Martes 20 Mayo 2025

Política

El Colegio Único de Corredores Inmobiliarios (CUCICBA) respondió por fuera del plazo establecido un pedido de informe fundado en la Ley 104, de acceso a la información pública. La repuesta no incluye el motivo por el cual no cumplen la Ley que establece un tope máximo a la comisión inmobiliaria. El requerimiento había sido presentado por el Legislador porteño Fernando Muñoz.

El Legislador porteño del Frente para la Victoria, Fernando Muñoz, utilizó la herramienta brindada por el primer artículo de la Ley 104, de acceso a la información pública y presentó a principio de Abril, un pedido de información en el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios, organismo encargado de hacer cumplir la ley 2.340.

Esa ley fue sancionada en 2007 por la Legislatura porteña y establece, en el artículo 57, que las inmobiliarias no pueden cobrar una comisión mayor al 4,15% del valor total del contrato, un monto que no debería superar un mes de alquiler. Además, crea el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios (CUCICBA) como el organismo encargado de controlar el ejercicio de la profesión.

En el pedido de información presentado en la sede de CUCICBA, se requería que el organismo detalle y presente documentación referida a las medidas de supervisión y control que se emplean para asegurar el cumplimiento del monto máximo de comisión y si se registraron denuncias por cobro de comisiones por encima de este máximo. Sin embargo, la breve respuesta de CUCICBA no sólo fue entregada fuera del término que establece la Ley 104, sino que no responde la pregunta central del pedido y se compone de una serie de evasivas y justificaciones que no permiten distinguir los motivos reales por los cuales todos los inquilinos de la ciudad pagan, como mínimo, el doble de la comisión inmobiliaria que establece la Ley.

Al respecto, Fernando Muñoz consideró "a pesar de que existe una ley que establece un monto máximo de comisión, en la Ciudad lo que impera es la ley del mercado, CUCICBA y el macrismo son los responsables de esta situación". "En la Ciudad de Buenos Aires las inmobiliarias operan con total libertad, armaron un gran mercado negro paralelo, cobran como mínimo dos meses de comisión y no entregan recibos, paralelamente, no existe ningún organismo público que se encargue de defender a los inquilinos y de regular el mercado", dijo el Legislador porteño que presentó dos proyectos en ese sentido, que nunca fueron tratados en la comisión de Vivienda. Uno es para crear una Defensoría del Inquilinos y el otro para que todas las inmobiliarias coloquen carteles indicando que no pueden cobrar una comisión mayor a un mes de alquiler.

En el pedido de información se solicita, además, que CUCICBA detalle las medidas que se emplean en contra de la "publicidad engañosa" que existe en relación al monto máximo de comisión establecido en el artículo 57 de la ley citada y la razón o motivo por el cual, a partir de junio de 2014, se exige el abono de un arancel de $360 para tramitar denuncias contra matriculados. Cómicamente, la respuesta del organismo que cobra para denunciar es "lo que señala erróneamente como arancel, en realidad es un monto que se cobra al sólo efecto de cubrir los gastos del proceso [...]. Destacando que dicho monto se devuelve en caso de ser la denuncia desestimada".

En los próximos días, Fernando Muñoz presentará una acción de amparo ante el fuero contencioso administrativo de la ciudad. "El próximo paso es ir a la Justicia y denunciar que CUCICBA es responsable de la ilegalidad con la que se manejan las inmobiliarias, ilegalidad que tiene al Gobierno de la Ciudad como cómplice y que tiene a más de un millón de inquilinos en un estado de absoluta indefensión", afirmó el Legislador porteño. 

Hoy viernes, a las 10:00 horas, en el Salón Eva Perón del Palacio legislativo, el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, participará junto a la ONG "Luchemos por la Vida", de un evento sobre seguridad vial en adhesión a la 3ª Semana Mundial para la Seguridad Vial, promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ritondo afirmó sobre el tema que "el trabajo de 'Luchemos Por La Vida' es un verdadero ejemplo a seguir en nuestro país. Ellos nos demuestran una vez más que la mejor forma de luchar contra las muertes por accidentes de tránsito es la prevención". 

Ritondo agregó "sabiendo que son alrededor de 500 los niños que mueren en nuestro país por año a causa de los accidentes de tránsito, y 500 al día en todo el mundo, caemos en la cuenta de que tenemos que buscar las mejores formas de proteger al sector más vulnerable de la sociedad". 

