Jueves 3 Abril 2025

Política

Desbaratan un desarmadero con motos robadas y secuestran 500 millones de pesos en autopartes, la Policía de la Ciudad detuvo al encargado de un desarmadero clandestino en el barrio de Barracas, donde se desmantelaban motos de alta cilindrada para la venta ilegal de autopartes. El valor total de lo secuestrado se calcula en 500 millones de pesos en el mercado negro.

El caso surgió por tareas de prevención realizadas por la División Delitos Tecnológicos de la Policía de la Ciudad. Ante la sospecha de actividad delictiva, los agentes informaron de inmediato a la Fiscalía Penal Nº 35, especializada en Delitos Complejos, a cargo de la Dra. Celsa Ramírez. Tras confirmar la existencia de un posible delito en flagrancia, la fiscalía autorizó tareas investigativas en el lugar.

El galpón, ubicado en la calle Santa Magdalena al 700, con fondo a las vías del ferrocarril Roca, funcionaba como un desarmadero ilegal para motocicletas de entre 300 y 1.100 cc.

La investigación reveló que el lugar operaba en clara violación de la Ley 25.761, que regula el desguace de vehículos y la venta de autopartes. Con pruebas suficientes, la Policía solicitó una orden de allanamiento al Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Nº 18, a cargo del Dr. Ricardo Baldomar.

El operativo permitió detener al responsable del desarmadero y secuestrar una considerable cantidad de autopartes, incluidas piezas de motores con numeración denunciada por robo o alterada mediante perforaciones. También se encontraron chasis con numeración suprimida o limada. Además, se incautaron dos CPU, dos posnets, tres teléfonos celulares y cinco cédulas de identificación de vehículos con prohibición de circular, evidencias que confirmaban la venta ilegal de autopartes.

El establecimiento, que fue clausurado preventivamente, realizaba ventas de autopartes a través de internet y aplicaciones de e-commerce, simulando un taller de reparación de motocicletas. Las motos ingresaban al taller con daños severos en su estructura o motor, y mediante procesos ilegales de desmantelamiento y reacondicionamiento, eran nuevamente puestas en circulación.

El galpón, que ya tenía una clausura previa, fue tapiado.

Este operativo representa un importante golpe contra el mercado negro de autopartes en la Ciudad.

Las Comisiones siguen preparando proyectos de Ley para la próxima sesión ordinaria, los diputados avanzaron con la desafectación de dos inmuebles para convertirlos en Espacio Verde, la capacitación obligatoria en temáticas de inclusión de personas con discapacidad y continuó el trabajo de la modificación del Código Urbanístico.

La jornada de ayer contó con una agenda cargada de reuniones de comisión para avanzar con varios temas en vistas de la próxima sesión.

La primera fue a la mañana, con la reunión de Diputados de la Comisión de Discapacidad, conjunta con la Comisión de la Legislación del Trabajo, encabezadas por los presidentes de ambas: Matías Barroetaveña y Juan Manuel Valdéz. Entre los diputados que dieron quorum estaban María González Estevarena, Facundo Del gaiso, Patricia Glize, Hernán Reyes, Claudio Romero, Ignacio  Parera, Francisco Loupias, Victoria Montenegro, Marina Kienast y Sol Mendez.

Se hicieron presentes representantes de diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil y algunos ciudadanos y ciudadanas que plantearon su adhesión al proyecto de ley que plantea la capacitación obligatoria en la temática de inclusión de personas con discapacidad para todos los trabajadores de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Eduardo Sotelo, Director de la organización Aprendiendo a Jugar; Rosa Scioti, perteneciente a la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA); Mercedes Monjaime, de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) y Paola Hebe Jelonche, titular de la Comisión para la Plena Participación de las Personas con Discapacidad (COPIDIS), fueron quienes tuvieron la palabra durante el encuentro.

Sotelo mencionó que “un contexto de equidad, equivale a entender y comprender que todos somos diferentes y todos tenemos necesidades que deben ser contempladas dentro de sus respectivas realidades”.  Scioti advirtió que es necesaria dicha capacitación para que tanto los  presentes como el resto de funcionarios públicos “estén preparados para recibir otras realidades”, no sólo con recursos teóricos y adhirió a sus palabras Monjaime, quien afirmó: “las modificaciones no vienen de la buena voluntad, sino de las acciones promovidas por el Estado”.

