Jueves 3 Abril 2025

Política

En Argentina se pierden y desperdician más de 16 millones de toneladas de comida por año, en el país, el 12.5 por ciento de todos los alimentos que se producen se pierden en la cadena productiva o en su comercialización. Expertos del CONICET proponen soluciones para recuperar recursos, revalorizar la industria, cuidar el ambiente y, al mismo tiempo, generar conciencia en los hogares sobre el tema.

Durante los últimos años, el hambre y la inseguridad alimentaria crecieron notablemente en Latinoamérica, según indica el último informe de la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo, los especialistas aseguran que no se trata de un problema de producción de alimentos, ya que la región podría abastecer a más de 1.300 millones de personas, es decir, el doble de su población.

¿Cuál es la causa entonces?

Entre los factores principales, los expertos hacen hincapié en la pérdida y desperdicio de alimentos. “Se habla de pérdidas cuando ocurren en los niveles primarios de producción, en la poscosecha o procesamiento de la cadenas. Mientras que se trata de desperdicios cuando ocurre en la comercialización y el consumo a nivel doméstico”, diferenció Ariel Vicente, investigador principal del CONICET, a la Agencia CTyS UNLaM.

En Argentina, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, los consumidores porteños desechan un promedio de 8,4 kilogramos de comida por año en sus hogares, lo cual equivale a 2,9 kilogramos por habitante. “En muchos casos, los desperdicios ocurren por problemas como no tener una planificación en las compras o no saber cómo hacer el aprovechamiento de los alimentos a nivel doméstico”, agregó el ingeniero agrónomo.

Rubén Olmedo, también investigador del CONICET y especializado en Alimentos, aportó que, en Argentina,  “contamos con producción de alimentos que podrían abastecer a  400 millones de personas, cuando somos 45 millones. Por eso es importante pensar qué tipo de alimentos estamos produciendo y cómo podemos distribuirlo de una mejor manera”.

¿Cómo evitar y reducir estas cifras?

No sólo se trata de una problemática nacional. En la cadena global, los alimentos que se pierden o desperdician equivaldría a poder alimentar a 2 mil millones de personas, cuando la FAO fijó que aproximadamente unas 815 millones de personas son las que sufren hambre.

“Existen varias alternativas para evitar estos desechos. Una es reducir el consumo o pensar en un consumo responsable, como comprar acorde a lo que se va a consumir. Es cierto que existen varias metodologías para conservar los alimentos refrigerarlos, congelarlos, deshidratarlos, producir conservas o confituras y que no se deterioren.

El secreto es avanzar en la incorporación de estas estrategias de conservación que a su vez suelen agregar valor tanto a nivel productivo como de los consumidores. Otras estrategias para reducir el impacto negativo ambiental derivado de las pérdidas y desperdicios incluyen la reutilización y el reciclaje”, comentó Vicente.

A través del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, “Producción y consumo responsable” (ODS 12), los expertos aseguran que es necesario  cambiar el modelo actual de producción y consumo para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a la vez que se realiza un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales compatibles con el cuidado del ambiente.

“Años atrás, cuando una fruta o verdura no era lo suficientemente estética para ser comercializada, se descartaba sólo por ese motivo. Ahora, al comprenderse el impacto negativo del desperdicio de alimentos se está prestando más atención a aprovechar esos productos.

Por ejemplo, si una zanahoria no cumple con los estándares estéticos por deformación o calibre, pueden destinarse a otras formas de procesamiento. El consumidor no sabe su estado original, pero la realidad es que, desde un punto de vista nutricional, se encuentra óptima para ser consumida. Son estrategias de mercado que ayudan a reducir el impacto negativo”, explicó Olmedo a la Agencia CTyS UNLaM.

Agustina Lima - (Agencia CTyS-UNLaM)

La Legislatura homenajeó a Tulio Crespi y declaró de Interés Social la biblioteca Popular Ciencia y Labor, ayer por la tarde se realizó un homenaje en la Legislatura de la Ciudad para declarar Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte de la Ciudad a Tulio Crespi, referente del automovilismo nacional. El acto fue presidido por el legislador, Lucio Lapeña y estuvo acompañado del diputado, Francisco Loupias, además del homenajeado.

