Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Declaran de Interés Social a Alamesa, el primer restaurante atendido por jóvenes neurodiversos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Cuerpo Legislativo destacó el proyecto gastronómico, ubicado en el barrio de Palermo.
La Legislatura de la Ciudad declaró de Interés Social a Alamesa, el restaurante que es atendido por personas neurodiversos. El acto se llevó a cabo en el Salón Eva Perón, con la presencia de los oradores: Clara Muzzio, Vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Presidenta de la Legislatura; Manuela Thourte, legisladora y autora del proyecto; y Fernando Polack, médico infectólogo y mentor de Alamesa. Además, contó con la presencia de Sebastián Wainstein, Director Ejecutivo de Alamesa; Alejandra Ferrari, Relaciones Institucionales de Alamesa; y Emmanuel Ferrario, diputado y coautor del proyecto.
“Alamesa lleva el ruido a la mesa de aquellos que la discapacidad no los atraviesa. Demostrando que un mundo así es posible, porque la inclusión no se alcanza solamente desde las palabras”, destacó Muzzio, quien se acercó al establecimiento en febrero y desde ese momento decidió quedarse para acompañar el proyecto. Y cerró agradeciendo a los presentes y asegurando que desde la Legislatura de la Ciudad van a impulsar más iniciativas.
Por su parte, Thourte mencionó que este movimiento le generó dos reflexiones: “La primera, es que falta incluir la mirada de la discapacidad a la diversidad para terminar de incluir. La segunda, el aporte de la mirada de quiénes la tienen porque se genera una verdadera unión desde una nueva perspectiva”. Alentó a conseguir nuevos cambios normativos.
El último orador, Fernando Polack, comentó que Alamesa inició pensando en su hija: “¿Qué iba a pasar cuando ella terminara el secundario? Cuando hay una especie de barranco para los chicos con discapacidad; y lo que aprendí en ese momento y se reforzó con este proyecto es que nadie va a hacer las cosas por vos. Además, rompe la necesidad narcisista de que nuestros hijos sean de determinada manera para que el otro no se sienta incómodo, porque por primera vez, tanto los padres como los chicos, ven un futuro posible”.
Alamesa es un restaurante situado en el barrio de Palermo, en Maure 1643. Este proyecto es impulsado por Fernando Polack, y nace de la preocupación y necesidad de mejorar la inserción laboral de personas neurodiversas y/o con discapacidad. Hoy en día cuenta con 40 empleados y una lista de espera de 1400 personas.
El objetivo de Alamesa es crear un entorno laboral inclusivo, completamente gestionado por jóvenes con discapacidad. Para lograrlo, se implementaron sistemas informáticos accesibles para los usuarios, se crearon códigos de colores para facilitar la identificación de los ingredientes de cada plato, y se dedicaron varios meses a perfeccionar cada detalle, desde sonoros como visuales, y a la capacitación del personal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desde el Centro Ana Frank Argentina, en conjunto con el Instituto Universitario Isaac Abarbanel, se lanzó la nueva Diplomatura en Discursos de Odio. El próximo 8 de agosto a las 1800 horas se realizara la Clase Inaugural "Los desafíos de la democracia frente a los Discursos de Odio" en el Colegio Público de Abogados, Av. Corrientes 1441, CABA.
La apertura está a cargo de Ricardo Gil Lavedra y los panelistas son Sergio Torres, María Luisa Storani, Federico Villegas Beltrán, Romina Manguel, Héctor Shalom y Ariel Stofenmacher. Es abierta y gratuita y requiere inscripción previa.
Diplomatura universitaria en Discursos de odio
Estudios sobre discriminación, antisemitismo, fundamentalismos, violencia política y experiencias de intervención para una convivencia democrática. Debates, análisis y estudios de casos.
