Jueves 3 Abril 2025

Política

Las nuevas medidas estarán vigentes a partir de este 10 de enero, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) aprobó modificaciones en el alcance de los diferentes pases y abonos vigentes en el Subte, con el objetivo de ampliar los beneficios para los usuarios.

En ese sentido, se eliminará la restricción horaria vigente del Pase de Jubilados y Pensionados, a fin de homogeneizar el beneficio con las franquicias otorgadas a este grupo de usuarios en otros medios de transporte público en el mismo espacio geográfico, con este cambio los pasajeros podrán usarlo durante todo el día. A este beneficio pueden acceder los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con haber mensual hasta 10% superior al mínimo vigente.

Asimismo, la vigencia del Pase para Personas con Discapacidad se extenderá desde la tramitación hasta la fecha de vencimiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD), documento con el que el usuario debe contar para resultar beneficiado.

También se ampliará la vigencia del Pase para Personas Trasplantadas, que será válido desde la fecha de tramitación hasta la fecha de vencimiento que figura en el certificado.

Por otro lado, a partir de la actualización tecnológica que permitió la migración de las franquicias del Subtepass a la tarjeta SUBE, ya no será necesario adquirir los paquetes de viajes previstos para el Abono Social, Abono Estudiantil y Abono Maestro. Ahora, una vez que se acceda al beneficio, se pagará el precio unitario diferencial de cada viaje. Por eso mismo, se pasarán a llamar Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro.

Por último, también se modificó el periodo de vigencia del Abono estudiantil y Maestro: serán válidos desde la fecha de otorgamiento hasta la finalización del ciclo lectivo del año en curso.

Para más información sobre cómo acceder a estos beneficios, ingresar en la página web: buenosaires.gob.ar/subte/tarifas-pases-y-abonos/pases-y-abonos

Con el cambio de tecnología de los molinetes, todos los pases y abonos fueron migrados a la tarjeta SUBE. Los pasajeros que cuenten con una SUBE registrada, deben verificar la correcta aplicación haciendo una consulta de saldo en una Terminal Automática SUBE o en la App SUBE de un celular Android 6 o superior con tecnología NFC. En caso de no haberse aplicado correctamente, pueden hacer el trámite a través de la página web de Emova.

Jorge Macri presentó a la nueva cúpula de la Policía de la Ciudad, el Jefe de Gobierno porteño presentó junto al ministro de Seguridad, Waldo Wolff, a la nueva plana mayor de la fuerza policial. Por primera vez en su historia, cinco mujeres integran la cúpula.

“Con firmeza y decisión política seguimos fortaleciendo a la Policía de la Ciudad para cuidar a los porteños y a todos los que cada día vienen a trabajar, estudiar o visitarnos. Reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad: siempre será una prioridad para esta gestión”, afirmó este miércoles el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en el encuentro realizado en el Instituto Superior de Seguridad Pública.

A Jorge Macri lo acompañaron el ministro de Seguridad, Waldo Wolff; el secretario de Seguridad, Ezequiel Daglio, el secretario de Coordinación, Raúl López Presa, el nuevo Jefe de la Policía de la Ciudad, Diego Ariel Casaló y la subjefa, Carla Mangiameli. “Este equipo estará conduciendo una Policía que es un orgullo para la Ciudad de Buenos Aires: tenemos una fuerza profesional y preparada. Acompañaremos a esta nueva plana en la tarea de seguir combatiendo el delito y protegiendo a todos los que habitan y visitan esta Ciudad.", dijo Waldo Wolff.

Además estuvieron presentes los nuevos responsables de las nueve superintendentes y cuatro direcciones:

  1. María Cristina Ávila (Superintendencia de Policía Científica)
  2. Raquel Cesanelli (Superintendencia de Operaciones)
  3. Sonia Vitale (Superintendencia de Violencia Familiar y de Género).
  4. Esteban Henaín Gari (Superintendencia de Seguridad Comunal)
  5. Carlos Gabriel Rojas (Superintendencia de Lucha contra el Cibercrimen)
  6. Rodrigo Conesa (Superintendencia de Pacificación de Barrios)
  7. Fernando Casteluche (Superintendencia de Investigaciones)
  8. Juan Daniel Gómez (Superintendencia de Orden Urbano)
  9. Dario Sagastizábal (Superintendencia de Tránsito y Transporte)
  10. María Mercedes Rebaynera (Dirección Autónoma de Coordinación y Enlace con el ISSP)
  11. Martín Cornaglia (Dirección Autónoma, Protección y Seguridad Gubernamental)
  12. Germán Goris (Dirección Autónoma de Alcaidías)
  13. Ariel Kaplun (Dirección Desempeño Profesional)

