Martes 20 Mayo 2025

Política

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, presidió la entrega de diplomas a más de doscientos alumnos que aprobaron los cursos dictados por el Instituto Legislativo de Capacitación Permanente de la casa, a cargo de Julián Augé. 

Ritondo afirmó "cuando creamos el Instituto que hoy está a cargo de Julián Augé, sabíamos que esta Legislatura necesitaba de un espacio en el cual estuvieran representados los distintos sectores sindicales que actúan en aquí, así como las áreas institucionales que conforman la conducción del Cuerpo legislativo, como las Secretarías Administrativa y Parlamentaria".

También resaltó "la importancia de saber que los cursos que ofrece dicho Instituto también son abiertos a la comunidad, como una manera más de abrir la Legislatura porteña a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires" y agregó "espero que aquellos que hayan participado de los cursos brindados en 2014 sigan por esa senda este año, e invito a todos aquellos que deseen capacitarse, a que se sumen".  Por último, Ritondo aseguró "capacitar al personal y a la población es una inversión que hoy realiza la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que todos se sientan dignos de ejercer sus respectivos trabajos con profesionalidad".

El Instituto Legislativo de Capacitación Permanente, que entregó diplomas a 230 alumnos y mención a 7 docentes, es una entidad de integración colegiada asociada al Poder Ejecutivo de la Ciudad, destinada a cubrir las necesidades del personal legislativo de capacitarse y desarrollarse en las tareas diarias.

El instituto ofrece cursos como Comunicación y Oratoria, Elaboración de Proyectos Sociales, Marketing Político en Contexto, Convenios de Asuntos Públicas, Informática Jurídica, Técnica Legislativa, Protocolo y Ceremonial, Fotografía e idiomas como Inglés, Chino, Italiano, entre otros.  

Por otro lado, la Legislatura de la Ciudad firmó convenios de cooperación con el Centro de Formación Judicial (CFJ) y la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estando presente su titular, Gerardo Conde Grand. Lo mismo se hizo con universidades como la UADE (estuvo presente la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Silvia Toscano) la UCES y la UNTREF, destinados a mejorar métodos de capacitación con herramientas educativas de primer nivel.  Estuvieron presentes el Secretario Administrativo de la Legislatura, Marcelo Sosa, el Subsecretario de Fortalecimiento e Intercambio Institucional, Pablo Garzonio, el Subsecretario de Enlace Administrativo, Matías Ranzzini y los diputados de la Ciudad, Claudio Palmeyro y Cecilia De La Torre, entre otros.