En los últimos años, el incremento de los discursos de odio observados en medios, redes sociales y en ciertos discursos políticos a nivel global y regional es evidente, así como también la presencia de discursos tendientes a negar, distorsionar y banalizar el Holocausto. Las nuevas derechas con sus discursos radicalizados han ganado visibilidad en el espacio público y ocupan cada vez más espacios de poder y decisión. Muchas veces condensan narrativas negacionistas del horror e impulsan la propagación del odio. Este proceso da lugar a la emergencia de tensiones, desafíos e interrogantes que deben ser abordados en su complejidad en la actualidad.
En este sentido, la Diplomatura Universitaria es un programa académico único, donde a través de un enfoque interdisciplinario y con la presencia de expertos nacionales e internacionales, se propone el abordaje de los discursos de odio, tanto en su devenir histórico como en la actualidad.
En este diplomado los estudiantes encontrarán un espacio de estudio, investigación e intercambio, que brinda una formación académica de carácter interdisciplinaria con herramientas y estrategias para su intervención profesional, favorece su conceptualización teórica y propicia aptitudes para la disminución de la discriminación, el racismo, las respuestas y actitudes sociales odiantes en nuestra sociedad. El objetivo fundamental es propiciar el incremento de los ámbitos y espacios de coexistencia con el diferente y fomentar una cultura de paz.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Lourdes Hidalgo fue declarada Personalidad Destacada, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas
El Cuerpo Legislativo reconoció la trayectoria de la activista que lucha hace 18 años por la memoria y la justicia de las víctimas que perdieron la vida en la Masacre de Luis Viale.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Legislatura de Ciudad declaró a Lourdes Hidalgo como Personalidad Destacada en el ámbito de los Derechos Humanos. El acto se llevó a cabo en el Salón San Martín y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Juan Pablo Modarelli; la diputada nacional, Mónica Macha; el coordinador de la PROTEX, Rodrigo Coto Araujo; la abogada, Paula Albarado Mamani; la representante del Pueblo Quechua, María Rosa Pomacusi; y la homenajeada.
En el inicio de las alocuciones, Modarelli brindó una serie de agradecimientos: “En esta actividad quedó muy en claro la idea de trabajo colectivo, de pensar que, alrededor de Lourdes, se pudo construir un colectivo que le da solvencia a estas luchas que son de largo trecho”. Y destacó que desde la Legislatura se brindó un homenaje “a una sobreviviente, a una luchadora, pero que también sea el llamado para la Ciudad de Buenos Aires”.
Finalmente Hidalgo recordó la Masacre de Luis Viale y resaltó: “Los años fueron pasando y realmente ya somos una familia, estos 18 años fueron de una lucha larga e incansable; y agradezco a todos por apoyarme, me siento fortalecida”. Y adelantó que seguirá en la lucha hasta que el sitio de dicha tragedia sea un espacio de memoria.
En la calle Luis Viale 1269 de la ciudad se encuentra una propiedad, donde funcionaba una fábrica textil. El 30 de marzo de 2006 allí ocurrió la Masacre de Luis Viale, en la que murieron quemados trabajadores y trabajadoras del taller, así como niños y niñas que también trabajaban y vivían allí. Cabe destacar que eran víctimas de explotación laboral y migrantes, provenientes del Estado Plurinacional de Bolivia.
La masacre cristalizó distintos aspectos sociales y culturales, así como múltiples vulneraciones de derechos que sufren los sectores más desprotegidos, en particular las personas migrantes. Lourdes Hidalgo es una de las sobrevivientes de esta Masacre y hace 18 años que se constituyó como una luchadora activa por la búsqueda de memoria y justicia por las víctimas que perdieron la vida en el incendio del taller.