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, llevado adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), este martes 7 de enero cerrarán las estaciones Pueyrredón de la Línea B y Lima de la Línea A aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

En ambas estaciones se realizará una renovación integral que incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos; nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Además, en la estación Lima se realizará la reposición de piezas históricas para conservar el patrimonio de la estación.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Dado que ambas estaciones son de combinación, en el caso de Pueyrredón, que conecta con la Línea H, los pasajeros podrán pedir un ticket de combinación en las boleterías de las estaciones Carlos Gardel y Pasteur-AMIA de la Línea B y Corrientes de la Línea H; y en el caso de Lima, podrán solicitarlo en Sáenz Peña y Piedras de la Línea A o en Avenida de Mayo de la Línea C.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Palermo y Scalabrini Ortiz también se encuentran cerradas por obras, y se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y nueve paradores del Premetro (Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Además, avanza la última etapa de la obra de Central Obelisco (Líneas C, B y D), para mejorar la accesibilidad y circulación. Próximamente comenzarán en las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, Tribunales y Plaza Italia (Línea D); y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Mariano Acosta, Cecilia Grierson, Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Los Reyes del “Carding, 11 detenidos en allanamientos en Ciudad y cuatro provincias, tras una investigación de seis meses, la Policía de la Ciudad desarticuló una organización criminal dedicada al “Carding”, un tipo de ciberestafa que consiste en tomar el control de cuentas y crear usuarios falsos para vaciarlas, y detuvo a 11 integrantes en allanamientos realizados en Capital,  Buenos Aires, Córdoba, Río Negro y Entre Ríos.

Entre los detenidos por los oficiales de División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Superintendencia de Lucha Contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad está el cerebro de la organización, un hacker con antecedentes por fraudes informáticos, a quien el Juzgado interventor le impuso la prisión preventiva y la prohibición de tener contacto con dispositivos ante el peligro de seguir operando desde su lugar de encierro.

La pesquisa, solicitada por la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas 5, especializada en Ciberfraudes, a cargo del Dr. Miguel Kessler, se inició a partir de un fraude a una empresa fintech, desviando más de 70 millones de pesos de cuentas válidas en transferencia masivas y utilizando plataformas criptoactivas para dispersar fondos y diluir el origen.

Los ciberdelincuentes vulneraron el acceso al sistema mediante manipulación de credenciales, validación por SMS, escalaron privilegios, tomando el control de cuentas administrativas y modificando correos electrónicos de cuentas legítimas, quedando a disposición de los fondos para hacer las transferencias fraudulentas.

Los detectives de la división especializada de la Policía de la Ciudad, acudieron al sistema Chainalisys en la investigación lo cual permitió identificar el flujo de dinero y detectar a los involucrados. A su vez  con el aval de la Justicia se dispuso el levantamiento del secreto bancario sobre los sospechosos y se congelaron medio centenar de cuentas hacia donde supuestamente se derivó el dinero.

Los oficiales también recolectaron información clave de cooperación internacional a través de la oficina de enlace con Interpol.

Con todos los datos acopiados, la fiscalía solicitó once allanamientos que ordenó el Juzgado 21 del fuero porteño, a cargo de la Dra. Paula Núñez Gelvez, que se realizaron en la Ciudad de Buenos Aires, en los partidos bonaerenses de Vicente López, San Fernando, Avellaneda y General Rodríguez, y en las provincias de Córdoba, Río Negro y Entre Ríos.

Once personas fueron detenidas, y en uno de los allanamientos fue obtenida la memoria volátil del equipo principal que, al momento del procedimiento se hallaba encendida y en funcionamiento con credenciales de usuarios hackeados, brindando a los detectives información para darle continuidad a la pesquisa.