No habilitaron la interpelación a funcionarios por incendio en taller clandestino. La oposición al PRO no logró los votos necesarios. El oficialismo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires impidió la habilitación de un proyecto de resolución presentado por la oposición que encabeza el Frente para la Victoria con el propósito de convocar al Subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio, Ezequiel Sabor y al Director de la Agencia Gubernamental de Control, Juan José Gómez Centurión, a concurrir al recinto para que informen sobre puntos vinculados al incendio del 26 de abril pasado en el inmueble de la calle Páez N° 2796 en el barrio de Flores. La oposición al PRO no logró los votos necesarios.
La habilitación del Expediente 966-D-2015 no alcanzó los dos tercios exigidos por el reglamento: el resultado de la votación por sistema fue de 31 votos afirmativos, 26 negativos del PRO y la única abstención de la diputada Cristina García (CP).
La decisión se adoptó durante la Sesión Especial solicitada por la oposición que derivó en el Decreto Nº 036-PSP-2015 de convocatoria para el jueves 21, a las 14:30 horas. El Cuerpo consideró habilitar o no el tratamiento del expediente de autoría del diputado José Cruz Campagnoli, firmado también por Gabriela Cerruti, Edgardo Form (NE); Gabriel Fuks, Juan Carlos Dante Gullo, Claudia Neira, Paula Penacca, Lorena Pokoik, María Rachid, Jorge Taiana (FpV), Aníbal Ibarra (FPP) y Pablo Ferreyra (SL).
Con la presencia en el Recinto de los padres y tíos de las víctimas fatales y 54 legisladores en sus bancas, la sesión comenzó a las 14:35 presidida por el Vicepresidente Primero, diputado Cristian Ritondo (PRO). Inmediatamente, la titular del bloque PRO, Carmen Polledo, propuso un minuto de silencio que el Cuerpo junto a todos los presentes hicieron puestos de pie.
Luego comenzaron las exposiciones de los argumentos para fundamentar la habilitación o no del asunto. Tanto el impulsor de la iniciativa como los diputados que presiden los bloques de la oposición sostuvieron los motivos por los cuales reclamaban al oficialismo la presencia de los funcionarios para su interpelación. La falta de control, inspección y clausura de este taller textil clandestino, cuya existencia había sido denunciada y registrada por el Gobierno porteño, fue el fundamento compartido por todos los legisladores intervinientes. Se sumaron las posiciones a favor de evitar que se repita otra tragedia similar y las críticas a la reducción del cuerpo de inspectores de Higiene y Seguridad del Trabajo que -según dijeron- sufren además precarización laboral. Finalmente, la diputada Carmen Polledo en representación del PRO expresó: "Quiero dejar constancia que nuestro bloque votó la semana pasada pedidos de informes sobre este tema y que luego del plazo establecido de 30 días para las respuestas, si quedan dudas los funcionarios van a venir a esta Legislatura. Queremos saber qué pasó, queremos justicia y corregir lo que haya que corregir. Nosotros no hacemos políticas partidarias con las tragedias, queremos dejar de lado el oportunismo", concluyó.

Murieron dos niños
El domingo 26 de abril último fallecieron dos niños de 10 y 7 años y otras tres personas resultaron heridas como consecuencia del incendio producido en el sótano del taller téxtil que funcionaba en la calle Páez N° 2796. El 24 de setiembre de 2014 a través del expediente 1464/14 había sido denunciado ante la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio del GCABA sobre posible trata de personas con fines de explotación laboral formulada por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas -PROTEX- que depende del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
La Dirección General de Protección de Trabajo -DGPDT- dependiente de la mencionada subsecretaría es la responsable de efectuar la fiscalización de los establecimientos en el ámbito de la ciudad, persiguiendo la cumplimentación de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en establecimientos, protección y resguardo de los trabajadores que en ellos desarrollan tareas. En tanto, la Agencia Gubernamental de Control -AGP- concentra el ejercicio del poder de policía en lo referente a las condiciones de habilitación, seguridad e higiene de establecimientos privados; es el ente encargado de otorgar la habilitación correspondiente para el funcionamiento de comercios e industrias en la Ciudad de Buenos Aires. 

Foto: El diputado José Cruz Campagnoli (NE) fue el autor de la propuesta de interpelación a dos funcionarios del Ejecutivo. 

 

 

Los trámites de los vecinos de la Ciudad, cada vez más simples y desde casa, el gobierno porteño, a través de la Secretaría de Atención Ciudadana, continúa incorporando nuevas tecnologías en sus canales de consulta, la línea 147, el sitio web con su chat Inteligente y la app para teléfonos móviles son los más elegidos por los vecinos a la hora de realizar sus trámites.

Desde la Secretaría de Atención Ciudadana, se continúa trabajando en el desarrollo de canales de comunicación alternativos a la línea 147 para que los vecinos puedan realizar sus consultas, trámites y reclamos sin moverse de su casa. Para lograrlo, se implementaron procesos de optimización en cada una de sus facetas con el fin de mejorar la experiencia del usuario y brindar respuestas de una forma más rápida.

"Trabajamos de manera constante en el desarrollo de nuevas tecnologías con el fin de proporcionar a los vecinos herramientas para un fácil acceso y rapidez en la gestión de sus trámites. Es una forma de modernizar nuestros canales de comunicación y de ser más eficientes a la hora de brindar respuestas", afirmó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.