Por último, Jelonche completó las palabras de su anterior oradora al incluir que la “barreras que evitan el cambio, son derivadas del mito, del desconocimiento”  y afirmó que se busca “poner en foco la inclusión activa, donde se jerarquice la discapacidad poniéndola en tema de desarrollo y equidad”.

Al mediodía llegó el turno de Presupuesto, que tuvo una primera parte conjunta con Espacio Público para avanzar con la desafectación de dos inmuebles ubicados en Núñez donde la Comuna 13 quiere convertirlos en una Plaza. La reunión la lideró Paola Michielotto, presidenta de la Comisión de Presupuesto, y Claudio Ferreño, que preside Espacio Público, donde también participó Matías López, vicepresidente de la  Legislatura de la Ciudad..

La iniciativa es impulsada por Florencia Scavino, presidenta de la comuna, quien visitó la Legislatura para dar detalles del proyecto. Según la presentación, el objetivo es el emplazamiento de un nuevo Espacio Verde de proximidad con acceso universal, público y gratuito, de  uso público y recreativo. Y en el diseño se respetará el área parquizada y especies arbóreas existentes.

Luego, la comisión de Presupuesto prosiguió con la reunión propia y allí elevó   dictamen para otorgar en concesión de uso al Club Atlético Platense, un predio ubicado en la intersección de las calles Manuela Pedraza y Crámer. Estuvo presente en la reunión de Comisión el Vicepresidente del Club, Horacio Salvo, quien expresó que “esta lucha por la recuperación de la sede histórica es un acto de afirmación de identidad”, en referencia a que originalmente el club –antes de mudarse a Vicente Lopez- funcionó ahí.

La jornada terminó en el Salón San Martín con la reunión de la Comisión de Planeamiento Urbano, que continúa trabajado para avanzar en el tratamiento del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo sobre la modificación del Código Urbanístico.

Fue conducida por el diputado Edgardo Alifraco, presidente de la comisión, acompañado de Paola Michielotto, vicepresidenta 1ª y del Vicepresidente Primero de la Legislatura, Matías López, junto a una veintena de diputados.

En la primera parte de la reunión participaron los vecinos e integrantes de distintas asambleas barriales de la ciudad para plantear sus opiniones. También participaron representantes del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y luego avanzaron con el debate propio de los legisladores.

Esta fue la tercera jornada consecutiva de trabajo en comisión del Código Urbanístico, que comenzó el lunes, continuó ayer con la visita de Mercedes Ocaña, Gerenta de Uso del Suelo, de la Dirección General de Interpretación Urbanística de la Ciudad y continuará durante el resto de la semana.

En el encuentro virtual realizado el 5 de septiembre, quedó oficializado el acuerdo a través del cual la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sellaron un compromiso de trabajo conjunto en pos de la promoción y la protección de los derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo estuvo representada por su titular, María Rosa Muiños, quien estuvo acompañada por el equipo del Monitor de Derechos del organismo. Por CLACSO participaron Karina Batthyány y Gustavo Lema en su carácter de directora ejecutiva y director de Comunicación, respectivamente.

El acuerdo se plasmó en la firma de un convenio de colaboración que, entre otras cosas, prevé la realización de proyectos de investigación en común, la instrumentación de instancias de formación y la edición o presentación de publicaciones compartidas.

También incluyó otro convenio enfocado en el desarrollo colaborativo y la difusión del Monitor de Derechos de la Defensoría del Pueblo, con el objetivo específico de potenciar esta herramienta digital, diseñada a efectos de favorecer la visibilización y evaluación del estado de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el ámbito porteño.

En ese marco, Muiños celebró el inicio de un recorrido común y destacó la necesidad de fortalecer el estudio de las vulneraciones de derechos desde una perspectiva estructural, como insumo indispensable de la elaboración e implementación de políticas públicas superadoras.

De modo similar, se expresó Batthyány quien resaltó la relevancia de la utilización de este tipo de herramientas para el control ciudadano de las gestiones y propuso la posibilidad de presentar la experiencia del Monitor de Derechos en el próximo Congreso de CLACSO, que tendrá lugar a mediados de 2025.