En el inicio de las alocuciones, Lapeña explicó el trámite legislativo de la declaración y destacó la importancia de la votación de todo el cuerpo: “Es fruto del consenso de todos los partidos, que deciden acompañar esta distinción, en honor de quien representa lo que muchos queremos destacar de esta Ciudad”. Y remarcó la trayectoria del homenajeado como inspiración a las próximas generaciones. Luego Crespi contó el inicio de su pasión por los autos y resaltó el acompañamiento de toda su familia.

Tulio Crespi nació el 22 junio de 1938 en el barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires. A los 13 años comenzó a trabajar como aprendiz en un taller mecánico y con el tiempo fundó su taller en el barrio de Chacarita, el cual convertiría en la cuna de algunas de las creaciones más innovadoras del automovilismo argentino. El equipo Crespi Competición preparó y atendió autos en las categorías más importantes del automovilismo argentino, como Turismo Carretera, TC 2000, Turismo Nacional y Top Race, entre otras.

Por otro lado, también  se llevó a cabo el acto que distinguió las actividades de la Biblioteca Popular Ciencia y Labor, que fueron declaradas de Interés Social y Educativo de la Ciudad. Allí participó el diputado y autor del proyecto, Matías Barroetaveña, junto a los legisladores Alejandro Grillo y Maia Daer, quienes acompañaron a Graciela Beatriz Orellana, quien pertenece a la institución, el presidente, Pablo Salcito; y el presidente de la Federación de Bibliotecas Populares de la Ciudad, Hugo Figueroa.

Barroetaveña destacó el rol de las bibliotecas populares en la sociedad y estableció que son una forma de dar un debate cultural. Y sumó: “Es una confianza a la razón, cuando uno lee un libro no vuelve a ser el mismo, se transforma”. A su turno, Daer resaltó: “Cuando hay imaginación, hay creatividad; y cuando hay creatividad hay progreso”. Por su parte, Grillo comentó: “Son un resabio y un ámbito de resistencia social y cultural”, mientras que Salcito concluyó: “Descubrí quien soy al momento de ingresar a la biblioteca".

La Biblioteca Popular Ciencia y Labor, forma parte de la Asociación Vecinal Villa General Mitre, ubicada en la comuna 11. Esta institución tiene 105 años y está conformada como una asociación civil sin fines de lucro. Su fundación fue el 25 de mayo de 1918, reconocida legalmente por IGJ Inscripto 1394, resolución 1939 del 05/10/2017 y número de registro 359276. Su domicilio legal es César Díaz 2453/51, Comuna 11, CABA.

La misión y objetivos de dicha organización consisten dictar y organizar cursos, charlas, seminarios, talleres, congresos y jornadas de reflexión y discusión. Dentro de sus principales metas se destacan las de diseñar, impulsar y fortalecer proyectos y programas vinculados al trabajo, la tecnología, la comunicación, la educación, los derechos humanos y la inclusión social. Al mismo tiempo, se propone observar el cumplimiento de las políticas públicas inherentes a estas temáticas y también sobre aquellas que se encuentran vinculadas a la prevención, protección y promoción social.

Ciencia y Labor fue siempre una usina de actividades deportivas y culturales que ni siquiera la pandemia logró frenar. Fue así que en pleno aislamiento obligatorio, abrió generosamente sus puertas para transformarse en vacunatorio y recibir al 70% de los habitantes de la comuna, que se vacunó durante la campaña antigripal de 2020. Pasado el sofocón, retomó sus actividades culturales.

La Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños, mantuvo un encuentro con integrantes del Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CAIDIS) para conversar sobre las dificultades que enfrentan las instituciones que brindan asistencia a esta población.

El presidente del CAIDIS, Daniel Ramos, junto con Alex Goldman y Flavio González, expresaron su preocupación ante la posibilidad de que el Gobierno Nacional elimine el nomenclador del sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad, en el marco de las reformas que se están formulando sobre el sistema de salud. Además, manifestaron que, desde hace más de un año, estas instituciones vienen enfrentado insuficientes aumentos arancelarios que no alcanzan a cubrir los gastos que suponen las prestaciones brindadas.

En este sentido, se articularon acciones conjuntas para sensibilizar a diferentes decisores políticos sobre la importancia de la integralidad y universalidad de la asistencia a las personas con discapacidad, y la necesidad de continuar utilizando un único nomenclador arancelario para estas prestaciones.

Por parte de la Defensoría también participaron de la reunión Ermelinda Garbini, titular de la Dirección de los Derechos de las Personas con Discapacidad; Livia Ritondo, directora general de Derechos Sociales; Alejandra Antuña, integrante de la Dirección de Salud; y Roxana Perazza, directora general del Derecho al Desarrollo Humano.

