Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El pasado 29 de agosto, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), reunió en su sede a referentes de Centros Comerciales Abiertos adheridos para proyectar la campaña del Día de la Madre 2022 que desarrollará la entidad e intercambiar opiniones en torno a la puesta en marcha de esta acción en los diferentes ejes comerciales de la ciudad.
El encuentro estuvo encabezado por el presidente de FECOBA, Fabián Xavier Castillo y el secretario de Hacienda de la entidad, Marcelo Freire, acompañados por la coordinadora general de CCA de la Federación, Marcela Arfenoni.
Asistieron a la reunión referentes de doce asociaciones y Centros Comerciales Abiertos, quienes expusieron inquietudes, elevaron propuestas para la campaña e intercambiaron opiniones acerca de la actualidad del comercio barrial.
A su vez, los presentes hicieron hincapié en la importancia de proyectar a futuro más acciones en formato digital, en vistas de generar un menor impacto en el medio ambiente y de continuar promoviendo el cuidado del mismo, en línea con los tiempos que corren.
En este marco, los dirigentes decidieron avanzar con el trazado de la acción mediante un trabajo mancomunado y se mostraron interesados en poder llevar nuevas herramientas a las Pymes de los barrios, ofrecer capacitaciones y desarrollar otras actividades que resulten de interés para el sector.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Aprueban Protección Urbanística a barrios de la Comuna 13, unas 94 hectáreas urbanas de la Comuna 13 que conforman los barrios Lomas de Núñez, Nuevo Belgrano y Parque General Belgrano (River Plate) quedaron protegidas en cuanto a sus características de paisajes y estilo arquitectónico de edificación, por una ley de la Ciudad. La norma fue sancionada el jueves después de un tratamiento en “segunda lectura” y, tras haberse debatido en Audiencia Pública que generó varias modificaciones de parte de los vecinos respecto de la propuesta inicial aprobada en “primera lectura”.
La nueva legislación generada por sugerencias vecinales quedó formalizada a través de un proyecto de la diputada Manuela Thourte (UCR/Ev) y su par Diego García de García Vilas en coautoría con Daniel Del Sol, Facundo Del Gaiso (VJ) y Marcelo Guouman (UCR/Ev). Intervinieron la comisión legislativa de Planeamiento Urbano, que preside Daniel Del Sol (VJ), funcionarios del Poder Ejecutivo y la activa participación de la ciudadanía.
Lomas de Núñez está delimitado por el polígono que forman el eje de la calle Vedia, vías del FC Mitre, el eje de la calle Vilela y el eje de la calle Cuba hasta su intersección con el eje de la calle Vedia. Un total de casi 36 hectáreas o manzanas en las que se limitó la altitud para las construcciones edilicias, que no podrán superar los 9 metros; se exigirá además un retiro de frente de 3 metros, el mantenimiento de las parcelas existentes, la preservación de los centros de manzana y la prohibición de publicidad callejera. Además, entre otras especificaciones que modifican el Código Urbanístico, cataloga con Nivel de Protección Cautelar los inmuebles ubicados en Arcos N° 4050-52 y Arcos N° 4202 - Ruiz Huidobro N° 2115-19.
En Nuevo Belgrano -comprendido entre las calles Migueletes, Monroe, Ramsay, Cazadores, Mendoza, Dragones, Juramento, Húsares, Echeverría, Ramsay y Sucre, 27 manzanas en total- se dispusieron limitaciones para impedir el levantamiento de grandes torres y sólo admitir viviendas colectivas en las parcelas superiores y mayores. Se preservará su característica residencial, respetando los comercios existentes pero no se autorizarán nuevos locales comerciales ni la ampliación de los existentes. Se busca la edificación sustentable, conservación de la cota de barranca, retiro de frentes de 3 metros, preservación de los centros libres de manzana, el cuidado de las especies arbóreas, la conservación patrimonial e histórica, prohibiciones de publicidad en la vía pública que genera contaminación visual así como la de "englobamiento" de parcelas.