Tras suscribir los convenios, ambas coincidieron en enfatizar la importancia de construir consensos en torno al contenido de la democracia y su vinculación con el cumplimiento de los derechos humanos, tantas veces puestos en crisis dentro del escenario regional.

Para finalizar, el equipo del Monitor de Derechos invitó a CLACSO a sumar a sus especialistas a las distintas mesas de trabajo dirigidas a intercambiar puntos de vista y poner en discusión los indicadores medidos para la herramienta.

Traslado del Día del Empleado de Comercio 2024, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) comunica que la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acordaron modificar la fecha de celebración del Día del Empleado de Comercio 2024. Dicha jornada –que según la Ley 26.541 se celebra el 26 de septiembre– se trasladará al lunes 30 de septiembre.

Este feriado incluye, únicamente, a todos los trabajadores enmarcados en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 130/75, es decir, empleados de comercio.

En cuanto a las remuneraciones, se deben dar cumplimiento a la Ley Contrato de Trabajo y concordantes y con los alcances de la Ley 26.541, estableciéndose que el lunes en que se conmemorará el Día del Empleado de Comercio no se podrá otorgar como franco compensatorio de descanso semanal.

Los empleadores no podrán exigir la presencia de sus empleados sin un acuerdo previo y, en caso de abrir, deberán pagar el doble por la jornada trabajada. Asimismo, los trabajadores que elijan no trabajar en esa fecha no tendrán descuentos salariales, ya que el día se considera un feriado nacional.

La Ciudad celebró la adhesión al Día Nacional de la Persona Donante de Órganos, en la sesión del 22 de agosto se aprobó la adhesión a la Ley Nacional 27.575, que declara al 29 de agosto de cada año como el Día de la Persona Donante de Órganos y fue celebrado ayer en la Legislatura con una jornada institucional.

En el marco del Día Nacional de la Persona Donante de Órganos, La Legislatura de la Ciudad organizó una jornada institucional conjunta con la Dirección General de Asistencia a la Víctima del Ministerio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, en conmemoración a la adhesión de la Ciudad a la Ley Nacional 27.575 sobre la persona donante.

El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado del Palacio Legislativo y contó con la presencia de la diputada Patricia Glize, quien propuso la iniciativa, impulsada también desde el Ministerio de Justicia de la Ciudad, que conduce Gabino Tapia, también presente en el acto. Este proyecto se convirtió en Ley la semana pasada y declara al 29 de agosto de cada año como el Día de la Persona Donante de Órganos, como consecuencia de la adhesión a la Ley Nacional 27.575.

“Es una efeméride que se instala como una oportunidad para hablar con los niños sobre la decisión de ser donantes y homenajear a todos ellos” destacó Glize, quien estuvo acompañada del Ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia y juntos remarcaron en sus discursos que la adhesión fue votada por unanimidad, destacando el acompañamiento de todo el arco político.

Dicha norma fue promulgada en conmemoración de los 20 años del fallecimiento de Antonella Trivisonno, una niña de casi 7 años de edad que perdió la vida en un trágico siniestro vial en la Ciudad de Rosario. Su familia pelea activamente desde ese suceso por la donación de órganos. Por eso, también fue homenajeada la familia de Antonela, representada por Silvia y Alejandro Trivisonno; y también estuvo presente Silvia Irigaray.

“La adhesión nos permite poner estos temas arriba de la mesa y nos permite generar una agenda; concientizando la importancia que tiene no solo el hecho de donar, sino sobre todo resaltar a quien dona y a la familia que está por detrás” describió Tapia durante el evento,  del que también participaron el Presidente del Instituto de Trasplante del Ministerio de Salud, Dr. Fernando Cichero, la Subsecretaria de Planificación Administrativa de la LEgislatura, Laura Sotillo y la Directora General de Asistencia a la Víctima, Felicitas de Lasa.

El proyecto tiene como propósito honrar el compromiso con el altruismo y la capacidad de dar a otros la posibilidad de vivir, en recuerdo de Antonella y la decisión de su familia en su día más triste, y en ella, a todas las personas o familias que han tomado la decisión de donar sus órganos o los de sus seres queridos.

