicilios de los implicados que fueron ejecutados de manera simultánea por la Superintendencia Lucha Contra el Cibercrimen en cooperación con personal de la Policía de Buenos Aires.

Como resultado se secuestraron diversos elementos de interés para la cauda: dispositivos electrónicos como tablets, celulares, AirPods y otros aparatos de Apple, numerosas prendas de vestir, calzados, perfumes, cremas y otros accesorios de las marcas mencionadas, pasajes de avión, 71 tarjetas bancarias de la entidad denunciante y la suma de 61.000 dólares en efectivo. El juzgado interventor avaló las actuaciones de la Policía de la Ciudad y ordenó la detención de los imputados.