El trabajo y el reclamo persistente de Hidalgo tienen como principal objetivo mantener viva la memoria de las víctimas, pero también denunciar la cadena de responsabilidades. Y las dimensiones que, desde una perspectiva interseccional, rodearon a esas muertes, como es la desigualdad social, la condición migrante, la explotación laboral y el género, entre muchos otros factores.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) recibió, el pasado 25 de julio, la visita del jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Néstor Grindetti, para conversar sobre temas que revisten especial interés para el sector pyme en torno a las distintas políticas que está poniendo en marcha la gestión encabezada por el jefe de gobierno, Jorge Macri, con el objetivo de acompañar a las micro, pequeñas y medianas empresas locales, el encuentro estuvo encabezado por el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, acompañado por el secretario general de la entidad, Sergio H. Lamas; los vicepresidentes Mariano Tarruella, Mario Oriente y Hernán Gómez; el secretario de Hacienda, Marcelo Freire; y demás miembros del consejo directivo.
Entre los muchos temas planteados al jefe de gabinete y que más preocupan a las pymes en la actualidad fueron el Impuesto a los Ingresos Brutos y las retenciones impositivas, dado los elevados montos que se abonan y la complejidad financiera que significan.
Por otra parte, el representante de CAPLA hizo referencia a la posible derogación de la ley 25.542 y a la preocupación que dicha medida genera en las librerías y papelerías, dado que se trata de una normativa que protege especialmente al mencionado sector y, entre otros aspectos, establece precios uniformes para los productos en todo el país.
FECOBA mantendrá este canal de diálogo permanente con los funcionarios del GCBA para poder ir abordando las temáticas que realmente importante a las pymes que nuestros asociados representan.
La reunión contó con la presencia de delegados de la Asociación Argentina de Empresas de Publicidad Exterior (APE); Cámara Argentina de Ópticas (CADEO); Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME); Cámara de la Industria del Calzado (CIC); Cámara Argentina del Juguete (CAIJ); Cámara de Comercio Argentino-Árabe; Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos, Alternativos y Autopartes (CAVEA); Cámara Argentina de Perfumerías; Cámara de la Industria de la Bicicleta, Motocicleta, Rodados y Afines (CIMBRA); Cámara Argentina de la Indumentaria de Bebés y Niños (CAyBIN); Asociación Propietarios de Farmacias (ASOFAR); Cámara del Comercio Automotor; Asociación Distribuidores de Golosinas y Afines (ADGYA); Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA); Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Médicos y Ortopedia (CADIPO); Alianza Urbana; Cámara Argentina de la Industria de Productos de Higiene Personal, Cosmética y Perfumería (CAPA); Cámara de la Industria Argentina de Indumentaria (CIAI); Cámara Argentina de Concesionarios de Motos (CADECOM); AIPBA; Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas Auxiliares y Pigmentos (CARFA); Asociación Propietarios de Pizzerías (APYCE); Asociación de Fabricantes de Helados Artesanales (AFADHYA); Cámara del Hierro y Afines (CADHYA); Unión de Cámaras y Asociaciones de Buenos Aires en Manejo de Plagas Urbanas (UCABA); Cámara Argentina de la Moda; Unión de Comerciantes de La Boca y Asociación Comerciantes de Avenida Warnes, entre otras.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Un hombre que amenazaba con un cuchillo fue reducido con pistola Taser en Palermo, la Policía de la Ciudad recurrió a la pistola Taser para reducir y detener a un hombre que se violentó y amenazó a los oficiales que acudieron cuando golpeaba autos estacionados en Palermo.
El hecho ocurrió luego de que una oficial a bordo de un cuatriciclo de la Comisaría Vecinal 14 C de la Policía de la Ciudad que realizaba una recorrida preventiva por la zona viera a un hombre golpeando los autos estacionados, en la avenida Del Libertador e Iraola.
Cuando la oficial llegó, el sujeto se puso agresivo y comenzó a amenazarla con un arma blanca. En consecuencia, se desplazaron efectivos de Despliegue Intervenciones Rápidas (DIR) que interceptaron al hombre en el paseo Infanta Isabel y Pedro Montt.
Los oficiales, tal como impone el protocolo de uso gradual de la fuerza, agotaron las instancias para que el sujeto depusiera la actitud pero se mantuvo violento, amenazando con el cuchillo, por lo cual uno de los efectivos utilizó la pistola de baja letalidad.