El presente proyecto de ley surge como una propuesta de la Dirección General de Asistencia a la Víctima de la Secretaría de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiera a la Ley Nacional 27.575, sancionada el día 5 de noviembre de 2020 y publicada en el Boletín Nacional del día 26 de noviembre del mismo año.

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) comparte con sus entidades asociadas la propuesta del gobierno de CABA denominada “Inglés para el trabajo”, cuyo objetivo es acercar el idioma a los ciudadanos porteños y brindar herramientas que contribuyan a su desarrollo profesional en el actual contexto global.

La iniciativa forma parte del programa “Ciudad Bilingüe” y permite aprender inglés de manera gratuita, reforzando las habilidades para manejar el idioma de forma general o aplicado a áreas laborales específicas como ser salud, seguridad, tránsito, turismo o gastronomía. La propuesta no solo amplía las oportunidades de crecimiento de los trabajadores, sino que, además, potencia la competitividad de los sectores productivos, mejorando la atención y calidad de los servicios que se brindan, como en el caso del turismo.

Las cursadas son 100% virtuales y asincrónicas, pero, para quienes no cuenten con conectividad en sus hogares, el gobierno de la ciudad dispone de 15 sedes ubicadas en distintos barrios de CABA para cursar presencialmente.

Se ofrecen 10 niveles de inglés: Starter (Pre A1), Basic (A1, A1+, A2), Intermediate (A2+, B1, B1+), y Advanced (B2, B2+, C1). Cada nivel tiene una carga horaria estimada de 50 horas y una duración aproximada de 8 semanas (6 horas semanales).

Una vez concluida la cursada de cualquiera de los niveles se entregará una certificación final y, además, se entregarán certificaciones intermedias al concluir cada uno de los niveles de la propuesta.

Se reunieron las comisiones de Presupuesto y Espacio Público para avanzar con nuevos temas para la próxima sesión.

Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria avanza en el análisis del Masterplan de Autopista Dellepiane y Obras de Infraestructura Vial. Ayer se firmó dictamen.

En la reunión de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria presidida por la Diputada Paola Michielotto (Vamos por más), se discutió el avance del Masterplan de la Autopista Dellepiane y las obras de infraestructura vial propuestas para mejorar la conectividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el encuentro participaron funcionarios de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y vecinos de los barrios de Lugano y Caballito, quienes expresaron sus distintas perspectivas respecto a las obras. Durante la sesión, los vecinos hicieron hincapié en la necesidad de ampliar los espacios de participación ciudadana, con el objetivo de consensuar soluciones para la seguridad, el medio ambiente y la valorización de las propiedades en las áreas impactadas por las obras.

Por su parte, el Ingeniero Diego Ficalora, de AUSA, aseguró que se están evaluando los puntos planteados por los vecinos y que varias de sus preocupaciones ya están siendo consideradas en el proyecto.

La empresa destacó que la modernización de la Autopista Dellepiane es fundamental, ya que fue construida en 1940 y necesita adaptarse a las normativas y exigencias actuales. El proyecto prevé la incorporación de un carril exclusivo para colectivos y la ejecución de una obra hidráulica en el Ramal Zelarrayán, destinada a prevenir inundaciones en el sector.

Estuvieron presentes los diputados Claudia Neira (UXP), Lucio Lapena (UCR), Juan Modarelli (UxP), Sebastián Nagata (Confianza Pública) y Francisco Del Gaiso (VxM).  La comisión concluyó con la firma del dictamen que autoriza al Poder Ejecutivo a contraer préstamos para financiar estas intervenciones integrales, asegurando que se respeten los procesos participativos y se mitigue el impacto de las obras en la comunidad.

Otra Comisión que avanzó con temas propios de cara a la próxima sesión fue la de Protección y Uso del Espacio Público, presidida por el diputado Claudio Ferreño (Unión por la Patria), quien estuvo acompañado por los integrantes de la misma: Silvia Imas (VxM) vicepresidenta 1ª, María Fernanda Mollard (UCR / Evolución) vicepresidenta 2ª, María Cecili Ferrero (VxM), Victoria Freire (UxP), Andrés La Blunda (UxP), Ignacio José Parera (VxM), Guillermo Suárez (UCR / Evolución) y la diputada Maia Daer (UxP), autora de uno de los proyectos tratados en la comisión.

