Jueves 3 Abril 2025

Política

Se reunieron las Comisiones de Presupuesto, Cultura y Descentralización de la Legislatura de la Ciudad, los diputados llevaron a cabo diversas reuniones para avanzar con temas de cara a la próxima sesión parlamentaria y continuó el tratamiento del Presupuesto. Ayer por mañana, el Cuerpo Legislativo se volvió a reunir para continuar con el tratamiento del Presupuesto 2025 que contiene el plan de gastos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El acto se llevó a cabo en el Salón Montevideo y contó con la presencia de la Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Paola Michielotto; la Vicepresidente Primera, Claudia Neira; y los diputados Juan Pablo Modarelli, Sebastián Nagata, María Fernanda Mollard; Pablo Donati; María Luisa González Estevarena, Matías Barroetaveña, Gimena Villafruela, Juan Manuel Valdés, Juan Pablo Arenaza, Alejandro Grillo, Sol Méndez Sol, Sandra Rey y el Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad, Matías López.

En la reunión se trató el expediente 2849-J- 2024, con el Proyecto de Ley que busca elevar y regularizar el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración del G.C.A.B.A para el ejercicio fiscal 2025. En este sentido, asistieron a la reunión el equipo de Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad para detallar todo lo previsto en materia de gastos e inversiones de esa cartera de gestión para el año 2025.

Por otra parte, en el Salón Dorado, se reunió la Comisión de Cultura, conducida por la diputada y presidenta de la comisión, María Cecilia Ferrero y la Vicepresidenta Segunda, Sandra Mónica Rey; junto a los diputados e integrantes de la misma, Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena, Alejandro Omar Grillo e Inés Parry.

La comisión abordó un extenso temario de proyectos de declaración de interés cultural, como el caso de homenajear a Valentín Oliva, conocido artísticamente como WOS, a la soprano Mónica Ferracani; al dibujante y pintor Florencio Molina Campos a través de la colocación una placa en homenaje; y en el ámbito del periodismo, a Horacio Daniel Embón.

También se destacó el 70° Aniversario del Bar London City, el 130° Aniversario de la inauguración del Palacio de Aguas Corrientes – “Gran Depósito Ingeniero Guillermo Villanueva”, la edición número 40° del Encuentro de Arquitectura, Industria, Diseño Interior y Paisajismo denominado “Casa FOA”, que comenzará el 30 de octubre, entre otras actividades.

Finalmente en el salón Presidente Alfonsín se reunió la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. Esta contó con la presencia de la Presidenta de la Comisión, María Magdalena Tiesso; la Vicepresidenta Primera, Patricia Glize; la Vicepresidenta Segunda, Rebeca Fleitas; y fueron parte también los diputados Juan Pablo  O´Dezaille, Sebastian Nagata, Pablo Alejandro Donati, Andres La Blunda y Guillermo Suárez.

Antes de comenzar se dio la primera media hora para escuchar a los vecinos presentes, quienes ofrecieron sus puntos de vista sobre el presupuesto correspondiente a las comunas.

Los expedientes tratados fueron relacionados a distintos informes, que estaban relacionados a la elaboración participativa del presupuesto de cada Comuna, el proceso de descentralización que establece la Ley 1777. Ley Orgánica de Comunas en relación al periodo 2016-2024" y el Consejo de Coordinación Intercomunal.

Inspección a la obra del Centro Penitenciario Federal VII de Marcos Paz, equipos técnicos de la Defensoría del Pueblo y del Comité Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizaron una visita del Centro Penitenciario Federal VII, ubicado en la localidad de Ricardo Gutiérrez, Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. El objetivo de la inspección fue evaluar el estado de las obras del penal a cargo del Gobierno de la Ciudad.

La delegación incluyó a Andrés Eliseche por parte del organismo de control; la comisionada del Comité para la Prevención de la Tortura, Indiana Guereño; y el secretario ejecutivo Ezequiel Paulucci. Durante la visita, autoridades del Ministerio de Justicia de la Ciudad, que acompañaron la recorrida, informaron que el proceso de licitatorio para finalizar la construcción del penal está en marcha, con el cierre de la licitación previsto para este año y la reanudación de los trabajos programada para el próximo.