A su vez, los oficiales encontraron anotaciones con datos de tarjetas de crédito, saldos, PIN, propio del “carding”. También se incautaron diversos equipos informáticos, 39 teléfonos celulares, 12 notebooks, 5 CPUs, 11 dispositivos USB, y dinero en efectivo en pesos y dólares.

Además se congelaron alrededor de 50 cuentas bancarias asociadas a los detenidos desconociéndose aun el monto preciso de los fondos congelados hasta los peritajes que se realicen junto a las empresas estafadas.

La UBA se suma a la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires por iniciativa de la Decana de la Facultad de Agronomía resolvió suscribir como miembro a la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza impulsada por Brasil en el encuentro del G20 de noviembre de 2024 en Río de Janeiro.

La Universidad de Buenos Aires (UBA), por iniciativa de la Decana de la Facultad de Agronomía Dra. Adriana Rodríguez, y con el respaldo del Consejo Superior, formalizó su incorporación como miembro de la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza. Esta iniciativa, promovida por Brasil durante el G20 en Río de Janeiro, marca un compromiso histórico de la universidad pública en la lucha contra estos desafíos globales.

La Alianza busca erradicar el hambre y la pobreza, abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 2 mediante un enfoque colaborativo e innovador. Reconoce que el hambre, la malnutrición y la pobreza son consecuencias de desigualdades estructurales que, a pesar de los avances tecnológicos, persisten como obstáculos al desarrollo, la estabilidad y el bienestar global. Además, alerta sobre el incremento reciente de la inseguridad alimentaria y enfatiza la necesidad de mayor ambición y coordinación global para alcanzar los ODS.

Con su adhesión, la UBA firmó la Declaración de Compromisos de la Alianza, reafirmando su intención de trabajar en conjunto con estados miembros del G20, la ONU, organismos internacionales y otras instituciones académicas. Este compromiso destaca la implementación de la Agenda 2030 a través de políticas y programas que prioricen a las personas más afectadas por estas problemáticas. Entre las estrategias clave de la Alianza se incluyen la protección social, la nutrición, el acceso a servicios básicos, la tierra y los recursos naturales, así como el fortalecimiento de la agricultura familiar.

La Facultad de Agronomía desempeñará un papel central en esta iniciativa gracias a su experiencia en políticas de apoyo a agricultores y agricultoras familiares, el desarrollo de cadenas de valor, la promoción de cadenas cortas de comercialización y la incorporación de criterios de sustentabilidad ambiental en proyectos agrícolas. También contribuirá al acceso a tecnologías, insumos y construcción de conocimiento para comunidades vulnerables.

Según el documento firmado, la UBA se compromete a promover el aprendizaje compartido, desarrollar alianzas estratégicas y fortalecer las estrategias globales mediante la recopilación y análisis de datos, la asistencia técnica y la capacitación. Con esta adhesión, la Universidad de Buenos Aires reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la búsqueda de soluciones innovadoras frente al hambre y la pobreza a nivel local y global.

Cierre del ciclo de fortalecimiento institucional para colectividades, la Defensoría realizó la entrega de certificados a las y los asistentes de esta iniciativa destinada a dirigentes de colectividades, que brindó herramientas a las instituciones para mejorar su gestión y cumplimiento normativo y fortalecer sus capacidades en áreas clave, tales como la planificación y la comunicación.

La actividad contó la presencia de la Defensora del Pueblo de la Ciudad, María Rosa Muiños; la jefa de oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Gabriela Fernández; la consejera de la Embajada de Polonia en Buenos Aires, Bogna Ruminowicz; dirigentes de la Federación Argentina de Colectividades (FAC) y presidentes de distintas entidades.

Además, se realizó la premiación del concurso fotográfico “Mi tierra, mi identidad. Homenaje a Enrique Kozlowski”, impulsado por la Defensoría junto a la (FAC) para dar visibilidad a las culturas de las colectividades que conviven y enriquecen la identidad de la Ciudad.