Se trataron los pedidos de informes sobre: la licitación pública para el otorgamiento de la concesión de uso y explotación de carácter oneroso del bien inmueble “El Tambito”; la presencia y ocupación en el espacio público de la ciudad de “decks gastronómicos y de esparcimiento”; y, finalmente, en relación con el accionar del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana en diversos temas de orden público.

Se reunieron las comisiones de Justicia, Educación, Cultura y Comunicación de la Legislatura, durante la mañana de ayer, especialistas y legisladores se reunieron en la Comisión de Justicia para avanzar con el proyecto que fortalece al Registro Público de Alimentantes Morosos. La Ley 269 que regula el registro cumple 25 años y se busca actualizarla.

En este marco, expusieron Carolina Barone, Subsecretaria de la Mujer, Hernan Najenson, Subsecretario del Registro y Metodos Alternativos de Conflicto y Agustin Ulanovsky,  Director General de Asuntos Registrales, entre otros referentes relacionados de la temática.

Participaron miembros de la comisión, presidida por la diputada Inés Parry (UCR/Evolución) y legisladores autores de los proyectos tratados. Entre estos últimos figuran: María Bielli, Juan Manuel Valdés (Unión por la Patria), Fernanda Mollard (UCR/Evolución) y Jessica Barreto (Partido Socialista).

Actualmente, el Registro (RPAM) de deudores cuenta con apenas 2.841 inscriptos en la Ciudad y alrededor de 10.000 en todo el país. Por ello, esta iniciativa busca validar la utilidad del registro, implementar nuevas medidas para incentivar el cumplimiento de estas obligaciones y profundizar las alianzas con el sector privado.

Luego de esta reunión, al mediodía, en el Salón San Martín, se reunió la Comisión de Cultura, presidida por su presidenta, Cecilia Ferrero (Vamos por más); y sus Vicepresidentes, Juan Pablo O´Dezaille (Unión por la Patria) y Sandra Rey (La Libertad Avanza). Los temas tratados estaban plasmados en 41 expedientes. Algunos de ellos proponen personalidades destacadas, como los músicos Juan Travnik, Javier Malosetti y Black Rodriguez Méndez o la periodista Clara Salguero, entre otros. También se analizaron las propuestas de declarar Interés Cultural las actividades de la “Asociación Genovesa Argentina Carboneros Unidos” y la obra teatral “Ya nadie recuerda a Frederic Chopin”.

Por último, en el Salón Presidente Alfonsín se reunió la Comisión de Comunicación Social, Medios de Comunicación y Tecnologías de la Comunicación, presidida por el diputado Franco Vitali (Unión por la Patria), junto a los diputados integrantes Silvia Imas (Vamos por más), Maia Daer (Unión por la Patria), Francisco Loupias (UCR / Evolución), Lucía Montenegro (LLA) y María Sol Méndez (Confianza Publica), además del legislador Alejandro Omar Grillo (Unión por la Patria).

Entre los temas vistos, se analizó destacar las actividades Cooperativa Librería "La Libre" (Comuna 1) y declarar de interés los libros "Feminismos y Adolescencias" y "La Industria de la Música", entre otros.

Millonaria incautación de prendas truchas en Flores, Balvanera y Soldati, la Policía de la Ciudad secuestró más de 4.800 prendas y calzados con marcas falsificadas por valor estimado superior a los 46 millones de pesos en Flores, Villa Soldati y Balvanera.

Todos los operativos estuvieron a cargo de la División Contravenciones y Faltas contra el Orden Público de la Policía de la Ciudad.

Asimismo en las incautaciones que se registraron en Flores intervino también la División Investigaciones de Organizaciones Criminales (DIOC), que interceptaron dos micros procedentes de las provincias de Chaco y Tucumán en la conexión de las autopistas Dellepiane y Perito Moreno.

Los efectivos notaron que los ómnibus estaban ocupados por gran cantidad de bultos en bolsas con prendas.