Con similares disposiciones se incluyó la barriada conocida como “River Plate” por su proximidad con el estadio de esa entidad deportiva, cuya denominación formal es Parque "General Manuel Belgrano". Se trata de 31 hectáreas enmarcadas por las avenidas del Libertador, Udaondo, Figueroa Alcorta, Sáenz Valiente, calle Sargento Romero y Monroe.
La ley obtuvo aprobación definitiva con 32 votos positivos de VJ, UCR, PS y RU; 6 votos negativos de LLA y CF, y 20 abstenciones de FdT y FI.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El periodista fue distinguido en el ámbito de la Cultura por su extensa carrera transmitiendo información sobre tránsito y seguridad vial.
Ernesto Jorge Arriaga recibió el martes por la tarde en el Salón Dorado de la Legislatura los atributos como Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura, según lo dispuesto por una norma aprobada en el Recinto que fuera propuesta por el legislador Matías López (VJ).
“Ernesto forma parte de la vida de todos”, anticipó el propulsor de la distinción al mencionar la importancia de la labor de Arriaga en los hogares. “Se ha esforzado por transmitir y profesionalizar esto que no surge sólo de la tecnología, sino también es acompañado por las recomendaciones valiosas para mejorar la forma en que nos movemos”, concluyó Matías López.
El diputado Diego Weck (UCR/Ev) y las diputadas Gimena Villafruela, Ana María Bou Pérez y María Luisa González Estevarena (VJ), como coautores del proyecto también asistieron al acto.
El periodista cuenta con más de 45 años de trayectoria en distintos medios de comunicación haciendo actualizaciones informativas de tránsito y seguridad vial. En la actualidad, ofrece informes en 20 medios, tanto en radio, en televisión, como así también por las redes sociales. Y fundó la Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina en 2009, para seguir perfeccionándose junto a colegas en el marco de la profesión.
El homenajeado agradeció en repetidas ocasiones el reconocimiento recibido y valoró el apoyo que recibió en su extensa carrera para poder comunicar las novedades del tránsito. Incluso, solicitó al auditorio un minuto de silencio y un fuerte aplauso en memoria de la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú y de los fallecidos en accidentes viales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Desde la implementación de la Ley N°5991 para la Gestión Integral de Pilas en Desuso, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recibe en los Puntos Verdes y Puntos Verdes Móviles las pilas y baterías en desuso para llevar adelante un proceso de reciclado y destrucción de sus partes no reutilizables.
La norma, sancionada en julio de 2018, establece que las pilas y baterías sean consideradas como Residuos Sólidos Urbanos Sujetos a Manejo Especial, por lo que se deben ajustar a un Plan de Gestión Ambiental diferenciado del resto de los Residuos Sólidos Urbanos.
A su vez, la misma aplica la Responsabilidad Extendida al Productor o importador, quien debe financiar los costos de reciclaje o eliminación de los productos que ya hayan llegado al final de su vida útil.
En el territorio porteño, el consumo anual de pilas asciende a 12 per cápita, lo que equivale a 19 millones de unidades, aproximadamente, o poco más de 500 toneladas. De ellas, el 67% son primarias -es decir, no recargables-; el 31%, secundarias (recargables); y el 2% restante, de tipo botón.
Cuál es el impacto ambiental de las pilas
Las pilas y baterías son dispositivos que contienen metales pesados y, por eso, son altamente contaminantes y, a su vez, de difícil degradación. La exposición prolongada a estos compuestos acarrea graves consecuencias a la salud y al ambiente. Cuando son descartadas junto con otros residuos, éstas sufren una corrosión por acción de los mismos compuestos internos.
Es así como se derraman los electrolitos internos y se arrastran los metales pesados hacia los suelos, aguas superficiales y subterráneas. De esa forma, una pila de mercurio puede contaminar hasta 600 mil litros de agua y una batería, hasta 160 mil litros.