Las fotografías finalistas forman parte de la muestra en homenaje a Enrique Kozlowski, dirigente de la colectividad polaca fallecido hace un año. Los trabajos están acompañados por narraciones orales breves de anécdotas, recuerdos y testimonios de cada colectividad.

Como cierre del año de trabajo del área de Colectividades, se realizó un brindis con platos típicos de las distintas colectividades que residen en la Ciudad.

El Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires emitió una disposición para que las familias que sufren la pérdida prematura de un embarazo puedan darle un lugar especial y simbólico a ese hijo con la identidad que habían imaginado desde la noticia del embarazo.

Hasta ahora, la normativa vigente no permitía registrar al feto con el nombre pensado, dejando en su lugar la referencia impersonal de “NN”. Sin embargo, para las familias la espera de un bebé conlleva un vínculo profundo, siendo la identidad elegida un símbolo de amor y pertenencia.

Las autoridades del Registro Civil explicaron que el acto de imaginar un nombre o identidad es el primer reconocimiento que los padres hacen de ese ser esperado y su elección representa un lugar en la historia familiar. La nueva disposición, sin modificar el orden jurídico actual, reconoce la necesidad de darles a las familias la posibilidad de despedir con respeto y amor al hijo que no llegó a nacer.

“Esta medida responde a una realidad muy íntima. Elegir una forma de reconocerlo, una identidad afectiva, es parte de la historia de cada familia y también de su proceso de duelo”, afirmó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano. “Con esto, buscamos acompañar y darle un lugar especial a esa vida que existió en los sueños y esperanzas de quienes esperaban su llegada”.

La disposición, vigente desde esta semana tras su publicación en el Boletín Oficial, también contempla un alcance retroactivo para los últimos dos años previos a su entrada en vigencia, permitiendo a las familias rectificar la partida de defunción original e incluir la identidad que habían elegido.

De este modo, la Ciudad ofrece una respuesta sensible a una pérdida difícil de transitar, permitiendo que las familias puedan recordar y despedir a su hijo con la identidad que lo simbolizó en sus corazones y en su historia.

La Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Caballito, en cooperación con la Policía de Santa Fe, a Jonatan "Jonita" Riquelme, un peligroso delincuente buscado por la Justicia santafesina por homicidio, asociación ilícita vinculada al “Clan Alvarado”, y amenazas al Gobierno Provincial.

“Jonita” es el hermano de Francisco "Fran" Ezequiel Riquelme un criminal  detenido en la cárcel federal de Marcos Paz y principal sospechoso de las amenazas de muerte sufridas por Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe.

La detención se concretó en la madrugada del sábado por personal de la División Investigaciones Antidrogas Zona III de la Policía de la Ciudad y efectivos policiales de Santa Fe en el barrio de Caballito y el peligroso delincuente ya fue entregado a las fuerzas santafesinas para su traslado. 

"Como hicimos con el narco peruano Henry Hans Zambrano, que detuvo nuestra Policía de la Ciudad en el Barrio 31 y fue expulsado del país, ahora agarramos a otro peligroso narco de Rosario en Caballito. Queremos ser claros, en la Ciudad no hay lugar para delincuentes y los vamos a perseguir donde escondan”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri.

La captura se logró a partir de la investigación que encabezó la Unidad Fiscal Especial de Homicidios Dolosos del Ministerio Público de la Acusación - 2da. Circunscripción de Rosario solicitara colaboración a la Policía de la Ciudad para realizar tareas investigativas junto a Personal de la Central de Inteligencia y Operaciones Especiales de Santa Fe a fin de dar con Riquelme.

El ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, sostuvo: “hace un mes agarramos al peligroso narco de Santa Fe, Maturano, y hoy capturamos a otro narco con pedido de captura por doble homicidio en un trabajo conjunto entre las fuerzas de la Ciudad y de la Provincia de  Santa Fe. Lo dijimos a principio de año y lo sostenemos: donde estén los vamos a buscar”. A continuación agregó: “felicito a las fuerzas policiales por el trabajo conjunto. El delito no conoce de fronteras y el abordaje mancomunado entre jurisdicciones da resultados. A los narcos no les tenemos miedo, los vamos a ir a buscar”.