Los profesionales recorrieron diversas áreas del complejo, incluyendo los sectores de ingreso y control, así como la cocina y panadería. También inspeccionaron uno de los “institutos”, que será el futuro alojamiento de las personas privadas de libertad. El complejo está diseñado con cuatro institutos similares y tendría una capacidad total para 2,240 personas. Se observó que el avance de la obra varía según el sector, y según la información provista se estima que, una vez reactivados, los trabajos finalizarán en un plazo de 12 meses.

FECOBA presente en la reunión de Consejo Directivo de la CAME, el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo, en su rol de vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), participó en el día de ayer de la reunión de Consejo Directivo de la entidad que contó con la presencia del ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger, y la asistencia de dirigentes de entidades pymes de todo el país.

El encuentro estuvo encabezado por el titular de la CAME, Alfredo González, quien destacó el importante trabajo realizado, de manera articulada, con el ministerio que conduce Sturzenegger. En esa línea, recordó que las excesivas regulaciones han generado complicaciones y limitado la posibilidad de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

Sturzenegger, por su parte, indicó que “cuando el Estado se repliega, el sector privado se expande” y aseguró que la actual gestión de gobierno busca romper con esas limitaciones para facilitar el desarrollo de las empresas. “La riqueza la crean los empresarios, no la crea el Estado”, expresó, y aseveró que si las empresas producen libremente, eso conduce al país a un mayor desarrollo. “El mejor programa de promoción que podemos tener para la industria es bajar el gasto público”, señaló Sturzenegger.

Por su parte, el presidente de la CAME destacó la reglamentación de la reforma laboral que se trabajó juntamente con el secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, y afirmó que las modificaciones introducidas son favorables, dado que van en el sentido de los cambios que las pymes requieren para generar más puestos de empleo registrado. 

Estuvieron presentes, además, el secretario general de la CAME, Ricardo Diab; los vicepresidentes Alberto Kahale y Claudia Fernández; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid y demás miembros del comité de presidencia.

El Subte finalizó la primera etapa de renovación de estaciones del Premetro, a través del Plan Integral de Renovación de Estaciones, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) finalizó la puesta en valor de ocho paradores del Premetro, con el objetivo de generar una mejor circulación por las estaciones y su integración al entorno, al transformarlas en espacios más cómodos y ordenados.

En esta primera etapa, el plan incluyó la reconstrucción de Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano y la renovación de Nuestra Señora de Fátima e Intendente Saguier, que ahora cuentan con nuevo andén, solados guías, luces led y mobiliario como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Ahora, los mismos trabajos continúan en los paradores Somellera, Mariano Acosta y Cecilia Grierson, y también se realizarán en Fernández de la Cruz, Ana María Janer, Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Al respecto, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Javier Ibañez, destacó: “Estamos muy contentos de haber cumplido esta primera etapa de renovación de estaciones del Premetro, una zona que siempre estuvo más relegada y que ahora, por decisión del Jefe de Gobierno Jorge Macri, se encuentra dentro de las prioridades de gestión. Por eso, vamos a seguir trabajando para contar con mejores instalaciones y ofrecer un servicio de calidad a los miles de vecinos del sur de la ciudad”.

En ese sentido, próximamente comenzará a ejecutarse el plan de puesta en valor y de mejora operativa del Premetro que consiste en vincular los dos ramales de la línea, de manera tal que quede con un solo sentido de circulación -un loop-, con el objetivo de mejorar la frecuencia y regularidad del servicio.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones también se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B).

La Legislatura Conmemoró los 40 años del Informe “Nunca Más”

Los diputados de la Ciudad recordaron el célebre informe, que creó con el objetivo de investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura cívico militar ocurrida entre 1976 y 1983.

El Cuerpo Legislativo conmemoró los 40 años del célebre informe “Nunca Más”, a 40 años de su publicación.

El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, Victoria Montenegro; la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Iris Pereyra; el exembajador argentino en España, Ricardo Alfonsín; y el periodista y analista internacional, Martín Granovsky.

“Esta es una fecha muy significativa para la memoria de nuestro pueblo”, destacó Montenegro en el inicio de las alocuciones. También resaltó la importancia de encontrarse y de pensar en forma conjunta “los desafíos que hoy tiene la memoria y ese Nunca Más”. Y concluyó: “Que nos vayamos con mucha fuerza para seguir luchando y efectivamente el Nunca Más sea Nunca Más”.

Luego Alfonsín puntualizó en la necesidad de preservar la memoria “y que las generaciones futuras sepan qué es lo que ocurrió”; y pidió el compromiso de varios actores en la preservación de la memoria histórica. Y finalmente señaló el peso histórico del Juicio a las Juntas Militares.