El encuentro se da en el marco de la tercera Semana Mundial para la Seguridad Vial declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del 4 al 10 de mayo de 2015, dedicada a concientizar sobre el peligro que corren los niños en las carreteras y tomar medidas para mejorar su seguridad. 

En este sentido, "Luchemos por la Vida" acompañará a un grupo de niños de escuelas porteñas, quienes entregarán a los legisladores porteños la Declaración de los Niños para la Seguridad Vial de Naciones Unidas. El próximo 15 de mayo, dicha declaración llegará a los mandatarios globales en Naciones Unidas, para que incluyan los temas de Seguridad Vial, especialmente la de los niños, en sus agendas.

Mediante la publicación en el día de ayer en el Boletín Oficial, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri, con el  Decreto N.° 139/15, del día 4 de mayo de 2015, fijó oficialmente como sede del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al edificio ubicado en la calle Uspallata 3102/3120/3160/3172/3196, con frente a las calles Iguazú sin número, Atuel sin número y Los Patos N° 3.151, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Según se menciona en el Considerando: que entre los principales objetivos de la actual administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está el de ejecutar acciones y políticas públicas concretas tendientes al desarrollo de la "Zona Sur" de ésta Ciudad; Que esas acciones se han enfocado, entre otros aspectos, en la implementación debeneficios a través de la creación del "Distrito Tecnológico", el "Distrito de las Artes", el "Centro Metropolitano de Diseño -CMD-", los cuales, han redundado en un crecimiento sostenido de la "Zona Sur" de la Ciudad; Que en línea con las iniciativas plasmadas en el Plan de Gobierno de la actual administración, se ha ejecutado el Plan de Mudanza y Relocalización de la Centralidad Administrativa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al eje Barracas Parque Patricios, con el objeto de promover la revalorización social, cultural y económica de una zona considerada estratégica;

Descripción del edificio

Superficie cubierta: 45.000 m2

Distribución: SS, PB y 3 pisos

Personas que se mudan a este edificio: 1.166

Empresa constructora: CRIBA (con un diseño del estudio Foster & Partners)

Es completamente vidriado y se fusiona con el Parque de los Patricios, aprovechando al máximo el paisaje y la luz natural.

Es un edificio sustentable a la altura de la "certificación LEED".

Simboliza la historia de parque Patricios como barrio industrial, a su identidad marcada talleres, galpones y grandes chimeneas. El techo ondulante de hormigón sostenido por altísimas columnas y su gran tamaño, refieren a la escala de una fábrica.

Descripción de espacios y servicios del edificio

S.U.M (salón de usos múltiples) y salas de reuniones

Espacios para reuniones informales / almuerzo

Máquinas expendedoras de alimentos y bebidas

Heladeras

Microondas

Bicicleteros, vestuarios y duchas

Cajeros automáticos y mesa de consultas del Banco Ciudad

CEMET (Centro de Medicina del Trabajo): consultorio con atención médica primaria

Islas de impresión / copiado / ploteo / escaneo

Auditorio para más de 300 personas

Patios internos

 

Finalizó el escrutinio definitivo de las PASO porteñas, terminó el recuento final de los votos emitidos el domingo 26 de abril que se desarrolló en los salones del Palacio Legislativo. Los días 29, 30 de abril, 1º y 2 de mayo, el Tribunal Superior de Justicia -TSJ- realizó en dependencias de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el escrutinio definitivo de las P.A.S.O. con la presencia de apoderados y fiscales de las listas internas de las agrupaciones políticas que intervinieron en las elecciones del 26 de abril. Se votaron candidatos a Jefe de Gobierno, legisladores y comuneros.
En su transcurso, el Tribunal verificó la documentación de las mesas y, en aquellos casos que se ajustaban a lo establecido por el art. 118 del C.E., realizó el escrutinio. Asimismo consideró los votos recurridos e impugnados, computándolos en conjunto por cada Comuna y efectuó el escrutinio de los votos emitidos por los electores/as privados/as de libertad de conformidad con lo previsto en la Acordada Electoral nº 13.
El sistema informático provisto por la Dirección de Tecnología del Consejo de la Magistratura de la Nación efectuó las operaciones aritméticas y arrojó los resultados que obran en las planillas que integran los anexos de la Acordada Electoral N° 14/2015.
Los resultados finales se pueden visualizar en la página web, eleccionesciudad.gob.ar
A cargo del operativo electoral estuvieron los miembros del TSJ: su presidente, Luis Francisco Lozano; su vicepresidente, José Osvaldo Casás y las juezas Ana María Conde, Inés Weinberg y Alicia E. C. Ruiz, en tanto la Secretaría Electoral es ejercida por Alejandra Tadei. El Tribunal se constituyó en el salón "Intersecretarías - Presidente Raúl Alfonsín", y también se utilizaron los salones "Dorado", "San Martín", "Ciudad de Montevideo", "Presidente Perón" y la sala "Arturo Jauretche".
Imagen: Vista parcial del escrutinio definitivo desarrollado por la Justicia Electoral en el Salón Dorado del Palacio Legislativo.