En este sentido, gracias a las tareas de campo, se logró identificar al imputado en un inmueble de la calle Giordano Bruno al 700 del barrio de Caballito donde fue detenido junto a su mujer.

“Hay que destacar el trabajo conjunto entre los ministerios y las Fuerzas de Seguridad de Santa Fe y CABA. Algo que afortunadamente se da cada vez más y que se ve plasmado cada vez con más frecuencia en resultados positivos como este. También quiero felicitar al equipo de la Central de Inteligencia y Operaciones Especiales de Santa Fe que trabaja de manera silenciosa y muy efectiva para dar con estos delincuentes que creen que cruzando a otras jurisdicciones van a escaparse de la Ley”, afirmó el ministro  de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni.

Riquelme fue entregado anoche mismo al gobierno santafesino y trasladado con una fuerte custodia a su provincia del mismo modo que semanas atrás se hizo con José Mauricio Maturano quien fuera capturado en el Barrio 31.

En la entrega estuvo presente el ministro de Seguridad de la Ciudad, Waldo Wolff junto a Virginia Villar, subsecretaria de Inteligencia Criminal, y Esteban Santantino, secretario de Análisis y Gestión de la Información.

La Legislatura declaró de Interés a la Asociación Civil de Medios Vecinales, los diputados resaltaron la labor realizada por dicha agrupación,  que se encarga de articular y promocionar la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado. La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”. También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

La Ciudad habilitó una nueva sede para solicitar el otorgamiento de la licencia de conducir, los vecinos podrán realizar este trámite en las dependencias del Automóvil Club Argentino (ACA), en la Avenida del Libertador 1850. Vale aclarar que cualquier vecino podrá realizar la gestión y acceder al mismo sistema de turnos, en este sentido no será necesario ser socio de la institución.

“Con mucha alegría sumamos una nueva sede para obtener la licencia de conducir de cero. Nuestra misión es facilitar el acceso de los vecinos a los trámites y servicios que brindamos como gobierno, hoy contamos con 14 sedes donde los aspirantes a conductores pueden rendir el examen para obtener su licencia inicial, y 20 para realizar renovaciones”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano porteño.

Con más sedes que permiten efectuar el trámite de manera rápida y cerca del domicilio, la Ciudad busca simplificar las gestiones para los vecinos. Además, gracias a la tramitación guiada a través de Boti, el chatbot de la Ciudad disponible en WhatsApp, “los vecinos disponen de una asesoría permanente para obtener o renovar la licencia de manera más ágil”, sumó el funcionario.

Esta sede permite a quienes soliciten su licencia por primera vez completar todo el proceso en un nuevo espacio, un logro que se ha alcanzado tras meses de trabajo para dotar de infraestructura la necesaria, tanto las instalaciones como los vehículos y, además, la coordinación con la Secretaría de Transporte de la Ciudad para aprobar un circuito donde circularán los aspirantes. La sede de ACA funciona en horario de 8 a 14 y ofrece, además, el trámite de renocaión de licencías.

El nuevo circuito de manejo para la evaluación en calle de los aspirantes a conductores habilitado en la sede del Automóvil Club Argentino tiene como punto de partida la calle Castex 3699, con continuación hacia la Avenida Casares y las calles Gelly y Cavia, para retomar nuevamente por Castex con giro por Jerónimo Salguero, Avenida Figueroa Alcorta y Scalabrini Ortíz, y retorno hacia el punto inicial.

Mapa del circuito

Con este nuevo centro, se pretende descongestionar las demás sedes y  mejorar la experiencia de los usuarios, especialmente de aquellos que obtienen su licencia por primera vez. El ACA, una institución emblemática con una fuerte vinculación al ámbito automovilístico, se convierte en el nuevo escenario donde los aspirantes a conductores pueden completar todo el proceso, con un  procedimiento completamente novedoso en nuestro país, diseñado y auditado desde la Ciudad.

El proyecto llevó meses de planificación y desarrollo, en los que se ha trabajado intensamente para asegurar que la nueva sede cumpla con todas las condiciones necesarias para un correcto

funcionamiento. Esto incluye no solo la infraestructura adecuada, sino también la logística de atención y la incorporación de tecnología que agiliza los procesos administrativos.