El 15 de diciembre de 1983, el entonces primer mandatario, Dr. Raúl Alfonsín, creó mediante el decreto 187/83 la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Co Na De P), con el objetivo de investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura cívico militar ocurrida entre 1976 y 1983.

El informe final producido por la Comisión se denominó “Nunca más”. En sus páginas, el informe afirma que los Derechos Humanos fueron violados de forma sistemática por el Estado. En sus conclusiones da por confirmado las desapariciones a las que determina que no fueron hechos aislados y advierte que la lista de desaparecidos que consigan es “inevitablemente una lista abierta”.

Un año después de su publicación, el “Nunca Más” fue utilizado como base probatoria por la Justicia para condenar a las cúpulas militares en la causa 13, inmortalizada como el Juicio a las Juntas. El cuadragésimo aniversario de la publicación encuentra a la sociedad argentina habiendo desarrollado un proceso de memoria, que es ejemplo en el mundo.

Modificación del Código Urbanístico de la Ciudad

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires convoca a Audiencia Pública bajo la modalidad mixta respecto de la ley modificatoria del Código Urbanístico.

El martes 6 de noviembre a las 14:00, en la sede legislativa de Perú 160 y en forma remota, se realizará una Audiencia Pública para que los interesados expresen las opiniones que consideren pertinentes con relación a la Ley inicial, Publicada en el Boletín Oficial del 27 de septiembre, por la cual se modifica el Código Urbanístico de la Ciudad.

Esa ley realiza un ajuste al Glosario del Código y a las alturas, a bandas edificables en las áreas de baja densidad y tejido en general en los distintos barrios, considerando sus identidades, que actualmente conforman el ejido de la Ciudad en su totalidad. También hace modificaciones respecto a la aplicación de la mixtura de usos y busca revitalizar el sur de la Ciudad mediante la incorporación de la Capacidad Constructiva Adicional. Además, se incorporan Equipamientos Especiales, se ajustan Urbanizaciones Determinadas y se agregan Áreas de Desarrollo Prioritario.

La apertura del Registro de Participantes de la Audiencia se realiza el lunes 7 de octubre y su cierre será el jueves 31 de octubre de 2024 a las 17:00.

La inscripción se realiza a través del sitio web participacion.legislatura.gob.ar al que se accede a través del sitio oficial de la Legislatura de la Ciudad.

También podrán inscribirse personalmente en la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana de la Legislatura, sita en Perú 160, Primer Piso, Oficina 110, teléfono (011) 4338-3151 de 10 a 17 horas, de lunes a viernes.

Las personas participantes deber acreditar identidad con DNI, LC o LE el día de la Audiencia Pública. Las personas jurídicas deberán hacerlo únicamente a través de sus representantes legales.

La presentación de documentación vinculada con la inscripción, junto con toda pregunta o manifestación por escrito, podrá hacerse personalmente ante el organismo de implementación o por medio de un correo electrónico dirigido a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La Audiencia será de modalidad mixta para que los participantes inscriptos puedan hacerlo presencialmente en la Legislatura de la Ciudad, Perú 160, o a través de la plataforma digital de la casa parlamentaria y el público general podrá seguirse en vivo por el canal oficial de YouTube de la Legislatura www.youtube.com/legisCABA.

El Subte se suma a la campaña de donación de pelo para pacientes oncológicos, este lunes 30, en la estación Santa Fe - Carlos Jáuregui (Línea H), los usuarios podrán realizarse un corte de manera gratuita, para ayudar a confeccionar pelucas.

Como anticipo del mes de sensibilización sobre el Cáncer de Mama, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) se suma, el próximo lunes, a la campaña #UnPelitoMásFácil, que propone la donación de pelo para pacientes oncológicos.

A través de esta iniciativa, que llevan adelante la Fundación Bellamente y la productora Lado H, el lunes 30 de 12.30 a 15 horas, en la estación Santa Fe – Carlos Jáuregui (Línea H) habrá peluqueros voluntarios de Tijeras Solidarias que realizarán cortes gratuitos para recolectar mechones de pelo y confeccionar pelucas.

Para poder donar, el pelo tiene que estar limpio, seco y tener 15 cm de largo.

Las pelucas se sumarán al banco de la campaña y se entregarán de manera gratuita a niñas, adolescentes y adultas que transitan un tratamiento oncológico.

