Lunes 19 Mayo 2025

Política

La respuesta frente a la emergencia

80 ambulancias del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) intervinieron para trasladar a los distintos hospitales del sistema de salud pública de la Ciudad a los heridos que provocó el accidente ferroviario ocurrido el dia sábado en la estación Once.

El accidente ocurrió alrededor de las 7.30 y a las 8.05 el SAME completó todos los traslados a los hospitales porteños. Además se movilizaron dos unidades de catástrofes, dos helicópteros sanitarios, dos unidades de triage y cuatro móviles de apoyo para efectuar los traslados.

La Policía Metropolitana desplegó unos 80 efectivos del Servicio Microcentro, Comuna 15, Vigilancia Preventiva, Grupo de Rescate y Brigada Rápida de Intervención, apoyados por 10 motos y 15 patrulleros.

También participaron casi un centenar de efectivos de la Subsecretaría de Emergencias, de las áreas de Defensa Civil, Guardia de Auxilio y Logística con unos quince móviles.

En el marco de su cuarta visita a la Argentina, la Dra. Jane Goodall recibirá la distinción de "Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires", en reconocimiento a su "militancia en la protección de los animales, la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades humanas". La ceremonia será el lunes 21 de Octubre a las 14 horas en el Salón Dorado de la Legislatura porteña. 

También será distinguido el Programa educativo, global, medioambiental y humanitario "Roots & Shoots" -Raíces y Brotes- del Instituto de Goodall, declarado de "Interés sociocultural y ambiental de la Ciudad de Buenos Aires". Ambos proyectos, presentados en el ámbito de la Ciudad por el Legislador Adrián Camps, fueron presentados también en la Cámara de Diputados de la Nación para la gestión de su alcance nacional.

Sobre la Dra. Jane Goodall

Con sus 79 años pasa 300 días del año viajando por el mundo, difundiendo un mensaje de esperanza en el que destaca la atención a la conservación del planeta y el desarrollo sostenible de las comunidades humanas. Por su labor fue destacada en 2002 como Embajadora de la Paz de Naciones Unidas.

La Dra. Jane Goodall es una primatóloga pionera, incasable ambientalista y reconocida conservacionista, ha sido considerada una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. Tras observar el comportamiento de los chimpancés salvajes demostró que el concepto que hasta entonces se tenía de que la especie humana era la única que fabricaba y usaba herramientas era falso. Sus observaciones sobre la conducta instrumental de los chimpancés, sus hábitos de caza, su estructura social, sus emociones, su inteligencia y su personalidad individual revolucionaron la biología y nuestra percepción sobre los chimpancés y sobre nuestro lugar en la naturaleza.

Goodall, que es la única no tanzana galardonada con la Medalla de Tanzania, es miembro de la Orden del Imperio Británico y ha sido condecorada con múltiples premios y distinciones, entre ellos la Medalla Hubbard de la National Geographic Society (1995) y los premios Kioto (1990), Caring (1996) y Gandhi/King de la No Violencia (2001). Desde 2002 es Mensajera de la Paz de la ONU.

En 2003 recibió la Medalla Benjamin Franklin (Estados Unidos) y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, concedido por su «trascendental aportación científica», que ha permitido una mejor comprensión de los chimpancés y de «las raíces del comportamiento y la cultura humanas». Asimismo, está en posesión de más de 35 doctorados honoris causa por universidades e instituciones de todo el mundo.

En 1977, la Dra. Jane Goodall fundó el Instituto homónimo (IJG). Se trata de una organización global sin fines de lucro basada en su trabajo científico y visión humanitaria, que está presente en Argentina desde el año 2011. El IJG pretende motivar y dar la oportunidad a cada persona de actuar local y globalmente en favor de todos los seres vivos en varias áreas: conservando ecosistemas sanos, promoviendo hábitats sustentables, y educando a nuevas generaciones de ciudadanos activos y comprometidos en todo el Mundo. Sus objetivos se centran en la Investigación de la vida salvaje, la Conservación, la Educación y el Desarrollo sustentable.