José Tcherkaski es Personalidad Destacada de la Ciudad, el Cuerpo Legislativo resaltó la trayectoria del escritor y periodista, que fue autor de grandes temas como “Para el pueblo lo que es del pueblo” y “Mi Viejo”.

La Legislatura de la Ciudad declaró al periodista y escritor, José Tcherkaskik, como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura, en un acto que se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín. Y que estuvo encabezado por el homenajeado y el diputado y autor del proyecto, Gabriel Solano.

Al momento de los discursos, Solano contó cómo surgió la iniciativa de la declaración y destacó: “Este es un acto de justicia, su tarea fue muy importante y se debe saber quién es el autor de las canciones populares”.

“Este es un día importante, nunca lo esperé. Este reconocimiento viene en un momento muy particular”, resaltó el homenajeado. Y finalmente se refirió a su relación con el cantante Piero.

José Tcherkaski es un escritor, periodista y autor de numerosas canciones, entre las que se destaca "Mi viejo". Aunque esta canción se hizo famosa en la voz de Piero, José fue quien la escribió inspirado en su padre, Mario, cuando tenía 25 años. A pesar de que tuvieron que tocar muchas puertas, finalmente encontraron un sello discográfico dispuesto a grabar este icónico tema que sigue siendo popular después de 50 años.

José es un talentoso escritor, no solo de canciones, sino también de recitados, poesías, semblanzas y entrevistas a destacados personajes culturales de todo el mundo. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a Fellini, Alain Delon y Siqueiros, entre otros. También ha escrito al menos 30 libros y compuesto alrededor de 140 canciones.

"Mi viejo" es probablemente la canción que ha alcanzado mayor reconocimiento, siendo traducida a diferentes idiomas y considerada la mejor canción en la historia que representa al padre en el mundo hispanohablante. Además de Piero, otros artistas como Nicola Di Bari, Demis Roussos, Mauro Calderón, Manolo Otero, Leo Dan, Leo Mattioli, Leo García y Antony Santos han interpretado esta emblemática canción.

Siempre se trabaja para combatir el tráfico ilegal de la fauna silvestre, a su vez hay organizaciones que se preocupan y ocupan en concientizar para evitar que esto suceda, en el caso por ejemplo de las aves se trabajó mucho en la recuperación de especies en vías de extinción, cuidar el hábitat, no introducir al país especies exóticas que perjudican la fauna autóctona, recuperar, cuidar.

En la Ciudad de Buenos Aires en el Ecoparque funciona el Centro de Rescate de Fauna Silvestre (CRFS), ubicado en la Reserva Ecológica Costanera Sur, allí no solo se rehabilitan, también habitan las aves embajadoras, que son aquellas que no se han podido reinsertar en su habitad natural porque ya no están en condiciones, al centro llegan a través de algún vecino o de instituciones como Defensa Civil, Bomberos, Fuerzas de Seguridad y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación.

En los últimos días se liberaron dos lechuzas que habían sido rescatadas y cuidadas en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre, las aves fueron entregadas por un vecino, las aves habían ingresado a principios de febrero, de la liberación participaron la Subsecretaria de Ambiente, Natalia Persini; el Subsecretario de Ecoparque, Ramiro Reyno; e Ignacio Suárez de la Rosa, Director General de Áreas de Conservación y Restauración Ambiental (DGACRA).

Al momento de ingresar al Centro los ejemplares tenían aproximadamente tres semanas de vida. Por esta razón, debieron ser alimentados entre cinco y seis veces por día. Además, a diario se controló el crecimiento y la evolución de cada ejemplar. Estas acciones se realizaban con un disfraz que desdibujaba la silueta humana con el fin de evitar que asocien a las personas como fuente de alimento.

Debido a que estos pichones no tenían a sus padres, se los ubicó con otra especie de lechuza para que aprendieran a cazar por imitación. Con el tiempo, se los trasladó a un recinto en el que pudieron ejercitar la musculación. Una vez superadas estas instancias, estuvieron en condiciones de ser liberados.