Cómo es el tratamiento de las pilas
Una vez que son recibidas en los Puntos Verdes o Puntos Verdes Móviles, las pilas recolectadas y entregadas en un centro de acopio transitorio, donde se las pesa y se las clasifica manualmente según su tipo (alcalinas, de carbón zinc, de níquel-metalhidruro o pilas botón).
Allí permanecen hasta que son enviadas a una planta de tratamiento habilitada ubicada en la provincia de Santa Fe, donde se recuperan aleaciones metálicas como el níquel mediante procesos físico-químicos obteniendo como resultado una aleación de hierro-níquel que se puede comercializar. Además, se realiza un proceso de termodestrucción con vitrificación de cenizas para hacer inerte el material sobrante.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Comenzó septiembre y como este país siempre nos depara sorpresas, se produjo un atentado a la vicepresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, que locura impensada, aunque si se está atento a las noticias políticas y de redes sociales, donde mucha gente expresa sentimientos de odio constante, no deberíamos asombrarnos, es terrible, pero una lamentable realidad, que impulsa a que algún personaje de los muchos que circulan por esta vida, a que tome un arma y le dispare en la cabeza a Cristina, un hecho que merece el repudio de la sociedad en su conjunto.
Casi todo el arco político ha expresado su repudio, como así también las organizaciones sociales, líderes mundiales, dirigentes, etc. y toda la gente de bien que quiere vivir en Paz, en defensa de la democracia, de las instituciones, para prevalezca el dialogo, el debate de ideas y no la violencia. Hoy es un día para manifestarse en contra de la violencia, el odio, para reflexionar como sociedad que país queremos, y la mayoría quiere la Paz entre los argentinos, que terminen las divisiones, que cada uno respete las decisiones de quienes expresaron en las urnas su preferencia.
Que se trabaje por un país mejor, no somos los unos o los otros, debemos ser una sociedad en busca del bienestar general, ya que mucha gente está bajo la línea de pobreza, otros no llegan a fin de mes, que haya Paz, que nunca más le sucedan estos hechos de violencia a nadie.
Mensaje del presidente Alberto Fernández por Cadena Nacional desde la Residencia de Olivos:
Querido pueblo argentino:
En el día de hoy, poco después de las 21 horas, un hombre atentó contra la vida de la actual vicepresidenta de la Nación y dos veces presidenta constitucional, Cristina Fernández de Kirchner.
Este hecho es de una enorme gravedad, es el más grave que ha sucedido desde que hemos recuperado nuestra democracia.
En el marco de una presencia masiva de personas frente al domicilio de la vicepresidenta, un hombre apuntó con un arma de fuego a su cabeza y gatilló. Cristina permanece con vida porque, por una razón todavía no confirmada técnicamente, el arma que contaba con cinco balas, no se disparó pese a haber sido gatillada.
Semejante realidad conmueve a todo el pueblo argentino y en particular a quienes somos sus compañeros que la abrazamos solidariamente con todo nuestro cariño.
Este atentado merece el más enérgico repudio de toda la sociedad argentina, de todos los sectores políticos y todos los hombres y las mujeres de la república, porque estos hechos afectan nuestra democracia.
Estamos obligados a recuperar la convivencia democrática que se ha quebrado por el discurso del odio que se ha esparcido desde diferentes espacios políticos, judiciales y mediáticos de la sociedad argentina. Podemos disentir, podemos tener profundos desacuerdos, pero en una sociedad democrática los discursos que promueven el odio no pueden tener lugar porque engendran violencia y no hay ninguna posibilidad de que la violencia conviva con la democracia.
Estamos ante un hecho que tiene una gravedad institucional y humana extrema. Se ha atentado contra nuestra vicepresidenta y la paz social ha sido alterada.
La Argentina no puede perder ni un minuto más. Ya no hay tiempo. Es necesario desterrar la violencia y el odio del discurso político y mediático y de nuestra vida en sociedad.