Sobre el Instituto Jane Goodall Argentina

En Argentina, las iniciativas del Instituto comenzaron luego de la inspiradora visita de la Dra. Goodall a Argentina en 2009.

El programa educativo, global, medioambiental y humanitario "Roots & Shoots" del Instituto Jane Goodall(Raíces y Brotes), cuenta actualmente con más de 17.000 grupos en 130 países. Juntos, jóvenes de todas las edades llevan a cabo proyectos de aprendizaje que fomentan el respeto y la empatía por todos los seres vivos, que promueven el entendimiento entre todas las culturas y creencias y que motivan a cada persona a actuar para hacer del mundo un lugar mejor. En la Argentina el programa Roots & Shoots fue fundado luego de la inspiradora visita de la Dra. Jane Goodall al país, en octubre de 2009. En la actualidad existen grupos activos trabajando en Buenos Aires, Córdoba y en las localidades de Baradero y San Pedro. Estos grupos son muy diversos y abordan diferentes ejes temáticos referidos a los animales, el ambiente y la comunidad. Algunos de ellos se desarrollan en el ámbito educativo de niveles primario y secundario, otros son formados por adolescentes, estudiantes de carreras universitarias y adultos y profesionales que se unieron con objetivos comunes para hacer del mundo un lugar mejor para todos.

Desde el 2011, el IJG Argentina, desarrolla y lleva a cabo distintas líneas de acción que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y a la unión de las personas para hacer el mundo un lugar mejor para todos los seres vivos:

Especies Amenazadas – Establece nuevas acciones y fortalece proyectos de conservación existentes. Dentro del programa se encuentra "Elefantes en Argentina" (EAR) cuya misión es optimizar las condiciones de manejo de los elefantes cautivos en Argentina, brindando las herramientas para mejorar su bienestar. Estos ejemplares son grandes embajadores para la fauna amenazada ya que inspiran a miles de personas y concientizan sobre la pérdida de hábitats y el tráfico de fauna, temas que afectan a la biodiversidad en todo el mundo. Este trabajo se lleva a cabo a través de la educación, utilizando el carisma de los elefantes como puente para abordar las distintas problemáticas ambientales."

Raíces y Brotes del Delta del Paraná, Una Exploración a las raíces del Delta: La vida se abre camino. Es un programa educativo que pretende asegurar la valoración y preservación de los recursos naturales que conforman el ecosistema del Delta bonaerense, promoviendo la toma de conciencia a través de la experiencia directa y el desarrollo de proyectos escolares vinculados con la sustentabilidad del ambiente

ChimpanZoo – Es un programa global fundado en 1984 dedicado a estudiar a los chimpancés mantenidos en zoológicos, mejorar su bienestar y promover la educación sobre la especie. En Argentina se realiza el registro nacional de chimpancés en cautiverio y se trabaja para mejorar las condiciones de mantenimiento y bienestar de estos maravillosos animales a través de la colaboración con los zoológicos, establecimiento de estándares regionales y realización de capacitaciones y talleres de trabajo.

 

EVENTOS JANE GOODALL EN ARGENTINA

21 de octubre – Buenos Aires,Ceremonia de entrega de distinciones de "Huésped de Honor a la Dra. Jane Goodall", en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

22 al 25 de octubre– Filmación de Documental en Puerto Madryn

25 de octubre– Encuentro/conferencia junto a Roer Payne en el Ecocentro de Pto Madryn

27 de octubre – Buenos Aires: Livestream Jane Goodall y Roger Payne. Hotel Hilton.