Además, durante la jornada se recibirán donaciones de cabello o pelucas y se brindará información sobre esta iniciativa. El cabello cortado debe ser entregado en una bolsa de nylon bien cerrada.

Al finalizar, los donantes recibirán un diploma por su acción solidaria y podrán entregar, si desean, una carta dirigida a quien reciba la peluca.

Del 29 de septiembre al 6 de octubre, #UnPelitoMásFácil llevará adelante una serie de actividades en la ciudad, que tiene por objetivo reflexionar sobre la relación entre la salud física, la mental y la autoestima.

Aprobación inicial para modificar el Código Urbanístico

La Legislatura votó cambios en la normativa que regula las edificaciones, que ahora deberá tratarse en Audiencia Pública antes de su sanción como ley. También ratificaron el acuerdo con la Nación sobre el transporte urbano de pasajeros.

El Código Urbanístico, que es la normativa que regula el uso y la edificación en los espacios públicos y privados de la Ciudad de Buenos Aires, fue sometido a importantes modificaciones en su articulado, por iniciativa de la Jefatura de Gobierno luego reconsiderada por los legisladores y votada en primera instancia este jueves en la Legislatura porteña.

La adecuación de dicho código obtuvo aprobación en “primera lectura” por 32 votos a favor.

Ahora deberá discutirse el proyecto en Audiencia Pública antes de una “segunda lectura” para su sanción como ley.

La diputada Paolo Michielotto, miembro informante de la comisión legislativa de Planeamiento Urbano, hizo hincapié en asegurar que antes del segundo debate serán consultadas las entidades barriales y las juntas comunales y se recibirán con atención todos los planteos y propuestas de los vecinos de la Ciudad. Esta postura fue ratificada, al final del debate, por el jefe del bloque oficialista, Dario Nieto, quien aseveró que se tomarán en cuenta todas las observaciones que planteen vecinos, organizaciones y bancadas políticas.

Antes del debate en el recinto, la comisión de Planeamiento Urbano hizo 6 reuniones de diputados y 5 de asesores, en la cuales se recibieron observaciones. Participaron funcionarios del Poder Ejecutivo, vecinos, organizaciones profesionales y se hicieron ajustes al proyecto original en base a demandas de los ciudadanos y propuestas de los bloques. En el debate de ayer, todos los bloques hicieron sus o ponencias, aportes y críticas.

Se explicó desde el oficialismo que los cambios buscan “generar equilibrio urbano en tres escalas: “A nivel ciudad, impulsando el desarrollo del sur y consolidando la zona norte; a nivel barrial, con el ajuste de alturas priorizando las escalas barriales y resguardando el patrimonio; a nivel manzana, ajustando pisadas y alturas, principalmente ampliando el Centro Libre de Manzana en las Unidades de Edificabilidad de Altura Baja, respondiendo a las demandas vecinales”.

“La Ciudad necesita una densidad mejor distribuida y un desarrollo urbano más equilibrado, que preserve la identidad barrial y se contemple el entorno, el proyecto propicia la modificación de las unidades de sustentabilidad de baja densidad, la modificación de las planchetas de edificabilidad y usos, la sustitución del instrumento de desarrollo territorial, modificaciones de texto, gráficos y distintos niveles de protección patrimonial de inmuebles”, abundan los fundamentos.

Sobre el transporte en colectivos

El otro tema de importancia en la sesión del jueves fue la resolución aprobada que ratifica el acta acuerdo suscripta entre el gobierno de la Ciudad y el Estado nacional, el pasado 3 de septiembre, sobre la transferencia de las competencias, regulación, control y fiscalización del servicio público de transporte automotor de pasajeros. Implica el manejo estratégico de las 31 líneas de transporte automotor de pasajeros (buses urbanos, micros o colectivos que circulan estrictamente dentro del territorio capitalino).

El Estado nacional se comprometió a continuar con la asistencia a los servicios públicos de transporte a través del pago de las compensaciones denominadas “Atributo Social”, contemplado en la Resolución nacional 651/15 del entonces Ministerio del Interior y Transporte de la Nación y 521/16 del entonces Ministerio de Transporte de la Nación, así como el pago de las comisiones SUBE que se generasen por la aplicación del Decreto Nacional 84/09.

Barrios populares

Por iniciativa del diputado Juan P. Modarelli (UxP), sobre tablas, se trató y aprobó como ley de la Ciudad la adhesión a la ley nacional 27453, titulada “Régimen de regularización dominial para la integración socio urbana”.