 

La Legislatura de la Ciudad aprobó la actualización del Presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa del Poder Ejecutivo y luego de varias jornadas de trabajo en la comisión legislativa de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, ayer se debatió en el recinto de la Legislatura de la Ciudad una actualización de los montos correspondientes al Presupuesto 2024. La ley fue aprobada por 38 votos positivos de VxM, UCR, CP y LLA y 20 negativos de UxP y monobloques de izquierda. La sesión fue presidida por la Presidenta del Palacio Legislativo, Clara Muzzio.

Desde el bloque oficialista se hizo hincapié en señalar la premisa del “equilibrio fiscal financiero” y de “un régimen tributario que sea cada vez más equitativo para todos los porteños”. Según señala el despacho de la comisión de Presupuesto, que preside la legisladora Paola Michielotto, el incremento nominal que se propone es “en virtud de la evolución y proyección de las principales variables macroeconómicas que, en conjunto, arrojan un aumento sustancial sobre la expectativa original”.

Paralelamente, la Legislatura aprobó adecuaciones a los topes de los tributos empadronados y de la cifra para exenciones del impuesto a los sellos sobre las transferencias de dominio y los contratos de compraventa de vivienda única, familiar y de ocupación permanente.

Con el mismo propósito de corregir los desfases generados por la inflación, se aprobaron modificaciones a las fórmulas para ajustar montos del impuesto a los Ingresos Brutos del Régimen Simplificado, a fin de evitar que muchos contribuyentes se vean forzados a pasar al Régimen General por la mayor facturación generada en los aumentos de precios y no en incremento real de las actividades o ventas.

A su vez, se legisló que los centros de jubilados y pensionados registrados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires quedarán eximidos del pago del impuesto inmobiliario y de la tasa de ABL.

Además de la cuestión presupuestaria, en la sesión de hoy la presidenta de la Legislatura, Clara Muzzio, tomó juramento a los miembros del estamento judicial para integrar el Consejo de la Magistratura de la Ciudad y a los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento, en representación del Ministerio Público y de Jueces y Juezas. También se sorteó la integración de legisladores en las salas Acusadora y Juzgadora que entran en funciones en el eventual caso de un Juicio Político.

También se sorteó la integración de legisladores en las salas Acusadora y Juzgadora que entran en funciones en el eventual caso de un Juicio Político.

Durante las casi 5 horas de sesión, se trataron otros temas de interés como lo relacionado a los homenajes por el 50 aniversario de la muerte del padre Mugica o la autorización a establecer una tarifa diferencial en el precio de la entrada al Jardín Japonés para no residentes.

El Ministro de Justicia de la Ciudad visitó la Legislatura porteña por la Ley de Reiterancia, Gabino Tapia encabezó una reunión informativa en las comisiones de Justica y de Asuntos Constitucionales, donde brindó detalles del proyecto que impulsa el Ejecutivo y respondió preguntas de los diputados.

Ayer a mediodía el Ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, se presentó ante las comisiones de Justica y de Asuntos Constitucionales para mantener una reunión informativa respecto al proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo con referencia a la modificación al Código Procesal Penal. El funcionario concurrió acompañado por Adrián Grassi y Jorge Djivaris, integrantes del ministerio.

El encuentro estuvo coordinado por la presidenta de la Comisión de Justicia,  Ines Parry (UCR evolución) y el presidente de la Comisión  de Asuntos Constitucionales, Hernán Reyes (Vamos por Más), y contó con la presencia de Matías Lopez, Vicepresidente primero de la Legislatura,  Matías López, junto  a los diputados que integran ambas comisiones.

Durante la presentación, el ministro explicó que el objetivo es que la ley se cumpla y haya seguridad, garantizando los derechos humanos y la constitucionalidad. Detalló que las modificaciones presentadas se basan en tres ejes: el primero prevé la obligación para los jueces penales de comunicar a la Dirección de Migraciones sobre el dictado de ciertos actos procesales sobre personas extranjeras, el segundo incorporar normas especiales concernientes a los allanamientos en urgencia, requisas y secuestro de bienes procedentes de delitos, y lel tercero a figura de reiterancia delictiva.

Los funcionarios profundizaron sobre la importancia de incluir el concepto de la reiterancia, que implica darle una herramienta a los jueces para que aquella persona que vuelve a cometer un delito, en lugar de que atraviese el proceso en libertad, lo haga en la cárcel.

Además, en relación a los extranjeros, la letra del proyecto impulsa  pedirle a los jueces y tribunales que pongan en conocimiento a las autoridades de migraciones la existencia de un proceso contra una persona de otro país para que quienes vienen a la Argentina, si no se sujetan a la  sean expulsados del país. El equipo de Justicia agregó que esta modalidad también ayudaría a descomprimir el sistema penitenciario.