Por primera vez la Dra. Jane Goodall conocerá al Dr. Roger Payne, el hombre que cambio nuestra comprensión sobre las ballenas y el modo en que se comunican entre ellas. Goodall y Payne tienen mucho en común: ambos son responsables de más de 50 años de investigación en comportamiento animal, han aparecido en National Geographic, fundaron organizaciones sin fines de lucro para apoyar su pasión, son líderes globales de esfuerzos de conservación, y han logrado gran reconocimiento en su campo de estudio. Se parte de este viaje increíble escuchando esta conversación en vivo y en directos. Este evento especial es presentado por el Instituto Jane Goodall Argentina y Roots & Shoots Argentina, ICB, dirigido por Boy Olmi, producido por Dylan Williams gracias a la emisión en vivo provista por LSD Live.

 

El 31 de octubre en el Parque de la Memoria en la Av. Costanera Norte,  Rafael Obligado 6745, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Seminario: Diálogos trasandinos II: Memoria, justicia, política y cultura en las transiciones democráticas.

El 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre se desarrollará en el Parque de la Memoria y en el Museo de la Memoria de Rosario la segunda edición de "Diálogos trasandinos", un encuentro entre representantes del campo político, académico, cultural y de los Derechos Humanos de Argentina y Chile destinado a reflexionar sobre los dilemas de la transmisión del pasado reciente de nuestra región, marcado por experiencias de fuerte represión política estatal.

 
En esta oportunidad, la mirada estará puesta en la Justicia y los crímenes de lesa humanidad, la violencia institucional y los jóvenes y la educación para la construcción de la ciudadanía.
Durante el seminario se hará hincapié en lo significativo del año 2013 para ambas naciones: se cumplen treinta años del retorno de la democracia en la Argentina y cuarenta del golpe militar que destituyera al gobierno de la Unidad Popular en Chile.

Esta coincidencia en el calendario servirá de estímulo para fomentar intercambios que permitan no solo echar luz sobre nuestros pasados dolorosos, sino además abordar los desafíos y las urgencias del presente.

El encuentro contará con prestigiosos disertantes como Estela de Carlotto (Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo), el Dr. Raúl Eugenio Zaffaroni (Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) y Manuel Antonio Garretón (sociólogo y profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile).

A su vez, el cierre de la primera jornada estará a cargo del poeta chileno Raúl Zurita, cuya obra ha sido galardonada con el Premio Pablo Neruda y el Premio Nacional de Literatura, entre otros.

Las actividades continuarán el 1 y 2 de noviembre en el Museo de la Memoria de Rosario.

Auspician: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Asuntos Culturales de Chile - Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile - Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario - Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales - Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina-Declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación

 

Para garantizar el derecho a la información

Defensa al Consumidor finalizó su operativo en Microcentro

Inspectores de Defensa al Consumidor de la ciudad colocaron carteles autoadhesivos cubriendo la zona del Microcentro para informar el derecho al redondeo en el vuelto a favor de los consumidores. También sobre los teléfonos para realizar reclamos y la ley de cambios, que exige a los comercios atenderlos durante todo el horario comercial. 

El operativo, que duró 7 días consecutivos, se realizó en la zona comprendida por las avenidas Corrientes, Belgrano, 9 de Julio, Paseo Colón y Alem. 

"Estamos trabajando fuertemente en la difusión de los derechos del consumidor, para que los vecinos se sientan respaldados en sus reclamos y sepan como actuar", aseguró Eduardo Macchiavelli,  secretario de Atención Ciudadana. 

Además, Defensa al Consumidor instaló un centro de difusión de derechos en Florida y Diagonal Norte, en el que se distribuyó información a más de 8 mil vecinos y se espera superar los 10 mil al finalizar la difusión. 

Es importante aclarar que el operativo de fijación de carteles se extenderá a los principales centros comerciales barriales y que la tarea de difusión de derechos a los consumidores se realiza desde las Sedes Comunales habilitadas para recibir denuncias y celebrar audiencias durante todo el año. 

El Gobierno de la Ciudad orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 o vía correo electrónico a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, manifestó su satisfacción de que la presidente Cristina Fernández "se encuentre "muy bien y en plena recuperación", tras el sexto día de internación luego de la operación en la que le extrajeron un hematoma de la cabeza.