Se sancionó con 38 votos positivos,  7 negativos y 8 abstenciones.

La norma nacional declara “de interés público el régimen de integración socio urbana de los Barrios Populares identificados en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP) creado por decreto 358/2017. Entiéndase por “Barrio Popular” a aquel con las características definidas en el capítulo XI del decreto 2670 del 1° de diciembre de 2015”.

“Se entiende por integración socio urbana, a los efectos de la presente ley, al conjunto de acciones orientadas a la mejora y ampliación del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a los servicios, el tratamiento de los espacios libres y públicos, la eliminación de barreras urbanas, la mejora en la accesibilidad y conectividad, el saneamiento y mitigación ambiental, el fortalecimiento de las actividades económicas familiares, el redimensionamiento parcelario, la seguridad en la tenencia y la regularización dominial. Tales acciones deberán ser progresivas, integrales, participativas y con enfoque de género y diversidad”, dispone la ley nacional a la que adhiere la Ciudad.

Como se mencionó en el recinto, la CABA tiene 49 “barrios populares”.

A 40 años del informe de CONADEP, la Legislatura inauguró la muestra “Evidencias”, la exposición fotográfica de Enrique Shorese muestra crudas imágenes sobre los delitos y la represión ilegal cometidos por la dictadura, así como también el proceso de transición y consolidación democrática en la República Argentina.

El 20 de septiembre de 1984  la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) le entregaba al presidente Raúl Alfonsín el informe  “Nunca Más” y para conmemorar los 40 años de aquel hito histórico, la Legislatura de la Ciudad inauguró la muestra fotográfica “Evidencias”, que fue declarada de Interés Cultural.

Esta exposición está compuesta por 176 imágenes capturadas por el fotógrafo en su labor como corresponsal de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP), conformada por personalidades destacadas del ámbito cultural y presidida por el escritor Ernesto Sábato. Además, incluye 75 fotografías adicionales relacionadas con la temática de los derechos humanos que recorren el período 1983 a 1989. Sus fotografías son el recorrido de su trayectoria por los centros clandestinos de detención, la visita a sus celdas, a las cámaras de tortura y a la escucha, en primera persona, de los relatos por parte de los sobrevivientes.

Evidencias permanecerá abierta para todo el público hasta el día 4 de octubre en el Palacio Legislativo (Perú 160, CABA), desde las 10 hasta las 18 horas, con entrada libre y gratuita.

La inauguración de la muestra fue realizada en el Hall de Honor de la Legislatura, en un acto que estuvo encabezado por la diputada María Cecilia Ferrero, impulsora del proyecto y el Vicepresidente Primero de la Legislatura, Matías López, junto al fotógrafo Enrique Shore, el secretario General de AMIA, Gabriel Gorenstein y Graciela Fernández Mejide, quien integró la CONADEP. Participaron también la Diputada María Inés Parry, el Diputado Alejandro Grillo,  Laura Sotillo, Subsecretaria de Planificación Administrativa; María Pace, Subsecretaria de Derechos Humanos de la Casa; Juan Diego Bellocchio, director general de Asuntos Culturales y Patrimoniales, el director del departamento de arte y producción de AMIA, Elio Kapszuk, curador de la muestra.

“Parte de esa historia está acá, no sólo por Graciela aquí presente, sino porque esa historia está en la casa del pueblo, en la casa de la ciudad. Ver todas estas fotos nos hace tener memoria de aquel recuerdo oscuro y escabroso, pero a la vez, nos hace reflexionar sobre qué futuro queremos, ya que esto nos deja en claro que no debe volver a ocurrir Nunca Más”, destacó Matias Lopez al presidir el acto.

Por su parte, Ferrero brindó una serie de agradecimientos y declaró: "Gracias Enrique por haber realizado este trabajo increíble y exhibirlo ahora en estos 40 años de la presentación del informe de la CONADEP. Gracias Susana, miembro de la CONADEP, a quien admire por años y gracias por haber dejado un legado y encarna en las diversas trayectorias. Y de nuevo a Enrique, porque hoy se nos presenta de nuevo a través de tu lente".

Kapszuck mencionó que “esta muestra es el reflejo que, pese a las diferencias, podemos unirnos a través de la concepción de la memoria. Aquella que es la única capaz de llevarnos a construir un futuro y para ello, a veces, para ir hacia adelante hace falta ir para atrás”.