“La Policía de la Ciudad utilizó una Taser para detener a un hombre armado en Palermo. Este mismo hecho, en otra época, podría haber terminado con una persona sin vida. Gracias a este arma de baja letalidad, garantizamos una intervención rápida y segura. Para nosotros la única discusión siempre fue más seguridad y más prevención”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
En esa línea se expresó también el Ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, quien indicó que “las armas de baja letalidad sirven para detener delincuentes y violentos. Pero también para proteger la vida de los vecinos, del policía y del propio agresor”.
Además, aseguró que “vamos a seguir invirtiendo en tecnología y equipamiento para nuestra policía. Ya sumamos más Taser, ahora incorporamos 500 Byrna, y seguiremos por este camino para darle más herramientas a las fuerzas y más seguridad a los vecinos”.
Al lugar fue convocado el SAME, que atendió al hombre, de 51 años, para un control clínico.
Finalmente, la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del Dr. Emanuel Fermoselle, ordenó la detención del imputado por atentado y resistencia a la autoridad, el secuestro del cuchillo y también de la pistola Taser para ser peritada por la Policía Científica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires y el Banco Ciudad suscribieron un convenio para que comercios, industrias y entidades adheridas a FECOBA puedan acceder a una propuesta integral de servicios financieros y bancarios específicos para las actividades productivas, y a bonificaciones en los costos de operación comercial.
La iniciativa se formalizó en un encuentro que encabezó el presidente de la Federación, Fabián Xavier Castillo, acompañado por el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Néstor Grindetti, y el presidente del Banco Ciudad, Guillermo A. Laje.
La propuesta del Banco Ciudad posibilita vender mediante tarjetas, QR y botón de pago, con los aranceles más bajos del mercado. Incluye, además, la bonificación de los servicios bancarios de cuenta corriente y una terminal POS para pagos con tarjeta de débito, crédito y prepaga (banda, chip y contactless) durante 36 meses.
También, otorga la primera chequera en forma gratuita y un acuerdo opcional de giro en cuenta, tarjeta de débito, punto de venta QR y botón o link de pago, permitiendo sumar las tarjetas de crédito Visa y Master y una caja de ahorro dólar bonificada.
Los asociados de FECOBA podrán solicitar el paquete en todas las sucursales del Banco Ciudad o en forma digital, a través del link de servicios para la actividad comercial en la web del Banco.
Durante la celebración del convenio, en la sede de FECOBA, el jefe de Gabinete, Néstor Grindetti, expresó su satisfacción por la firma del acuerdo “en el que el Banco acompaña, una vez más, a pymes, comercios e industrias, en un momento tan complicado como el que estamos viviendo”.
Por su parte, Guillermo Laje destacó la sinergia entre el Banco y la Federación para promover distintas iniciativas que den respuesta a las necesidades de los asociados y que potencien la llegada del Banco a los comercios e industrias de la Ciudad: “Lanzamos productos específicos que incrementan la competitividad en términos de costos y agilizan la operación comercial a través de la implementación de nuevas soluciones tecnológicas vinculadas a los servicios bancarios y los medios de pago”, subrayó el titular de la entidad bancaria.
A su vez, Fabián Castillo expresó que, en este momento complicado que están atravesando las pymes argentinas, es muy importante la co-gestión público-privada. «Estamos generando herramientas de ayuda para las pymes comerciales, industriales y de servicios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que son incentivos hacia el consumo, y brindando una ventanilla de atención exclusiva entre el Banco Ciudad y la Federación, para todos los asociados directos e indirectos”.
Participaron de la actividad, además, el secretario general de FECOBA, Sergio H. Lamas, el secretario de Hacienda, Marcelo Freire; los vicepresidentes Mariano Tarruella, Hernán Gómez y Mario Oriente, junto a otros miembros del consejo directivo y referentes de entidades asociadas.
Por parte del Banco Ciudad, estuvieron presentes los subgerentes generales de las Bancas Mayorista y Minorista de la entidad, Claudio Saffirio y Maximiliano Coll.