La incorporación de nuevas tecnologías - tales como el servicio web, el chat inteligente y la app para celulares - tiene como objetivo ampliar la accesibilidad de los vecinos a la gestión de trámites y reclamos, sin moverse de su casa. Además, contribuye a descomprimir el flujo de personas que se dirigen a las Sedes Comunales y a evitar la saturación de la línea 147.

En el último año, se registró una migración muy importante de los contactos efectuados a través de la línea telefónica que fue absorbida en su mayoría por el sitio web de la Ciudad. De acuerdo con las estadísticas, se vio incrementada la cantidad de contactos a través de la web: del 43% en 2013 al 56% en 2014, con un aumento absoluto de 148.000 contactos. Asimismo, la cantidad de contactos nuevos - que conforman el 18% - también fueron asimilados en su totalidad por la web, encabezando el ranking de los canales elegidos por los vecinos para hacer sus consultas.

Lo novedoso del sitio de Internet es el chat fijo de Inteligencia Artificial que ya alcanzó un promedio de 80.000 conversaciones mensuales. Con la incorporación de esta herramienta, el usuario se conecta desde la web para chatear con un "robot" que responde consultas, brinda información y le permite al vecino hacer un seguimiento del estado de su reclamo.

Por otro lado, la app para teléfonos móviles BA147, que ya cuenta con más de 10.000 descargas, aumentó en diez veces la cantidad de reclamos ingresados desde 2013 a 2014, llevando la participación del canal mobile sobre el total de reclamos del 1% en 2013 al 4% en 2014. 

Entre los trámites que los vecinos pueden efectuar por estos medios se destacan la renovación de licencias de conducir, pago voluntario de infracciones de tránsito, solicitud de partidas, reclamos por luminarias apagadas y retiro de residuos voluminosos, entre otros.

La Legislatura le abrió las puertas a la Fundación del Hospital de Clínicas, el Vicepresidente 1º de la legislatura, Cristian Ritondo, encabezó un desfile a beneficio de la Fundación Asistencia Social del Hospital de Clínicas "José de San Martín". El diseñador de alta costura Gabriel Lage presentó la nueva colección "Fractal" ante reconocidas personalidades de la moda y el espectáculo nacional. 

Ritondo afirmó al respecto "nos llena de orgullo que la Casa de la Democracia de la Ciudad pueda servir como sede a un acto benéfico tan importante como este, en el cual también podremos disfrutar de un evento cultural de calidad, junto a personalidades muy importantes en el mundo de la moda y el espectáculo".

Ritondo también destacó que " el Hospital de Clínicas es un verdadero emblema en materia de medicina en la Ciudad de Buenos Aires, por eso es indispensable que cuente con una Sala de Cuidados Intensivos Pediátricos que funcione en forma adecuada. Es grato saber que hoy contribuimos a recaudar los recursos necesarios para que esto se lleve a cabo".

Posteriormente, el Presidente de la Fundación Asistencia Social del Hospital de Clínicas, Alejandro Macfarlane aseguró estar "muy agradecido por esta iniciativa" aunque señaló que "la financiación de la Fundación no puede funcionar por si misma, tiene que interceder el Estado. Debemos tener las condiciones mínimas para trabajar bien". 

Al desfile, que fue conducido por el modelo Iván De Pineda, asistieron importantes personalidades de la moda y el espectáculo argentino, entre ellos las ex modelos Karina Rabolini, Nequi Galotti y Anamá Ferreira, la modelo Carolina "Pampita" Ardohain, la actrices Betiana Blum y Esmeralda Mitre, la conductora Iliana Calabro, las periodistas Débora Pérez Volpin y María Belén Aramburu y el diseñador Fabián Medina Flores. 

Además, la Presidenta Honoraria de la Fundación Asistencia Social, Mercedes von Dietrichstein de Zemborain, el embajador de Estados Unidos en Argentina, Noah Mamet y los diputados de la Ciudad, Jorge Garayalde y José Luis Acevedo entre otros. 