Convoco a todos y a cada uno de los argentinos y argentinas, a toda la dirigencia política y social, a los medios de comunicación y a la sociedad en general, a rechazar cualquier forma de violencia. Necesitamos aislar, no convalidar y repudiar las palabras descalificadoras, estigmatizantes y ofensivas que solo nos dividen y enfrentan.
Me he comunicado con la jueza que está investigando lo ocurrido. Le he solicitado que esclarezca rápidamente las responsabilidades y los hechos. También le he solicitado que asegure la vida del acusado directo que se encuentra detenido.
Que la conmoción, el horror y el repudio que este hecho nos genera se convierta en un compromiso permanente para erradicar el odio y la violencia de la vida en democracia.
Por ese motivo, he dispuesto declarar en el día de mañana feriado nacional para que, en paz y armonía, el pueblo argentino pueda expresarse en defensa de la vida, de la democracia y en solidaridad con nuestra vicepresidenta.
El pueblo argentino quiere vivir en democracia y en paz y nuestro gobierno tiene el firme compromiso de trabajar cada día para que lo logremos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Los Recuperadores Urbanos del Oeste recibieron el diploma que premia la labor de la organización conformada por más de mil personas, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevó a cabo el miércoles por la tarde el acto de entrega del diploma que expresa la declaración de Interés Ambiental y Educativo al “Parque de las y los Recicladores”.
La actividad se llevó a cabo en el salón Dorado - Hipólito Yrigoyen" y contó con la presencia de los legisladores del Frente de Todos María Bielli, autora del proyecto, Javier Andrade y Juan Pablo Modarelli; el presidente de Recuperadores Urbanos del Oeste (RUO) Gustavo Ibáñez y la referente de esa organización, Elena Orellana.
Al comenzar la ceremonia, la diputada Bielli aseveró que la iniciativa también es un reconocimiento “a los más de 20 años de lucha, historia y organización”. “A los que encontraron en el cartón esa herramienta de supervivencia. Y que después de muchos años de esfuerzo, esa herramienta de supervivencia se convirtió en un servicio público que garantiza el cuidado de muchos y de muchas en la Ciudad de Buenos Aires”, agregó.
Luego, Andrade puntualizó que sin los recuperadores la ciudad “no sería viable” y destacó “lo genuino de construir su propio trabajo” y cómo a través del parque resignificaron el espacio.
Por su parte, Orellana destacó que hoy se logró este diploma al esfuerzo de todos los compañeros. Finalmente Ibañez agradeció al Cuerpo Legislativo por la mención. “Es un orgullo para nosotros y nos obliga a seguir trabajando por los compañeros. Cuando éste sueño nació en el año 2001 no pensábamos llegar a este momento”, concluyó.
Efectivamente, la cooperativa surgió como consecuencia de la gran crisis del 2001. Después de años de trabajo recolectando los Residuos Sólidos Urbanos Secos (RSU), los recolectores aprendieron que su tarea también era parte de un servicio público. En la actualidad son más de mil los recolectores que lograron el pliego de licitación por parte del Estado para trabajar en los barrios de Villa Luro, Once, Caballito, Flores y Chacarita.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El lunes 29 de agosto a las 14 horas, en el Salón “Raúl Alfonsín” de la Legislatura, se llevó adelante la tercera reunión de diputados de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. Estuvieron presentes 11 de los 13 legisladores que integran la Comisión.
Se dictaminaron cinco expedientes que se venían trabajando en la instancia de asesores. El 1608-D-2022 (Dip. Laura Velasco, “Informes referidos con las instancias de Participación Ciudadana del Proyecto ‘Plaza Constitución- Comuna 5’”), el 1720-D-2022 (Dip. Javier Andrade, ”Informes sobre la resolución comunal N° 19576301/Comuna 6/22, proyecto ‘Parque Lineal- Honorio Pueyrredón’”), el 1722-D-2022 (Dip. Javier Andrade, “Informes referidos a las Gerencias Operativas en el ámbito del Consejo Intercomunal”), el 1875-D-2022 (Dip. Javier Andrade, “Informe sobre el estado de la Sede y la Subsede de la Comuna 9”) y el 1927-D-2022 (Dip. Juan Modarelli, “Informes sobre la iniciativa ‘BA elige’”).