En el marco del encuentro, se resaltó la importancia de ofrecer un POS de mayor seguridad para usuarios de medios de pago que, en el marco de la Resolución 87/2024 de la Secretaría de Comercio, permita que los usuarios sean los únicos que manipulen sus plásticos durante las transacciones con la finalidad de impedir fraudes y estafas.
En tal sentido, el Banco Ciudad ofrece terminales POS que funcionan de forma inalámbrica facilitando su desplazamiento por el local hasta donde esté el cliente. Estos dispositivos admiten pagos con tarjetas de crédito, débito y prepagas, con dinero en cuenta de todas las billeteras y con posibilidad de cobrar con Google Pay, Apple Pay y cualquier otra billetera NFC, leen chip y contactless e incluyen QRs interoperables. Además, los POS se pueden integrar con el software que use el comercio para su gestión diaria de forma de simplificar, por ejemplo, la carga de catálogos, la actualización de stock y el sistema de asignación de mesas o turnos, entre otras tareas. Adicionalmente, para los comercios que tienen como actividad principal el rubro de la gastronomía, el Banco Ciudad brinda un beneficio de 10% de descuento los jueves, viernes, sábados y domingos en locales adheridos pagando con tarjetas de débito y crédito, más un 10% adicional si el pago se realiza a través de la billetera BUEPP o de MODO; y a los empleados de los comercios, además de la propuesta del plan sueldo, se les ofrece la apertura de una cuenta gratuita en la billetera BUEPP para realizar el cobro de propinas con QR.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Ernesto Cherquis Bialo fue declarado como Personalidad Destacada de la Ciudad, el reconocido periodista deportivo fue distinguido por su extensa trayectoria profesional, por medio de un proyecto presentado por el diputado, Alejandro Grillo.
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró a Ernesto Cherquis Bialo como Personalidad Destacada en el ámbito del periodismo deportivo. El acto se realizó en el Salón Dorado y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Alejandro Grillo; los periodistas deportivos Julio Ricardo, Diego Horacio Fucks y Luana Viera; y el homenajeado. Además el cantor, Leonardo Pastore, realizó un número musical.
“Es una tarde de emociones en nuestra casa”, declaró Grillo, en la apertura de las alocuciones. Luego señaló que la iniciativa contó con el voto unánime del arco político. Y destacó: “Encontramos en Cherquis un paradigma principalmente del periodismo y de la cultura, un tipo con rigurosidad, objetividad, con una pluma privilegiada que pocos tienen”.
Finalmente el homenajeado comentó: “Soy un contador de historias y las veces que me designaron para hablar con motivo de algún reconocimiento, el sujeto era el otro porque nuestra vida es el otro”.
Ernesto Cherquis Bialo nació el 30 de septiembre de 1940 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Su carrera profesional como periodista deportivo se desarrolló íntegramente en nuestro país desde hace 62 años de manera ininterrumpida, sus primeros pasos en la profesión fueron como pasante en la revista El Gráfico desde el 28 de marzo de 1963, retirándose como director editorial el 31 de diciembre de 1990.
Durante esos años también trabajó en radio Mitre y en radio Rivadavia. Por esta dicotomía, en El Gráfico tuvo que apelar al seudónimo de Robinson con el que firmó más de 1.200 notas durante una trayectoria de 28 años, llegando a cubrir 144 peleas de boxeo por campeonato del mundo. La profesión le permitió visitar infinidad de ciudades cubriendo Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales de fútbol, grandes entrevistas a deportistas de época, tales como Muhammad Alí, Bobby Fischer, Pele, Alfredo Di Stéfano, y decenas de deportistas de élite.
Además tuvo el privilegio de ser el biógrafo de Ringo Bonavena, Carlos Monzón y Diego Armando Maradona. Fue profesor de la Universidad Católica Argentina en el curso de extensión de la carrera de periodismo durante 15 años como profesor titular de la materia “Fuentes de información y otras nuevas tecnologías”. En la actualidad trabaja como columnista en Infobae, en C5N y en Radio 10.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Alejandro Medina es nueva Personalidad Destacada de la Ciudad, el Cuerpo Legislativo destacó la trayectoria del ex bajista de Manal, Aeroblus, Pappo’s Blues y Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll.