Ritondo hizo estas declaraciones, este sábado 12 de octubre, luego de recorrer los barrios de Villa Soldati, Villa Lugano, Mataderos y Liniers.

"Nos alegra enormemente que Cristina Fernández este caminando, que haya evolucionado sin complicaciones y alimentándose en forma habitual. Deseamos que la presidente se recupere pronto", dijo Ritondo quien agregó "también deseamos la pronta recuperación de nuestro compañero José Luis Gioja y nos ponemos a disposición de su familia".

Ritondo hizo estas declaraciones luego que el gobernador de San Juan, sufriera ayer un grave accidente cuando el helicóptero en que viajaba, se estrelló en la localidad de Valle Fértil, mientras hacía campaña para las próximas elecciones. Se encuentra en estado delicado

Ritondo recorrió el Barrio Ramón Carrillo junto al candidato a diputado de la Nación por el PRO, Federico Sturzenegger y los candidatos a legisladores Roberto Quattromano y Daniel del Sol.

La recorrida incluyó la Plaza Ramón Carrillo donde se llevó a cabo un torneo de fútbol mixto  que tiene el fer play como el requisito más importante. Allí los equipos ponen las reglas antes de comenzar cada partido con la particularidad de un tercer tiempo donde incluso aquel que ganó por goles puede perder los puntos por mal comportamiento.

Ritondo, Sturzenegger, Quattromano y del Sol, se hicieron presentes también en el centro de Participación "Juntos Se Puede" del Barrio Fátima en la Villa 3 de Villa Soldati. La gente del lugar le agradeció al actual titular del Banco Ciudad y candidato a Diputado de la Nación, la instalación de una sucursal de la entidad bancaria de la ciudad en Los Piletones.

"Tenemos 243 mesas entre la comuna 8 y 9 ", dijo el legislador y candidato a renovar su banca, Roberto Quatromanno, quien coincidió con Ritondo" que desde las comunas del Sur vamos a llevar al PRO, al triunfo en toda la ciudad, el próximo 27 de Octubre".

La recorrida matinal tuvo epicentro en el tradicional barrio Los Perales, en Mataderos. Allí Ritondo recordó que junto a Quatromanno presentaron una ley  para devolverle el nombre al barrio Los Perales, que en 1955 -con el derrocamiento de Juan Domingo Perón- fue renombrado por una ordenanza como Manuel Dorrego. "Es un pedido de los vecinos que se sienten identificados con ese nombre y ese complejo habitacional de la Ciudad", coincidieron Ritondo y Quattromano. También los candidatos del PRO hicieron base en el Barrió Justo Juárez, donde con ayuda de los vecinos se están haciendo mejoras del mismo, como destapación de cloacas, limpieza de tanques de agua, y arreglos de mampostería de los edificios, donde habitan unas 300 familias.

Finalmente Ritondo, Quattromano y del Sol, cerraron la jornada de caminata en el Centro de Jubilados "Volver a Vivir", del Barrio de Liniers donde se acercaron a informarles a sus autoridades que la Legislatura aprobó una ley de su autoría para otorgarle el predio donde realizan sus actividades, por el término de 20 años.

Pasaron al IVC viviendas expropiadas y ocupadas legalmente

La Legislatura transfirió al Instituto de la Vivienda de la Ciudad -IVC- una serie de 194 inmuebles, actualmente patrimonio estatal porteño, provenientes de expropiaciones realizadas con el fin de la construcción de autopistas que no fueron realizadas.

Se trata de casas que se encuentran habitadas legalmente por ocupantes que recibieron el permiso de uso como vivienda única con el objetivo de brindarles una solución habitacional.