Desde 1988, la Fundación de Asistencia Social ha sostenido un proceso de constante trabajo y crecimiento, acompañando y colaborando con el Hospital de Clínicas José de San Martín. Más de U$S 7.500.000 han sido destinados a reciclar salas enteras, proveer equipos de última generación y alta complejidad, garantizar el funcionamiento de las prácticas hospitalarias, como así también, dentro del ámbito académico, otorgar becas de estudio y perfeccionamiento de estudiantes, profesores y profesionales.

En esta oportunidad, el desfile benéfico organizado por la Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Legislatura, Carolina Barone, tiene como objetivo que la Fundación Asistencial genere los recursos para culminar la Sala de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Clínicas. 

 

Nuevo convenio entre el Ente Único Regulador de los Servicio Públicos de la CABA y FECOBA, el miércoles 13 de mayo, en la sede central del Ente Único Regulador de los Servicio Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se firmó el Convenio Marco de Colaboración (Res. 129- ERSP/2015) entre el Organismo de Control y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad (FECOBA).

Estuvieron presentes los empresarios, asociados y dirigentes de FECOBA, los Sres. Vicente Lourenzo y Héctor López Moreno, Vicepresidente y Secretario General respectivamente, como también los integrantes del directorio del Ente, su Presidente Paola Michielotto y los Vocales Julio Raffo, Fernando Lauría y Fernando Barrera. Cabe destacar que Alejandra Goldsack también fue parte de esta iniciativa, pero no pudo estar presente en el encuentro.

El nuevo convenio está destinado a la implementación de medidas que faciliten la solución de los reclamos de comerciantes e industriales de la ciudad ante el funcionamiento de los servicios públicos que controla el Ente.

La Federación, que hoy cuenta con una representatividad fuerte en la Ciudad de Buenos Aires, se comprometió a convertirse en un puente entre los asociados y el organismo para solucionar el problema. Además, asumió el rol de responder toda pregunta e inquietud que cada asociado pudiera tener sobre el organismo en torno a su función de control, seguimiento y resguardo de la calidad de los servicios públicos.

A partir del miércoles pasado FECOBA, por el trascurso de un año, tiene la facultad para presentar denuncias en el Ente en nombre de sus asociados, producir el seguimiento de las mismas, proponer medidas de trámite y pronto despacho y por último, difundir lo que se resuelva.

La Dra. Michielotto, manifestó su alegría en torno a comenzar a trabajar de manera conjunta expresando que de esta manera "el control será mucho más efectivo, como si fueran cada uno de ustedes fiscalizadores en la vía pública".

Para finalizar, Julio Raffo como impulsor del proyecto y gestor del vínculo con FECOBA, se refirió a la firma del convenio como una idea tendiente a garantizar calidad a los ciudadanos de Buenos Aires.

 

Fue aprobada una declaración a través de la cual la Legislatura porteña "manifiesta su mayor preocupación por los numerosos femicidios registrados en nuestro país". Recibió apoyo de todos los bloques esta iniciativa de la diputada Gabriela Alegre (FpV).

Asimismo la Legislatura se comprometió a llevar adelante todas las iniciativas, propuestas y acciones que le correspondan en el ámbito específico de su competencia, así como insta a hacer lo propio a todas las instituciones del Estado, organizaciones no gubernamentales y a la sociedad en su conjunto. Por último, la declaración expresa la adhesión a la marcha convocada para el 3 de junio de 2015, frente al Congreso de la Nación, por el colectivo #NiUnaMenos.

Entre los fundamentos del proyecto la legisladora citaba estudios realizados desde el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano" dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, a partir de las noticias que publican las agencias de noticias y 120 diarios, que registraron 1808 femicidios desde 2008 a 2014, con 277 casos este último año.

"Estamos todos muy alarmados ante esta situación y ante los casos de violencia hacia las mujeres que se vienen registrando en el último tiempo. Por eso, es necesario que la Legislatura manifieste su preocupación e inste a todas las instituciones del Estado, organizaciones no gubernamentales y a la sociedad en su conjunto a comprometerse en la lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres", manifestó Alegre.