La Legislatura de la Ciudad, a través de sus diputados, declararon como Personalidad Destacada en el ámbito de la cultura al bajista y músico, Alejandro Medina. La ceremonia se llevó a cabo en el Salón San Martín y estuvo encabezada por la legisladora y autora del proyecto, Claudia Neira. Y quien estuvo acompañada por el homenajeado y su esposa, Lola Medina.
“Es un privilegio poder homenajear a uno de los próceres y de las leyendas vivas del rock nacional”, destacó Neira en el comienzo de las alocuciones. Luego puntualizó en la influencia de Manal -ex banda de Medina-: “En ese primer Manal hay mucho de la nostalgia tanguera de la Ciudad de Buenos Aires”. Y concluyó en la importancia de darle reconocimiento a la cultura que hay en nuestro país. Finalmente Medina agradeció el acompañamiento de los presentes, previo a realizar un número musical.
Alejandro Medina es un reconocido bajista, compositor y cantante argentino. Nacido en el barrio de Almagro, a sus diez años comenzó a tocar la trompeta y a sus catorce años realizó el cambio por su bajo. A su vez, desempeñó un papel fundamental en el desarrollo y consolidación del rock y el blues en Argentina. En ese sentido, a sus dieciocho años y junto a Claudio Gabis y Javier Martínez, fundaron la emblemática banda Manal, el primer grupo de blues en español; que constituye uno de los grupos fundacionales del rock argentino, en conjunto con Almendra y Los Gatos. Y uno de los primeros en componer el género de blues y rock en castellano.
Tras la disolución de Manal en 1971, Medina continuó su carrera musical integrando la banda de Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll junto con Billy Bond, Jorge Pinchevesky y Pappo, entre otros. La banda participó en festivales destacados como B.A. Rock. y grabando álbumes que se convirtieron en referentes del género. Su incursión en proyectos solistas y colaboraciones con otros músicos importantes, como Sui Generis y Raúl Porchetto, también dejaron su marca en la escena musical argentina de los años 70.
En 1977 formó la banda llamada Aeroblus junto con Pappo y Rolando Castello Junior, con quienes grabaron un álbum con el mismo nombre de la banda; y que constituye hasta el día de hoy una referencia del comienzo del rock pesado y el hard rock en Argentina. Con una trayectoria que abarca más de seis décadas, Alejandro Medina ha demostrado una dedicación con la música, continuando su labor musical a través de su proyecto actual, Medinight Band.
Alejandro Medina contribuyó significativamente al enriquecimiento musical argentino. Sus aportes tanto en la composición como sus realizaciones instrumentales fueron y son fundamentales para la evolución del rock y el blues en español.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Además de los cambios en el Código Procesal de la Ciudad, se creó el INDEC porteño, readecuaron la antigüedad de los taxis, se aprobaron beneficios para clubes de barrio y se hicieron modificaciones en Ley de Mecenazgo.
Los diputados de la Ciudad de Buenos Aires sancionaron ayer una ley que agrava la situación procesal penal de los imputados con “reiteración de delitos” en una sesión que comenzó cerca del mediodía y fue presidida por la Vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio.
Estas modificaciones al Código Procesal Penal porteño fueron establecidas en una ley que impulsó el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, la cual se analizó y discutió durante varias jornadas en las comisiones parlamentarias de Justicia y de Asuntos Constitucionales. Finalmente, el jueves se aprobó en sesión ordinaria por 36 votos positivos sobre 57 diputados presentes, con la oposición de Unión x la Patria y diputados de izquierda.