 

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, manifestó ayer su intención de impulsar una ley para prohibir a los cuidacoches y limpiavidrios en las zonas aledañas a los estadios que organicen eventos masivos. "Nadie que no sea el Estado puede cobrar por estacionar en el espacio público", afirmó el diputado del PRO. 

Al respecto, el diputado afirmó "nadie puede negar que alrededor de los estadios se mueven mafias, no sólo en fútbol sino en recitales o cualquier otro evento masivo. No tengo dudas que hay que prohibir esta actividad en toda la ciudad, porque nadie que no sea el Estado puede cobrar por estacionar en el espacio público". 

Ritondo presentó hace unas semanas, junto a sus compañeros de bancada, Carmen Polledo y Francisco Quintana, un proyecto de ley para prohibir las actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público en ocasión del desarrollo de espectáculos masivos, de carácter artístico o deportivo, llevados a cabo en los estadios de fútbol; clubes sociales, culturales y deportivos con instalaciones cubiertas; clubes deportivos con instalaciones al aire libre, o en cualquier otro lugar habilitado para tal fin. Actualmente se encuentra en la Comisión de Justicia.

El proyecto estipula multas de $500 a $3000 para aquellos que realicen esta actividad en el espacio público. En tanto, si los mismos actuaran dentro de un perímetro de 30 cuadras a la redonda del estadio o sede de realización de cualquier espectáculo masivo, las multas podrían variar entre $ 5.000 y $ 30.000 o con 1 a 10 días de arresto.

"Esto viene de la mano de lo que hicimos el año pasado con respecto a la reventa de entradas", agregó Ritondo, en relación al proyecto de ley presentado en noviembre del año pasado junto a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y los principales clubes, que busca sancionar con hasta $30.000 o 20 días de arresto a quienes revendan entradas en espectáculos masivos. 

La prohibición de los "trapitos" se impulsó en la Legislatura en cuatro ocasiones, pero en todas ellas no contó con el consenso necesario de la oposición. Ritondo afirmó al respecto que  "el sentido común nos dice que si no quieren acompañar en la Ciudad, al menos deberían hacer lo propio en los estadios, las zonas más atacadas por los trapitos".  

En cuanto a las denuncias por "trapitos", que en su mayoría quedan desestimadas, Ritondo destacó "denunciar es una herramienta que le pedimos al ciudadano que la haga. Sin embargo, la responsabilidad de actuar es del Estado para que no se caigan las denuncias. Es molesto para el ciudadano hacer una denuncia si el mismo paga sus impuestos y quiere estacionar tranquilo". 

 

La institución dispuso dos stands en la 41ª edición de la tradicional feria para difundir la misión y funciones de la institución y los derechos que les asisten a quienes viven, trabajan o transitan por la Ciudad, y capacitar a los electores sobre el funcionamiento de la Boleta Única Electrónica que se utilizará para votar Jefe de Gobierno el próximo 5 de julio.

En el stand 1602 del Pabellón Amarillo se realizarán diariamente diversas charlas de difusión de derechos, mientras que en el stand 3007 del Pabellón Ocre los visitantes podrán capacitarse sobre el funcionamiento paso a paso de la Boleta Única Electrónica que se utilizará para elegir Jefe de Gobierno el 5 de julio, con mesas especialmente dispuestas para que realicen un simulacro de sufragio.

Al mismo tiempo, la Defensoría organizará una serie de eventos especiales en los salones de actos, entre los que se destacan la presentación del libro Encuentro 20 Años de la Convención Nacional Constituyente, que contiene las intervenciones y ponencias del evento que la Defensoría organizó en 2014 para conmemorar el vigésimo aniversario de la reforma constitucional de 1994, y un homenaje a quienes hace 30 años iniciaron el histórico juicio a las juntas militares.