Luego de varias preguntas formuladas por distintos diputados, los funcionarios respondieron cada una de ellas, tomando en sus desarrollos  algunas experiencias de diferentes provincias de nuestro país que ya cuentan con la reiterancia y aclararon que la norma no limita el derecho a la protesta.

Previo a esta reunión conjunta, tuvieron lugar otras dos reuniones de comisión. La de Tránsito y Transporte abrió la agenda parlamentaria, conducida por su presidenta, Marina Kienast (Frente Liberal Republicano), junto a Alejandro Grillo, Silvia Imas, Luciano Lapeña, Rebeca Fleitas (La Libertad Avanza), Pablo Donati (Frente Liberal Republicano) y Sebastián Nagata (Confianza Pública). Durante la reunión se planteó pedir información al Ejecutivo acerca del servicio de acarreo y los controles realizados por el Cuerpo de Agentes de Tránsito de la Ciudad, mientras que se propuso declarar de interés dos campañas.

Por último, se desarrolló la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, encabezada por su presidenta Victoria Montenegro (Unión por la Patria), y contó con la presencia de los diputados Claudio Romero, Marina Kienast, Jorge Reta, Lucio Lapeña, Alejandrina Barry, Celeste Fierro, Sergio Siciliano, Lucía Montenegro, Francisco Loupias, Delfina Velázquez, María Bielli y Gustavo Mola. Allí se trataron distintos temas entre los que resaltaron los homenajes por el 40 aniversario de la creación del Equipo argentino de Antropología Forense y el 50 aniversario del martirio y asesinato del padre Carlos Múgica. Además, se presentaron dos proyectos de declaraciones de persona no grata con respecto a Nicolás Maduro Moros, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y su presidente de la Comisión Nacional Electoral, Elvis Amoroso.

El Subte puso en valor cuatro estaciones del Premetro, y continúa trabajando en otros cinco, subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) finalizó la obra de renovación de cuatro estaciones del Premetro, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. Se trata de los paradores Escalada, Presidente Illia, Ana Díaz y Nuestra Señora de Fátima.

El proyecto, que forma parte del Plan de Renovación de Estaciones, incluyó la reconstrucción completa del parador en Ana Díaz, Presidente Illia y Escalada, no así en Fátima que ya había sido renovado. Además, se realizaron trabajos de pintura, colocación de nuevas luminarias e incorporación de solados guías y nuevo mobiliario como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

De esta manera, se busca garantizar una mejor circulación por las estaciones y su integración al entorno, al transformarlas en espacios más cómodos y ordenados.

Al respecto, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Javier Ibañez, afirmó: “Nos pone muy contentos seguir avanzando en la renovación de estaciones, sobre todo con estas del Premetro, donde hacía mucho tiempo no se llevaban adelante proyectos de este tipo. Ahora acabamos de terminar Escalada y Presidente Illia, una obra muy importante por la cercanía con el ferrocarril y que beneficia a los vecinos del sur de la ciudad”. 

En el marco del mismo plan, continúan los trabajos en las estaciones Intendente J. C. Saguier, Parque de la Ciudad, Pola, Cecilia Grierson y Centro Cívico Lugano.

Además, se inscribe en el marco del Plan de Obras del Subte por el cual se pusieron en valor las estaciones Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), y Jujuy (Línea E), y se avanza con trabajos en Pasteur-AMIA (Línea B); se está instalando  un sistema de señales de tipo Automatic Train Operation (ATO) en la Línea A, que permitirán mejorar la regularidad y eficiencia del servicio; se avanza con la última etapa de la obra Central Obelisco, donde combinan las líneas B, C y D, para mejorar la accesibilidad y circulación, y se están finalizando las obras de repotenciación en las líneas D y E.

La Ciudad de Buenos Aires tendrá su Primer Congreso de Seguridad y Género, organizado por el Ministerio de Seguridad. El mismo se llevará a cabo este miércoles 15 de mayo en el auditorio principal de la Sede del Gobierno porteño y abrirá sus puertas a las 9 am.