En la requisa que hizo el personal policial contabilizaron 1.637 prendas, entre las que había buzos, remeras, camperas, pantalones, camisetas y gorras, y también zapatillas y ojotas con marcas Nike, Adidas, Lacoste, Vans, Under Armour, Puma, Calvin Klein, Jordan y Boca, entre otras, aunque contrariamente a las originales carecían de las etiquetas respaldatoria, por valor de 16 millones de pesos.

Otro ómnibus, también cargado con bultos, fue interceptado en la avenida 27 de Febrero y Escalada, en el que decomisaron 2.153 prendas, entre remeras pantalones, buzos y gorras con marcas apócrifas, por valor de 21.532.400 pesos.

Ambas causa quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional en lo Federal 4, a cargo del Dr. Ariel Lijo, Secretaría 8 del Dr. Martín Fernando Canero, que ordenó el secuestro de la mercadería por infracción a la Ley 22.362 de Marcas y Designaciones, y el traslado a la Playa Lavardén, y la identificación de los conductores de los micros.

La tercera incautación millonaria en prendas se registró en una serie de inspecciones a locales comerciales de una galería en la avenida Pueyrredón al 100, en Balvanera.

Tras una investigación de dos meses de la división policial, la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 35, a cargo de la doctora Celsa Ramírez y ante la Secretaría Única del doctor Daniel González, dispuso realizar trece inspecciones, con la participación de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), tras lo cual fueron secuestradas 1.100 prendas con marcas falsificadas de Tommy, Nike, Jordan, Victoria Secret, Lacoste, Calvin Klein, New York, Adidas, North Face, Puma, Converse e indumentaria de River Plate y Boca Juniors sin tener la licencia otorgada, todo por un valor estimado de 10 millones de pesos.

Además fueron notificadas once personas: diez mujeres (cuatro peruanas y seis argentinas) y un hombre peruano.

El documento fue elaborado en forma conjunta con el Instituto i-ciudad para indagar en los usos generales y específicos de plazas y parques y los consumos culturales de la población porteña, desagregados por comunas, edad y género.

Los ejes del trabajo se desarrollaron en torno el uso general de plazas y parques, en primer lugar, y los usos específicos del espacio público, en segundo término.

Entre las principales conclusiones del relevamiento se destaca su importancia como lugar de disfrute para la ciudadanía: más del 60% de las personas encuestadas manifestó utilizar las plazas y parques al menos una vez por semana, de forma heterogénea y con distintos tipos de actividades. La cercanía se presenta como un elemento fundamental para su aprovechamiento en todas las comunas.

La inseguridad aparece como el principal motivo para la no utilización de los espacios públicos; influyendo más en el derecho a disfrutar de las mujeres y siendo un tema particularmente acuciante para las vecinas y los vecinos del sur de la ciudad.

En cuanto a las condiciones de los espacios públicos, se reproduce la histórica desigualdad entre el norte y el sur porteño. La zona sur evidencia una mayor vulnerabilidad urbana en relación con la infraestructura y el uso de sus espacios públicos.

Estos resultados también se basan en un estudio de opinión realizado por la Defensoría del Pueblo y la Asociación Civil de Investigación y Estudios Sociales (ACIES) para conocer la manera en la que las y los habitantes de la Ciudad hacen uso del espacio público, qué características buscan en ellos, qué actividades realizan y cómo valoran las infraestructuras disponibles.

Otras conclusiones:

⦁ Llevar a la mascota, el descanso u ocio y el deporte constituyen las principales actividades en plazas y parques.

⦁ Se destaca un amplio consenso para el uso social de las tierras públicas frente a los desarrollos privados: 70% de las personas considera que los terrenos públicos deben orientarse hacia espacios públicos o viviendas asequibles.

⦁ La ciudadanía porteña valora la oferta cultural de la ciudad (fundamentalmente teatro, cine y recitales).

⦁ Se verifica un mayor acuerdo en torno a la organización de recitales gratuitos por parte del Estado.

⦁ El estudio evidencia la falta difusión por parte del Gobierno de la Ciudad de los mecanismos de participación ciudadana.

La presentación del informe se realizó durante una reunión encabezada por la Defensora del Pueblo, María Rosa Muiños, y presidenta de i-Ciudad, Marta Albamonte, junto a los equipos ambas instituciones.