La adecuación consiste en modificar el artículo 182 del Código, incorporando a la reiteración delictiva como una nueva circunstancia objetiva a evaluar por los jueces y juezas a la hora de considerar el peligro de fuga. “Es una medida que encuentra sólido respaldo en la jurisprudencia de la Corte Suprema y en la normativa vigente”, se fundamentó en el despacho tratado y aprobado.
Además, ciertos actos dictados en el marco de un proceso penal concernientes a personas de nacionalidad extranjera que se encuentren involucrados en hechos delictivos, deberán ser comunicados por los jueces a la Dirección Nacional de Migraciones. También se suma la obligación de informar cuando en un proceso penal se dicte sentencia condenatoria y respecto de los extranjeros que cumplen penas privativas de la libertad, si se dan las condiciones de extrañamiento (expulsión del territorio nacional).
En cuanto a situaciones de ilícitos en flagrancia, se legislan normas especiales en lo que se denomina “allanamiento de urgencia” y en todos los supuestos, efectuadas las actuaciones de urgencia, se deberá notificar de manera inmediata al juez y al fiscal.” Otra norma relacionada con lo judicial que fue aprobada este jueves es una ley que ordena y define taxativamente la nomenclatura de todos los órganos y estamentos del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma.
Antigüedad de los taxis
Por unanimidad, los diputados legislaron sobre una prolongación de la vida útil de los automotores asignados al servicio de taxis. Se permitirá, para el año actual, la circulación de modelos de hasta 14 años de antigüedad. Para los años 2025 y 2026 regirá el tope máximo de 15 años de uso y, luego, mediante una tabla decreciente, se dispone volver en el 2030 al techo de 10 años de uso como máximo. Los coches con más de 10 años deberán hacer la verificación técnica cada 6 meses.
El INDEC de la Ciudad
Por unanimidad, quedó convertida en ley la normativa que regula y reglamenta el funcionamiento del sistema estadístico del ámbito metropolitano. Al efecto, se creó el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad de Buenos Aires (INDECBA).
Capacitación sobre mayores
Con despacho de las comisiones de Personas Mayores y Legislación del Trabajo y el voto ampliamente mayoritario de los legisladores, se ordenó la capacitación obligatoria de todo el personal de la función pública de la Ciudad, en sus tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en lo que se denomina “perspectiva de edad”, que es el buen trato a las personas mayores.
Para los clubes de barrio
Por iniciativa de la comisión de Turismo y Deporte, el cuerpo parlamentario aprobó una medida que permitirá a los clubes de barrio abrir cuentas corrientes en el Banco Ciudad sin costos de apertura, operativos o de mantenimiento.
Designaciones
Adrián Hugo González y Tomás Aguerre fueron formalmente designados como director titular y director adjunto, respectivamente, del Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad. Por otra parte, se aprobó la nominación de Ezequiel Martín Quaine para cubrir el cargo de Juez de Primera Instancia en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional de Faltas de la Ciudad.
Nueva legisladora
Alejandrina Barry renunció este jueves a su banca de legisladora y fue reemplazada por Mercedes Trimarchi. Ambas fueron electas por el Frente de Izquierda, aunque en la Legislatura conforman monobloques con distintos nombres. El relevo está relacionado con decisiones internas de “rotación” de esa agrupación política.
Ley de Mecenazgo
El proyecto busca fomentar la financiación privada de iniciativas culturales, incentivando la creación de diversas manifestaciones artísticas y fortaleciendo el sector cultural de la Ciudad. Desde su implementación, ha apoyado miles de proyectos en áreas como teatro, danza, música, artes visuales y más, siendo fundamental para muchos artistas y colectivos.
A fin de seguir promoviendo el desarrollo de la cultura en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y posibilitar una mayor participación de los privados en el sector, se propician las siguientes modificaciones a la norma vigente: establecer el veinte por ciento (20%) como aporte que puede imputar el patrocinador en virtud del régimen, salvo para los Grandes Contribuyentes que se mantiene en el diez por ciento (10%); establecer un esquema del ochenta por ciento (80%) de aporte al proyecto cultural para ser considerado como un pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos con el tope establecido por el artículo 15 de la Ley, y en consecuencia derogar el artículo 19 que exime a los proyectos culturales de inclusión social de la aplicación del artículo 17.