La apertura del Congreso estará a cargo del Jefe de Gobierno, Jorge Macri, la Vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, y el Ministro de Seguridad, Waldo Wolff. Luego de las palabras de inicio por parte de las autoridades, se dará comienzo al desarrollo de los cinco paneles que abordarán las siguientes temáticas:

Sistema Integral de Seguridad aplicado a los casos de violencia de género

Abordajes de las violencias en materia Legislativa y Judicial

¿Por qué una agenda de género en las Fuerzas Policiales y de Seguridad?

El rol de las mujeres en el crimen organizado: Narcocriminalidad

El terrorismo y la mujer

El Primer Congreso de Seguridad y Género de la Ciudad tendrá como expositores y moderadores a especialistas en cada materia, ofreciendo una pluralidad de voces que abarca desde referentes del Poder Judicial hasta representantes del Poder Legislativo, de las Fuerzas de Seguridad, de diversas áreas gubernamentales y del ámbito académico, entre otros.

Producto del intercambio de conocimientos y experiencias entre los referentes de cada área, “este encuentro será un hito en la agenda de género de la Ciudad que, sin dudas, sentará las bases para un trabajo conjunto entre cada uno de los actores que se involucran al momento de trabajar por la seguridad en general y por las mujeres en particular”, manifestó el Ministro, Waldo Wolff.

Entre los más de 20 expositores y moderadores, el Congreso contará con disertaciones de:

La Secretaria General del Ministerio de Seguridad, Delia Sisro.

La Secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial, Genoveva Ferrero.

La Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia.

La Legisladora porteña, Pta. de la Comisión de Seguridad, Gimena Villafruela.

La Subsecretaria de la Mujer de la Ciudad, Carolina Barone.

El Ministro de Justicia, Gabino Tapia.

El Secretario de Seguridad y Jefe de la Policía, Diego Kravetz.

La jornada finalizará alrededor de las 16:00 horas con palabras del Ministro de Seguridad, Waldo Wolff.

Nuevo operativo de la Policía de la Ciudad por comercialización de juguetes apócrifos , la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), a través de su Mesa de Seguridad coordinada por Gustavo Grillo y co-coordinada por Emiliano Iglesias, bajo la órbita del presidente de la entidad, Fabián Xavier Castillo, comunica que, como nos informara el Comisario Inspector Adrián Marizza a cargo del Departamento de Contravenciones y Faltas, la Policía de la Ciudad y la Agencia Gubernamental de Control (AGC) llevaron a cabo, el pasado 6 de mayo, una serie de inspecciones integrales en el barrio de Balvanera (zona comercial Once), en el marco de la lucha contra la venta ilegal y en defensa del comercio legalmente establecido.

Los controles se realizaron en los locales sitos en calle Azcuénaga N° 353, 307 y 342 donde personal de la AGC observó irregularidades en materia de seguridad e higiene y labró las actas correspondientes, procediendo luego a la clausura. 

Por su parte, el personal policial halló múltiples juguetes con las inscripciones «Lego», «Among Us”, «Pop» y «Minions”, entre otros, los cuales resultaron ser apócrifos y carecían, asimismo, de los sellos obligatorios de seguridad y toxicidad. Los artículos fueron controlados, también, por un representante de la Cámara Argentina del Juguete (CAIJ) y del estudio Camino, Brelles y asociados. 

Ante estos hechos, se realizaron las consultas pertinentes con el magistrado interventor, Dr. Bomparola, y con la UFEMA, a cargo del Dr. Carlos Rolero Santurián, para luego proceder con el secuestro de todos los elementos en infracción.

Intervinieron en los operativos la Brigada CC16 a cargo del Principal Alan Acuña; Brigada CC14 a cargo del Principal Damián González y Brigada CC16 Bis a cargo del Oficial Mayor Pedro Ojeda.

Se secuestraron 284 juguetes apócrifos de las mencionadas marcas por un valor aproximado de mercado de $1.000.000; además de 106 juguetes con la inscripción “Jurassic World” también por un valor de alrededor de $1.000.000; 32 blísteres de globos; 126 paquetes de globos; 82 juguetes de diferentes modelos; 3 juguetes “Pop”; 6 relojes y 7 llaveros con la inscripción “Minions” por un valor aproximado total de $1.300.000. En total, los artículos secuestrados tienen un valor de aproximadamente $3.300.000 de mercado.

Desde FECOBA, ratificamos nuestro apoyo a la Policía de la Ciudad y la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y destacamos las numerosas acciones que llevan adelante para erradicar, definitivamente, la venta ilegal de nuestro distrito.