Durante la primera media hora se dio lugar a las intervenciones de los vecinos anotados para la ocasión e hicieron uso de la palabra miembros de los Consejos Consultivos de las Comunas 4, 5, 6 y 13. Participaron, además lxs tres comuneros del bloque del Frente de Todos de la Junta Comunal N 9, Juan José Chaves, Lorena Crespo y Favio Pirone, quienes denunciaron que la subsede comunal de Av. Directorio 4360, que es su lugar de trabajo, permanece cerrada desde el comienzo de la pandemia, dificultando a su vez el acceso de los vecinos a los distintos trámites y servicios que ofrecen las Comunas.
Hacia el final de la reunión, el presidente de la Comisión, Javier Andrade, homenajeó y agradeció a Carlos Quarleri, quien trabajó en la misma desde el año 2004, mientras que el director Luciano Sagues le entregó un distintivo como reconocimiento por su paso por la Legislatura.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Pedido de informes por los cambios de modalidades en las escuelas porteñas, distintas comunidades educativas denunciaron ante la Defensoría el intempestivo e inconsulto cambio de jornada simple a jornada completa dispuesto por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Hasta el momento, han iniciado reclamos por esta medida familias cuyos hijos/as asisten a los siguientes establecimientos educativos:
- Escuela N° 7 D.E. 12° "Jorge Newbery", San Blas 2962.
- Escuela N° 16 D.E. 9° "Capitán de Fragata Carlos María Moyano", Moldes 1102.
- Escuela N° 14 D.E. 12° "Capitán Enrique Guillermo Parker", Condarco 1129.
- Escuela N° 24 D.E. 17° "Pte. Roberto Marcelino Ortiz", Bahía Blanca 2535.
- Escuela N° 12 D.E. 9° "Gran Mariscal del Perú Ramón Castilla", Conde 943.
- Escuela N° 10 D.E. 9° "Manuel Láinez", Olleros 2325.
La medida, dispuesta promediando el presente ciclo lectivo, afecta las dinámicas de organización de muchas familias, así como también las rutinas, actividades, tratamientos médico-asistenciales, entre otros. Alumnos y alumnas que realizan estas actividades a contraturno, eligieron su tipo de jornada al momento de la matriculación en los establecimientos educativos.
Al respecto, la Coordinación Operativa de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología dependiente de la Conducción Ejecutiva de Derechos Sociales del organismo ha elaborado los respectivos pedidos de informes tendientes a canalizar los reclamos recibidos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, acompañada por el Subsecretario de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario, Mauricio Giraudo, y la Legisladora por la Ciudad de Buenos Aires, Sol Mendez participaron de una recorrida por el nuevo Centro de Primera Infancia “Alas de Colores” del barrio de Flores, donde se reciben 90 niños y niñas por día.
“El estímulo de los niños y niñas en sus primeros años de vida es muy importante para su desarrollo integral. Por eso, continuamos trabajando con todos los actores para poder tener más y mejores instalaciones”, afirmó María Migliore. “Los CPI son un pilar central de la política social y de desarrollo en la Ciudad de Buenos Aires”, finalizó la ministra de la cartera de Desarrollo Humano y Hábitat
El CPI “Alas de Colores”, ubicado en la Comuna 7, trabaja en forma conjunta con el Centro de Integración Comunitaria “JUAN XXIII”, y recibe niños y niñas en situación de vulnerabilidad social. Las nuevas instalaciones permitirán ampliar el abanico de actividades que se realizan diariamente en el proceso de estimulación temprana. Los espacios recientemente inaugurados fueron destinados a salas de 1 y 2 años, sala de lactarios y un patio de juegos, con juguetes sensoriales y montessori. En los próximos meses se planea inaugurar otro sector en el segundo piso, buscando matricular el doble de chicos para el año 2023.