Denominaron Pasteur - AMIA a la actual estación Pasteur de la línea B de subte, e nuevo nombre recuerda el atentado terrorista contra la Asociación Mutual Israelita (AMIA), el más grande de la historia de Argentina a raíz del cual murieron 85 personas y más de 300 resultaron heridas. La Legislatura de la ciudad de Buenos Aires sancionó ayer, en primera lectura, una ley por la que fue denominada Pasteur - AMIA la actual estación Pasteur de la línea B de subterráneos. El nuevo nombre recuerda el atentado terrorista más grande de la historia de Argentina ocurrido en la mañana del 18 de julio de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita (AMIA) a raíz del cual murieron 85 personas y más de 300 resultaron heridas. La norma, que recibió 49 votos positivos, deberá ser debatida en Audiencia Pública y luego tratada nuevamente en sesión para su aprobación definitiva.

A través de esta ley, de autoría del Vicepresidente Primero diputado Cristian Ritondo (PRO) se estableció "el agregado del nombre a dicha estación con el objetivo de homenajear a las víctimas y mantener un permanente reclamo de justicia. Es de gran importancia volver a traer a nuestros días aquello que aconteció y hacerlo presente en la búsqueda de verdad y justicia. De este modo, la estación será un espacio para la memoria, constantemente presente en la vida de los millones de ciudadanos que circulan a diario por dicha estación", según detallaba el legislador en los considerandos del proyecto.

Asimismo fundamentaba el autor que promovió la ley: "Para mantener viva esa memoria y como símbolo de la búsqueda de verdad y justicia. Tanto la estación Pasteur de la línea B de Subterráneos como la AMIA son símbolos inequívocos de un mismo barrio y están a poco más de 200 metros de distancia. La AMIA está ubicada en Pasteur 633 y esa calle siempre estuvo asociada a la institución. La conjunción entre Pasteur y AMIA se da entonces de manera natural. Los lugares son también aquello de lo que fueron testigo".

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, presentó un proyecto de ley que busca que sea obligatoria la inclusión del valor nutricional de bebidas alcohólicas en su etiquetado y en la publicidad que se instale en la Ciudad. 

La iniciativa presentada por Ritondo estipula que los productos identificados como un contenido alcohólico deben incluir en sus etiquetas, rótulos, marbetes, en forma visible y perfectamente distinguible la información nutricional completa. Asimismo, la publicidad estática que se instale en el ámbito de la Ciudad deberá contar con la información de la concentración alcohólica y los valores nutricionales. 

Ritondo consideró que "el consumo de alcohol es un problema social en crecimiento, y en general aquellos que lo consumen no conocen o conocen poco la cantidad de calorías que ingieren con el mismo"

Asimismo, el diputado agregó "siendo que la obesidad actualmente una enfermedad que azota a la población y que las bebidas alcohólicas aportan calorías desprovistas de valor nutricional, resulta importante que quienes consumen alcohol tengan acceso a esa información".

Finalmente, Ritondo aseguró que con esta Ley se busca "dar obligatoriedad a la incorporación de las bebidas alcohólicas del valor energético, de nutrientes y de propiedades nutricionales según rige en el código alimentario nacional para el resto de los alimentos allí incluidos". 

La legisladora porteña del Frente para la Victoria, María Rosa Muiños, presentó un proyecto para modificar la Ley de Comunas con el objetivo de llevar adelante una descentralización real del poder, cuyos principales beneficiaros serán los vecinos de la Ciudad.

En primer lugar, la iniciativa busca ampliar las obligaciones y competencias de los miembros de las Juntas Comunales, las cuales pasarán a estar conformadas por áreas similares a las del Poder Ejecutivo, con el objetivo de canalizar las demandas de los porteños. Además, se establece la confección del Presupuesto Participativo Comunal con el aporte de los vecinos de forma independiente al Gobierno de la Ciudad.