El legislador de PRO, Roberto Quattromano, celebró el triunfo de Horacio Rodríguez Larreta en las elecciones internas del macrismo porteño. 

"Ganó el equipo; el trabajo de todos los militantes y la gestión exitosa que condujo Horacio todos estos años, como el hombre más cercano a Mauricio dentro del gabinete de Gobierno", afirmó el diputado cercano a Cristian Ritondo. 

Además, Quattromano destacó a Gabriela Michetti, quien, detrás del jefe de Gabinete, obtuvo la mayor cantidad de votos en las primeras PASO que se realizan para elegir autoridades en la Ciudad. 

"El PRO en su conjunto hizo una excelente elección, demostramos ser la fuerza más valorada por los porteños, y ahora es momento de encolumnarnos detrás de la figura de Horacio, que ayer, después de una intensa campaña, obtuvo el apoyo mayoritario de los vecinos", agregó. 

"Horacio es quien permitirá que sigamos con el cambio que en estos casi ocho años transformó Buenos Aires", concluyó Quattromano.

El Legislador porteño Fernando Muñoz presentó el primero de Abril un pedido de información al Colegio Único de Corredores Inmobiliarios, fundado en la Ley 104, de acceso a la información pública. En el mismo se solicita información sobre la aplicación de la Ley 2.340 de la CABA. Habiendo transcurrido más de 10 días hábiles desde la presentación y sin haber recibido respuesta, Fernando Muñoz quedó habilitado a presentar una acción de amparo ante el fuero contencioso administrativo de la ciudad.
El Legislador porteño del Frente Progresista Popular, Fernando Muñoz, utilizó la herramienta brindada por el primer artículo de la Ley 104, de acceso a la información pública y presentó un pedido de información en el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios, organismo encargado de hacer cumplir la ley 2.340.
Esa ley fue sancionada en 2007 por la Legislatura porteña y establece, en el artículo 57, que las inmobiliarias no pueden cobrar una comisión mayor al 4,15% del valor total del contrato, un monto que no debería superar un mes de alquiler. Además, crea el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios (CUCICBA) como el organismo encargado de controlar el ejercicio de la profesión.
En el pedido de información presentado en la sede de CUCICBA, se requiere que el organismo detalle y presente documentación referida a las medidas de supervisión y control que se emplean para asegurar el cumplimiento del monto máximo de comisión y si se registraron denuncias por cobro de comisiones por encima de este máximo.
El Legislador porteño, Fernando Muñoz, consideró "a pesar de que existe una ley que establece un monto máximo de comisión, en la Ciudad lo que impera es la ley del mercado, las inmobiliarias eluden el cumplimiento de la ley, cobran como mínimo dos meses de comisión, no dan recibos y armaron un gran mercado negro paralelo".
"Los inquilinos porteños están sometidos a las condiciones que fija la corporación inmobiliaria, en la Ciudad de Buenos Aires no existe ningún organismo público que se encargue de defender a los inquilinos y de regular el mercado", dijo el Legislador porteño que presentó dos proyectos de ley en ese sentido.
En el pedido de información se solicita, además, que CUCICBA detalle las medidas que se emplean en contra de la "publicidad engañosa" que existe en relación al monto máximo de comisión establecido en el artículo 57 de la ley citada y la razón o motivo por el cual, a partir de junio de 2014, se exige el abono de un arancel de $360 para tramitar denuncias contra matriculados.
Habiendo transcurrido más de 10 días hábiles desde la presentación del pedido de información y sin haber recibido respuesta, Fernando Muñoz quedó habilitado (según el artículo 8 de la Ley 104) a presentar una acción de amparo ante el fuero contencioso administrativo de la ciudad. "El próximo paso es ir a la Justicia y denunciar que CUCICBA es responsable de la ilegalidad con la que se manejan las inmobiliarias, ilegalidad que tiene al Gobierno de la Ciudad como cómplice y que tiene a más de un millón de inquilinos en un estado de absoluta indefensión". 