El texto de la ley fue consensuado y resultó aprobado con 47 votos positivos y la abstención de la diputada Rocío Sánchez Andía. En tanto, el debate fue presenciado por familias beneficiarias que celebraron la sanción.
La norma, cuyos autores son el Vicepresidente I de la Legislatura, Cristian Ritondo y la legisladora Karina Spalla, establece que el IVC deberá brindar una solución habitacional definitiva a sus ocupantes legítimos, transfiriéndoles el dominio.

Con ello se implementa, a una escala mayor, una política que ya fue adoptada por la Legislatura de la Ciudad en otras oportunidades. Tras la votación favorable, Spalla agradeció al Cuerpo su acompañamiento y aseguró que "el proyecto surgió a partir de la inquietud planteada por tres familias y se perfeccionó con la colaboración de la Dirección de Bienes Inmuebles del Poder Ejecutivo".

En la década del 70, la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires ideó el plan de autopistas urbanas, que contemplaba la construcción de una red de nueve trazados que atravesarían la Ciudad para lo que se dispuso la expropiación de los inmuebles que se encontraban afectados por las trazas proyectadas.

De las obras planificadas sólo se ejecutaron dos: la AU1 25 de Mayo y la AU6 Perito Moreno y los inmuebles cuyas expropiaciones estaban ya perfeccionadas pasaron a integrar el patrimonio estatal.

Para contribuir a la solución de la problemática habitacional porteña, y en su carácter de administrador de los bienes de la Ciudad, el Poder Ejecutivo ha venido otorgando, respecto de los inmuebles referidos anteriormente, permisos de uso precario, onerosos o gratuitos, a diferentes familias que no se encuentran en condiciones de acceder a una vivienda digna sin algún tipo de asistencia por parte del Estado.

La Comisión de Planeamiento Urbano debatió el expediente y aconsejó su aprobación y entre los considerandos del despacho se destacó "que la iniciativa contribuirá significativamente a solucionar el déficit habitacional de la Ciudad, y mejorará en forma directa e inmediata la calidad de vida de muchos de sus vecinos y tenderá a una administración más racional y eficiente de los recursos públicos".

 

Las segundas Jornadas internacionales de Género, Emergencias y Derechos Humanos se llevaran a cabo desde el día 17 al 19 de octubre en el Espacio INCAA, Cine Gaumont, ubicado en la Avenida Rivadavia 1635, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el acto de apertura contará con la presencia del Ministro de Seguridad de la Nación, Dr. Arturo Puricelli y de la Ministra del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Arq. Cristina Alvarez Rodríguez.

Las Jornadas ofrecerán a las participantes, bomberas y mujeres dirigentes de la Argentina y Latinoamérica, una serie de conferencias, espacios de reflexión y discusión con disertantes nacionales e internacionales de amplia trayectoria y reconocimiento.

El objetivo de este encuentro es no solo el intercambio de experiencias y necesidades específicas sino también la oportunidad de delinear y actualizar la participación y actividad de las mujeres en el movimiento.

Las inscripciones se realizan únicamente a través de las Federacionesy de manera directa para las participantes de los distintos organismos invitados.

Para más información y consultas comunicarse al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Acto Personalidad Destacada

Homenaje al actor Diego Peretti en la Legislatura Porteña

El actor Diego Peretti recibirá este miércoles a las 17:30 horas, en el Salón Eva Perón de la Legislatura Porteña, el diploma de "Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires".

El acto será encabezado por el Vicepresidente 1º de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo y por el autor del proyecto, el legislador Roberto Quattromano. Del evento también participarán actores que compartieron cine, teatro y televisión con el homenajeado. 

Actualmente a Peretti se lo puede ver en cine en el film " Wakolda", preseleccionada al Premio Oscar, y en teatro se desempeña en la obra "El placard". También, en 2013, trabajó en el programa En Terapia, emitido por la TV Pública.

Peretti ganó dos Premio Martín Fierro como "Mejor actor de unitario y/o miniserie" por su labor en Culpables (2001) y Criminal, Botines y Mujeres Asesinas (2005), y dos Premio Clarín por su tarea en Los Simuladores (2002) y Criminal (2005), entre otros reconocimientos. Además, protagonizó alrededor de 50 papeles entre películas, programas televisivos y obras teatrales.