Los Centros de Primera Infancia, localizados en las comunas 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 13 y 15, persiguen los siguientes objetivos: garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de niños y niñas; brindar elementos básicos para la satisfacción de las necesidades fisiológicas, afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización; crear un espacio propicio para la estimulación temprana y la adquisición de hábitos; ofrecer contención y asistencia a las familias; y brindar información y contención a las mujeres embarazadas sobre aspectos fundamentales de cuidado del embarazo, el parto y los primeros meses de cuidado de su hijo.
Dotados de equipos técnicos integrados por profesionales del trabajo social, la psicomotricidad y la psicopedagogía, los CPI acercan herramientas de carácter diferencial y multidisciplinario y llevan adelante actividades grupales e inclusivas para fortalecer el desarrollo psicomotriz, proponiendo así un aprendizaje mutuo de los saberes con las familias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad entregó el diploma que acredita el Interés Cultural al reconocido proyecto colectivo “Mujeres que no fueron tapa”, el acto se celebró durante ayer por la tarde, en el Salón Dorado de la sede Parlamentaria y contó con la presencia de los legisladores Juan Manuel Valdés –también impulsor de la declaración- y Lucía Cámpora, ambos del FdT. Y las integrantes del grupo Paula Bisio, Soledad Gey, Sandra Martinez, Mara Granado y, su fundadora Lala Pasquinelli.
En la apertura de las alocuciones, Valdés afirmó: “es el momento de reconocer una labor que se da en el marco de las relaciones sociales y de la cultura, para romper con redes de violencia”. A su vez, advirtió que es necesaria una “revolución simbólica” desde el punto de vista de la representación por los medios dominantes. “Este colectivo ha sido pionero en exponer estos modelos de perfección y de belleza que se le plantean a las mujeres, que sabemos que traen consecuencias nocivas”, comentó. Y concluyó que la Ciudad de Buenos Aires debe “pasar a la vanguardia en materia de igualdad de género y en materia de desnaturalización de las desigualdades”.
Por su parte, Cámpora resaltó: “A todas nos hacen reflexionar mucho con lo que llevan adelante, nos hacen cuestionarnos. Esto es una reivindicación en pos de la igualdad de género”. Y sumó: “porque decimos vivas nos queremos, también tenemos que reconocer éste tipo de iniciativas que precisamente fortalecen la construcción de una sociedad con igualdad y oportunidades, sin violencias machistas. Y en la que las pibas podamos cumplir esos sueños que el patriarcado pretende arrebatarnos”.
Finalmente, Pasquinelli –que también es artista visual y activista feminista- agradeció a la Legislatura por la declaración e informó que ellas unen puntos que permiten “entender esta violencia más socialmente reconocida, como es el femicidio o la violencia sexual, y que está sostenida en un montón de otras violencias más sutiles, mucho más normalizadas”. Apuntó que también construyen pedagogías que les permiten “cuidarnos a nosotras mismas, cuidar a las otras y hacer circular esos saberes y aprendizajes”.
"Mujeres que no fueron tapa" es un colectivo activista y feminista que trabaja desde hace años en mostrar y difundir la forma en la que la cultura masiva edifica y reproduce sistemáticamente estereotipos de género y mandatos. A través de sus redes sociales visibilizan y analizan el relato hegemónico para desnaturalizarlo, transformarlo y así construir otras voces, con historias de mujeres que se construyen por fuera de dicha narrativa. Además, sus iniciativas también llegan a las escuelas, en el marco de actividades que realizan junto a docentes. Su contenido ya alcanzó a 700 mil estudiantes.
En los últimos dos años crearon dos campañas muy importantes y masivas. Una de ellas es “Hermana, soltá la panza”, donde desafiaron el mandato de lograr la delgadez para el verano y para la que más de 10 mil mujeres enviaron fotografías, que finalmente se expusieron en el Centro Cultural Recoleta. La segunda iniciativa es “Hermana, soltá el reloj” con el objetivo de desarmar el discurso que sentencia que la vida de las mujeres termina antes de los treinta años.