Graciela Mejide retomó parte de las palabras de Elio y mencionó la importante del trabajo de Enrique Shore como fotógrafo. A su vez recorrió parte de las vivencias dentro de los centros de tortura y exterminio cuando aquellos sobrevivientes daban testimonio de lo ocurrido. Y declaró: “Ni Enrique ni yo deberíamos estar acá, pero estamos, porque existió la CONADEP, porque existieron personas que salieron del anonimato para dar testimonio de todos los horrores vividos y es gracias a todos ellos que fue posible obtener evidencia y llevar a los culpables a juicio”. Mejide cerró su oratoria con agradecimientos a los presentes y recordó la importancia de mantener viva la memoria.

Por último, Enrique Shore, entre lágrimas de emoción y tristeza, expresó: “es fundamental que estos documentos se exhiban en este Palacio Legislativo;  el tema de los Derechos Humanos debe trascender las discrepancias para auspiciar la unión que necesitamos. Esta muestra puede parecer un viaje al pasado, pero también es un vistazo al futuro, porque sólo conociendo nuestra historia podremos avanzar”. Shore recordó la emoción, de uno de los detenidos, al encontrar en las paredes de la ex ESMA su inscripción en la pared con la frase “Dios mío, ayúdame”, prueba irrefutable que quedó marcada en la memoria. Para finalizar, dedicó su obra a su ex novia desaparecida, Franca Jarach: “Mi mensaje es de esperanza, pero también es para traer memoria”.

La muestra, ya expuesta en el espacio de arte de la AMIA, retrata los años de creación de la CONADEP, las movilizaciones de los nacientes movimientos de derechos humanos, y la importancia del rol gubernamental en la subordinación del poder militar al político para garantizar la consolidación democrática.

Estas imágenes son el acompañamiento del constante reclamo de memoria, verdad y justicia hacia los crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestro país durante la última dictadura cívico militar. Las mismas acompañaron los legajos y adquirieron un valor documental al quedar resguardadas por el Archivo Nacional de la Memoria.

El fotógrafo Enrique Shore nació en Buenos Aires en 1956. Estudió fotoperiodismo en la Universidad de Missouri, y a partir del año 1983 trabajó como fotógrafo freelance para New York Times, y las revistas Time, Newsweek y Fortune, a través de la agencia Woodfin Camp. A partir del año 1984 trabajó como fotógrafo oficial de la CONADEP. En la actualidad, es fotógrafo y videografo independiente e imparte clases en la Universidad FLACSO sobre “Arte, Comunicación y Memoria”.

El presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Xavier Castillo, participó el jueves 19 de septiembre de la entrega del Premio Joven Empresario Argentino 2024, certamen que anualmente organiza la rama juvenil de CAME.

En representación de FECOBA Joven estuvo presente su titular, Julián Niccolo, acompañado por Malcom Rendle de Bond EyeWear (empresa óptica basada en el reciclado y transformación integral de residuos plásticos), ganador del Premio Ciudad Productiva Joven 2024.

El Premio Joven Empresario Argentino 2024 fue otorgado al entrerriano Emanuel Fellay por su emprendimiento Entre Nuts, que se dedica a la producción de pasta de maní.

El segundo puesto lo obtuvo el santacruceño Ezequiel Ruete, que fundó Ovo Patagonia, una empresa dedicada al turismo que ofrece a sus clientes la posibilidad de hospedarse en cápsulas colgantes frente al cerro Fitz Roy.

En tanto, el tercer lugar fue para Horacio Jesús Campos por el emprendimiento Roll Food, dedicado a la producción de escamas deshidratadas de frutas y verduras.

Cabe destacar que esta nueva entrega del Premio Joven Empresario Argentino tiene como marco especial el Día Nacional del Joven Empresario, que se conmemora cada 19 de septiembre según lo establecido a partir de la Ley 26.878.

La fecha elegida tiene como origen el 1º Encuentro Nacional de Jóvenes Empresarios, realizado en 2007, que avaló la conformación de CAME Joven como una verdadera red con espíritu federal para la defensa de los intereses de las nuevas generaciones de empresarios de todo el país.

En este marco, desde FECOBA resaltamos una vez más la importancia que reviste el sector de los jóvenes emprendedores en Argentina: más del 50% de las Pymes nacionales son propiedad de menores de 40 años. Además, dos de cada tres proyectos que nacen son fundados por este segmento.