También introduce nuevas facultades para la Autoridad de Aplicación, como la aprobación de proyectos, la administración de recursos, el control del cumplimiento de los beneficios y la creación de un comité evaluador. Los integrantes del Consejo de Participación Cultural y del comité evaluador quedan inhabilitados para presentar o participar en proyectos culturales durante su ejercicio y un año después.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Ayer por la tarde, en la Legislatura y en el marco de la Ley Nº6 modificada por la Ley Nº 6629, se realizaron dos audiencias públicas bajo la modalidad mixta que permitió la participación de más de 80 vecinos entre ambas.
La primera de ellas, en el Salón San Martín, para tratar la ley de la Comisión de Planeamiento Urbano para ampliar el centro de atención ambulatoria de la Fundación Favaloro, en su anexo del barrio de Belgrano.
Fue presidida por el legislador Edgardo Alifraco (La Libertad Avanza), Presidente de la Comisión, junto al vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López (Vamos por más) y los legisladores integrantes de la misma comisión, Paola Michielotto (Vamos por más), María Sol Méndez (Confianza Publica), Gimena Villafruela (Vamos por más), Ignacio Parera (Vamos por más), Francisco Loupias (UCR / Evolución), Juan Modarelli (Unión por la Patria), Claudia Neira (Unión por la Patria), María Cecilia Ferrero (Vamos por más) y Sandra Rey (La Libertad avanza).
Entre los asistentes estuvieron presentes los ex legisladores mandato cumplido, Daniel del Sol y Diego Weck. Expusieron los expertos del proyecto, como el Director Operativo del Hospital Universitario de La Fundación Favaloro, Luciano Gentile, quien expresó la necesidad de incrementar la cantidad de camas para la recuperación de los pacientes, ampliar el laboratorio de análisis clínicos, hacer lugar a la instalación de los equipos de estudios de alta complejidad y generar espacio para más consultorios, con el fin de “aportar a la salud de la población con medicina de alta calidad, accesible y sin dejar de hacer docencia e investigación”.
Entre los números que aportó el expositor, detalló que la institución atiende 20.000 consultas mensuales, entre 400 y 500 cirugías por mes y que dos tercios de esas cirugías se realizan a pacientes de Pami y solo un tercio a pacientes de prepagas. También estuvieron la arquitecta Mariana Irigoyen, titular del Estudio Arquisalud, responsable de la realización del proyecto; y, la magister arquitecta Flavia Rinaldi, quien realizó la investigación y análisis de la situación urbana, ambiental y patrimonial del edificio que conforma el proyecto.
Asimismo, entre los inscriptos se expresó la señora Laura Favaloro, sobrina nieta de René Favaloro, quien agradeció a la Legislatura por el trabajo para así honrar el legado familiar de “seguir innovando y creciendo para atender a las necesidades de los pacientes con el mismo compromiso y excelencia que él nos inculcó”.
Más tarde, en el Salón Presidente Alfonsín, la segunda audiencia pública fue para tratar una ley de la Comisión de Cultura, para poner el nombre de “Luis Alberto Spinetta” a la Escuela Educación Media N° 2 del D. E. Nº 10
Fue presidida por la legisladora María Cecilia Ferrero (Vamos por más), Presidenta de la comisión, junto a los legisladores integrantes de la misma, Juan Pablo O´Dezaille (Unión por la Patria), Vicepresidente 1º, María González Estevarena (Vamos por más), Patricia Glize (Vamos por más) e Inés Parry (UCR / Evolución).
También contó con la presencia del ex legislador mandato cumplido, Claudio Morresi y el periodista Juan Carlos Diez, autor del libro "Martropía, conversaciones con Spinetta", en el que concentra cinco años de encuentros personales, ensayos y grabaciones compartidas con Luis Alberto Spinetta.