 

Nuevo Sistema de Inscripción en Línea

El nuevo sistema de Inscripción Escolar, le permite a los ingresantes a establecimientos educativos de la Ciudad hacerlo de forma online en www.buenosaires.gob.ar/inscripcionescolar o llamando al 147. En la web además podrán acceder a la oferta educativa y realizar consultas.

Del 4 al 22 de noviembre, las familias podrán inscribirse para el ingreso a la escuela pública 2014 en todos los niveles: inicial, primario, secundario y terciario, en cualquier modalidad.

El sistema de Inscripción en Línea permite a los padres, tutores y/o responsables de cada aspirante a inscribirse en algún establecimiento de Gestión Estatal, accediendo mediante internet y a través de un proceso sencillo basado en el Reglamento Escolar.

Este sistema está dirigido a todos aquellos aspirantes a ingresar por primera vez a una escuela de gestión estatal en cualquiera de sus modalidades, sin importar la sala, grado o año. De esta forma, quienes deben inscribirse por medio del sistema son: alumnos que provengan de escuelas de Gestión Estatal de otras jurisdicciones, alumnos de escuelas de Gestión Privada de la Ciudad o de otras jurisdicciones, alumnos que provengan de escuelas de Gestión Estatal o Privada de la Ciudad u otras jurisdicciones y que estén pasando de nivel (por ejemplo, alumnos de 7mo. grado de primaria que deben inscribirse en secundaria).

Los alumnos de Escuelas de Gestión Estatal de la Ciudad, que permanezcan en el mismo nivel no deben utilizar el Sistema de Inscripción en Línea.

Una vez completado el proceso, recibirán la confirmación de la vacante asignada a través de un correo electrónico, se publicará en la web y en las escuelas y se informará, a quien lo solicite, a través del 147.

El sistema estará disponible para la inscripción a partir del 4 de noviembre.

El pasado viernes 4 de octubre, en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el Movimiento Comunero realizó el acto de conmemoración del 8º aniversario de la sanción de la Ley Orgánica de Comunas Nº 1777, bajo el título Las Comunas: Una realidad que construimos entre todos.

El salón estaba colmado de público entre los que se contaban vecinos, legisladores y juntistas comunales. La primera sorpresa que se llevaron los asistentes fue la escenografía, ya que el escenario mostraba en primerísimo plano una barrerafrente a la mesa de los oradores y de cara al público que exhibía orgullosamente quince pancartas, a razón de una por cada Comuna recordando diferentes demandas que aún no han sido cumplidas, exigiendo la plena vigencia de la Ley, descentralización efectiva, transferencia de competencias y presupuesto, atención a los Consejos Comunales, etc. que preanunciaba que no iba a ser un acto complaciente.

El evento contó con sólo dos oradores que sin rodeos pusieron en el centro de la celebración la importancia de la participación y control ciudadano en los actos de gobierno. Se hizo un repaso de la historia de las luchas vecinales para lograr el dictado e implementación de la Ley, la situación actual de su vigencia que aún está lejos de alcanzar sus objetivos y se requirió al Poder Ejecutivo, al Legislativo y a los Juntistas Comunales para que aporten los mecanismos necesarios que permitan acelerar los procesos para que pueblo y gobierno  resuelvan mancomunadamente las necesidades de sus barrios, en beneficio del bien común.

En primer lugar hizo uso de la palabra la Sra. Alcira Fernández describiendo la cultura de la democracia representativa y delegativa que los argentinos tenemos "marcada a fuego" por manda de la Constitución Nacional de que "El Pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes" concepto este que, se preocupó en aclarar, era inevitable a mediados del siglo XIX en que los traslados eran a caballo o en carruajes. Hoy, agregó, "la geografía está a un click de distancia".