"Desde el Poder Ejecutivo quieren instalar la idea de que los comuneros cobran un sueldo por no hacer nada porque, en el fondo, quieren hacer desaparecer a las Juntas para no delegar el poder. Por eso, uno de los propósitos de este proyecto es asignarles a los comuneros más competencias relativas a salud, educación o seguridad en el ámbito de su barrio, para lograr una descentralización efectiva, cuyos principales beneficiaros serán, sin dudas, los ciudadanos de Buenos Aires", explicó Muiños, presidenta de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

Asimismo, "los miembros de cada Junta deberán reunirse con una frecuencia mínima de una vez por semana y el comunero o presidente que se ausente sin autorización pierde el derecho a toda retribución correspondiente al tiempo que dure su ausencia", según expresa el articulado.

El expediente también plantea "el fortalecimiento de los Consejos Consultivos, los cuales deberán implementar mecanismos de participación en la elaboración del presupuesto, canalizar demandas, elaborar propuestas, definir prioridades y realizar un seguimiento de la gestión, con la participación activa de las asociaciones civiles, clubes de barrios, cooperadoras y centros de jubilados, entre otros".

Además, el proyecto pretende dotar a las Comunas de "estructuras técnicas que colaboren con la Junta Comunal para un mejor aprovechamiento de los recursos con que cuenta cada una, privilegiando al personal de planta permanente para ocupar esos cargos" y apunta al establecimiento de "una oficina dedicada exclusivamente al trámite y gestión de audiencias públicas, en pos de continuar profundizando los procesos de participación ciudadana y democracia participativa".

Otro de los objetivos es la creación de una Auditoría Interna que garantice el control de gestión. Así, el expediente sostiene que "el Auditor será designado a propuesta de los representantes de la segunda fuerza política de la Junta Comunal, con acuerdo de al menos dos terceras partes de sus miembros y permanecerá en el cargo por cuatro años".

Por último, Muiños propone que un representante de la segunda fuerza de cada Comuna sea designado por la Junta para integrar el Consejo de Coordinación Intercomunal, que actualmente es presidido por un funcionario del Ejecutivo y por los presidentes de cada una de las Juntas.

"Debemos consolidar y profundizar el proceso de descentralización, y abordarlo como un mecanismo de democracia participativa que fomente la participación vecinal en la gestión y en los asuntos de gobierno", concluyó la legisladora kirchnerista.

Impulsan un código QR con historias clínicas para emergencias en la vía pública, el diputado porteño PRO, Roberto Quattromano, el vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristian Ritondo y la legisladora Cristina Garcia De Aurteneche (CPD), presentaron un proyecto que busca implementar un sistema de lectura de código QR, para la obtención de datos durante emergencias en la vía pública.

"Con la aplicación de este sistema, los profesionales de la salud ganarán tiempo al momento de asistir a los accidentados. Esto ya está funcionando exitosamente en Francia y España", señaló Quattromano, autor de la iniciativa.

"Los usuarios de este nuevo servicio podrán cargar la información necesaria en la base de datos de una página web específica y, una vez terminada la acción, el software dará la posibilidad de imprimir el código QR para portarlo en un lugar de fácil acceso en caso de accidente", explicó, García de Aurteneche.

Este nuevo sistema permitirá al profesional obtener los datos clínicos de la persona accidentada. Escaneando este código, el médico encontrará en forma instantánea los datos personales y clínicos más importantes del paciente, como medicamentos, alergias, enfermedades, recomendaciones y contactos.

Por su parte, las personas podrán llevar el código QR en cascos, teléfonos celulares, lunetas-parabrisas o cualquier otro lugar que el usuario considere necesario, que podrá ser leído fácilmente por un teléfono celular.

Por medio de este sistema, el SAME podrá acceder, mediante personal autorizado, a un sistema digital de historias clínicas seguro, portable y flexible, disponible al momento de la emergencia y en el lugar donde lo requiera. La asistencia temprana y de calidad es fundamental para disminuir la mortalidad.