 

En el marco del Día Internacional de la Tierra que se conmemora este miércoles, el Vicepresidente Primero de la Legislatura, diputado Cristian Ritondo, encabezó una reunión de trabajo con ONGs dedicadas a concientizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Durante el encuentro realizado en el edifico anexo de calle Hipólito Yrigoyen N° 462, Ritondo destacó que "la Legislatura es pionera en el cuidado del medio ambiente. Desde nuestro espacio siempre intentamos ser un ejemplo para la Ciudad de Buenos Aires en materia de sustentabilidad. Por citar algunas cuestiones, la Legislatura es el primer edificio gubernamental porteño en implementar paneles solares, que utilizan el sistema de generación eléctrica limpia y sustentable más importante de los que se hayan instalado en un edificio de la Ciudad, para el abastecimiento eléctrico interno del mismo".

Y agregó: "también inauguramos este anexo, el cual es el primer edificio público porteño que cuenta con la certificación Leed-Silver sobre medio ambiente, en el que funcionan áreas administrativas de nuestra Legislatura. De igual manera, contamos con una terraza sustentable con más de 400 metros cuadrados de espacio verde, siendo la primera institución gubernamental que inauguró una azotea vegetal para mejorar la calidad del aire y el paisaje urbano. Además cuenta con luz led y realiza la separación de residuos en origen". "Debemos seguir por este camino para continuar trabajando por una ciudad más verde, más limpia y por ende, mucho mejor para la calidad vida de todos los porteños", finalizó el legislador del PRO.

En tanto, la Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Legislatura Carolina Barone, expresó: "ojalá éste sea un disparador para que junto al Gobierno, la sociedad civil y las empresas podamos crear políticas a largo plazo para una convivencia más sana". "Creemos que vamos por el buen camino en cuanto al cuidado del medio ambiente. Debemos dar el ejemplo a la ciudadanía, y para ello, el trabajo de las ONGs es fundamental, ya que pueden asesorarnos aportando la perspectiva de la gente, acercándolas más a la Legislatura", enfatizó.

El encuentro fue organizado la dirección general a cargo de Barone y la diputada de la Nación por el PRO, Cornelia Schmidt Liermann. También participaron las diputadas de la Ciudad Carmen Polledo y Lía Rueda (PRO) y el presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Carlos Villalonga. Compartieron sus principales iniciativas los grupos Ecomujeres, Natura, AIDIS Argentina, Fundación Pensar, Revista Ecosistema y el Centro Metropolitano de Diseño, entre otros.

Foto: Plantas ornamentales en la Pérgola del Palacio Legislativo.

El proyecto de ley que contempla la instalación de bicicleteros de uso libre no recibió oposiciones en la correspondiente Audiencia Pública que tuvo lugar ayer por la tarde. La ley había sido aprobada en forma inicial el 13 de noviembre del año pasado pero debía pasar por la instancia de participación ciudadana. Ahora deberá ser tratada nuevamente en sesión para su sanción definitiva. 

El expediente contempla la disposición de la infraestructura y el equipamiento necesarios para el estacionamiento de bicicletas en la vía pública y en edificio públicos, comerciales y de viviendas de la ciudad de Buenos Aires. La norma establece que en los edificios públicos serán ubicados bicicleteros, excepto en los que tengan imposibilidades espaciales. En tanto, los nuevos edificios que se construyan sean públicos o privados de uso comercial (con más de 500 m2 de superficie ocupada en planta baja) o los de viviendas colectivas (con una superficie cubierta total mayor a 500 m2) deberán contar con un estacionamiento para bicicletas.

Todos los bicicleteros que se emplacen en el espacio público serán de uso libre. Y las personas físicas o jurídicas que deseen instalarlos en la vía pública deberán contar con la autorización emanada del Poder Ejecutivo porteño.

El proyecto, presentado por los diputados Oscar Moscariello, Juan Pablo Arenaza (PRO) y Hernán Arce (PS), contó con despachos favorables de las comisiones de Planeamiento Urbano, Protección y Uso del Espacio Público y Presupuesto. Fue aprobado con 55 votos positivos, en primera lectura. Son objetivos de la ley, según los fundamentos de los despachos, "ofrecer a la población la opción de poder transportarse en bicicleta, teniendo la seguridad de que podrá contar con el estacionamiento". Además, los legisladores afirmaron que "la iniciativa es una expresión más de la necesidad de responder a las demandas, y de la obligación de dotar a la ciudad de un fuerte rasgo de seguridad e inicio de pacificación del tránsito, promoviendo una mejora en la calidad de vida urbana y ambiental".