En su alocución citó también al Juez Víctor Trionfetti quien expresara que las  instituciones de la democracia participativa permiten a los ciudadanos tomar parte directamente en la vida política, "Es una soberanía popular proactiva y no sometida  al  calendario electoral. Lo contrario es como si el soberano, entre  elección y elección, debiese dormir una siesta cívica".Por último concluyó expresando que los funcionarios electos no deben concebirse ni ser monopolizadores del ejercicio de la política excluyendo a los miembros de la comunidad, porque "los ciudadanos ya no quieren caminar más detrás de sus dirigentes: hoy quieren, y pueden, hacerlo al lado de ellos."

A continuación hizo uso de la palabra el Sr. Carlos Wilkinson, un referente histórico y testigo partícipe de las luchas ciudadanas desde la crisis del 2001 hasta el presente.

Wilkinson hizo un pormenorizado relato de cómo los constituyentes de la Ciudad de Buenos Aires sancionaron una Constitución fundada en la democracia participativa y teniendo como institución clave las Comunas, porque advertían la necesidad de cerrar la brecha existente entre dirigentes políticos y ciudadanía.  La dirigencia política, que no quería descentralizar el poder, ya que de esto se trataban las Comunas, no avanzó nada en su concreción. El 19 y 20 de diciembre de 2001 con la consigna popular "¡Qué se vayan todos!" demostró el acierto de las previsiones constituyentes. Este estado de conmoción impulsó a muchos ciudadanos a  marchar hacia la Legislatura demandando el dictado de la Ley  de Comunas, lo que, apoyado por un amparo que ordenó al Poder Legislativo el dictado de la Ley, se tradujo en un rico proceso participativo en los 47 barrios porteños para definir el contenido de la Ley que fue finalmente sancionada el 1º de setiembre de 2005.

Durante los cinco años los vecinos formaron los Consejos Comunales Autoconvocados y participaron en la Comisión Bipartita, hasta que un nuevo amparo con un fallo del Tribunal Superior de Justicia ordenó al Poder Ejecutivo llamar a elecciones para cubrir los cargos de Juntistas Comunales.

Muchos vecinos de la Ciudad que de distintas formas plantean mejoras para sus barrios y se oponen a obras y proyectos inconsultos, asumiendo un notable protagonismo, no han registrado todavía, por la sistemática desinformación pública sobre las Comunas, el poder que les otorga esta nueva institución de la Democracia. 

Carlos Wilkinson concluyó su discurso haciendo hincapié en que tanta resistencia para que funcionen plenamente las Comunas, su Órgano de Gobierno colegiado y los Consejos Consultivos Comunales, revela inequívocamente la importancia y valor que contiene esta Institución en términos de transformar la forma de pensar, sentir y actuar la política. Una transformación de la cultura y del ejercicio de la política, donde representantes y representados, actúen coordinada y complementariamente en función del bien común. Por último apeló a las autoridades exigiendo tres requisitos básicos para el éxito del largo camino iniciado por los constituyentes en 1996: la transferencia íntegra de competencias exclusivas  las Comunas, la asignación de presupuestos propios a cada una de ellas y la asignación de los recursos y la información de gestión necesarios para el funcionamiento de los Consejos Comunales.

Finalmente cerró el acto, tal y como correspondía a un festejo, la cantante Ely Yanel que entonó tres temas: el conocido "Garganta con arena" de Cacho Castaña; "Que tango hay que cantar" también de Castaña con música de Rubén Juárez y cerrando el breve recital con la elocuencia de la letra de "Aprender a volar" de Patricia Sosa, que provocó que el público se retirarse con los ecos de esos versos que proponían "Duro es el camino y se que no es fácil,/ No se si habrá tiempo para descansar./ En esta aventura de amor y coraje/ solo hay que cerrar los ojos y echarse a volar.... canta por lo que vendrá/ no es tan difícil que aprendas a volar"

Movimiento Comunero