Miércoles 21 Mayo 2025

Política

El jefe de Gobierno porteño dio detalles sobre las nuevas medidas de la próxima etapa en la Ciudad, que entrarán en vigencia a partir de este viernes 25 de junio.

Los bares y restaurantes van a poder atender dentro de los locales con una capacidad máxima del 30%.

Los salones de fiestas y eventos van a poder tramitar un permiso para funcionar con fines gastronómicos, también con capacidad máxima del 30%.

Los teatros van a poder ampliar su capacidad máxima al 50% con protocolos específicos.

Los deportes van a estar permitidos al aire libre y sin límite de personas. Es decir, que va a poder volver a jugarse por ejemplo el fútbol en cancha de 11.

Los gimnasios van a poder abrir los salones interiores con una capacidad máxima del 30%.

Turismo de reuniones. Desde el 12 de julio se vuelve a habilitar el turismo de reuniones, como congresos, conferencias y exposiciones. Habrá un estricto protocolo con todas las medidas de seguridad y una capacidad máxima de entre el 20% y el 30% según el tamaño del salón.

Turismo en general. Junto al sector hotelero se viene trabajando en el refuerzo de los protocolos en los hoteles y para promover de manera conjunta el testeo en los centros de la Ciudad para todos los turistas, tanto al momento del arribo como de la partida.

Educación

Todos los estudiantes de secundaria que venían cursando de manera bimodal van a volver a la presencialidad completa desde el 5 de julio. Van a ir todos los días a clases en sus escuelas.

En esas dos semanas previas a las vacaciones de invierno se cierra el primer cuatrimestre y es un momento clave del año para los estudiantes.

Estrategia sanitaria de tres pilares

1. Fortalecimiento del Sistema de Salud + Testeos

En conjunto con el sector privado se sigue fortaleciendo el sistema de salud y se refuerza la estrategia de testeos ya que toda la evidencia del mundo muestra que rastrear, testear, aislar y hacer el seguimiento de los contactos estrechos es la mejor manera de cortar la cadena de contagios.

En total ya hay 72 centros de testeo en la Ciudad donde se llevan hechos más de 4 millones de tests. Hoy cada persona tiene un centro de testeo a no más de 20 cuadras de nuestra casa.

2. Vacunación

En total, ya se recibieron 1.600.000 vacunas y se aplicó el 99%.

Todos los días más de 1.500 personas salen a recorrer la Ciudad para testear a domicilio a los contactos estrechos.

Más de 1.200.000 personas, es decir el 42% de la población de la Ciudad, recibieron al menos una dosis.

Esto incluye:

El 100% del personal de salud matriculado en la Ciudad.

El 100% de los mayores de 60 que se empadronaron.

El 100% de los trabajadores y trabajadoras de la educación.

El 95% de los trabajadores y trabajadoras de los comedores comunitarios, de los Centros de Primera Infancia y de otros espacios sociales.

El 85% de los policías.

El 93% de las personas de entre 18 y 59 que se empadronaron por tener factores de riesgo, como diabetes o alguna condición cardíaca o respiratoria.

El 95% de la población general de entre 45 y 59 años que no tienen ningún factor de riesgo.

Ya se empezó a vacunar a la población en general de entre 40 y 44 años.

En coordinación con el Gobierno nacional, se va a avanzar con la segunda dosis para que todos los adultos mayores y personas de riesgo tengan su vacunación completa lo antes posible. La Ciudad tiene capacidad para aplicar 35 mil vacunas por día.

 3. Responsabilidad individual

La lucha contra la pandemia es algo que nos incluye a todos, gobiernos y sociedad. Y es necesario mantener el compromiso y sostener los cuidados: el uso de tapabocas, la distancia y evitar los encuentros en lugares cerrados y mal ventilados.

 

La Secretaría de Integración Social para Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño asistió desde inicios de 2020 a más de 5 mil personas mayores por violencia y malos tratos que pueden ser de tipo físico, psicológico, sexual, económico, patrimonial, abandono, simbólico, discriminación hostigamiento, institucional o estructural, en el marco del Programa Proteger.

En el año 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 15 de junio como el Día Mundial de la Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez. Tres años después la Legislatura Porteña aprobó la Ley 5420 de Prevención y Protección Integral contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores. En relación a esta fecha, el gobierno porteño lleva adelante la campaña “Mayor Respeto”, para fomentar la toma de conciencia sobre esta problemática, especialmente entre los más jóvenes.

Como parte de esta campaña, se inauguró un mural en la Comuna 6, bajo el lema de este año: “El respeto nos hace grandes”. Acompañaron la actividad la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat María Migliore y Sergio Costantino, secretario de Integración Social para las Personas Mayores.

Desde la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores, organismo de autoridad de aplicación de dicha Ley, el Programa Proteger brinda asistencia integral social, psicológica y jurídica a personas mayores de 60 años residentes de la Ciudad que se encuentran en situación de violencia y ofrece albergue a aquellas personas que corran riesgo de vida.

Desde el comienzo de la gestión se asistieron 10 mil personas, el rango etario que predominó en la asistencia y/o asesoramientos de personas mayores es la de: 70/79 (36%); 80-89 años (3%); 60-69 años (24%); y el 8% restante corresponde a personas de más de 90 años.

“Nosotros asistimos y acompañamos a todas las personas víctimas de violencia, pero lo primero que hay que preservar es la vida y si esta corre riesgo los aislamos de manera automática”, expresó Belén Blasco, directora de Promoción y Desarrollo Sostenible quien trabaja a diario en Protección de Derechos. “Cuando el caso es grave les brindamos alojamiento en nuestro dispositivo protegido, generalmente cuando hay riesgo de vida la violencia proviene de su núcleo íntimo”, finalizó.

La Secretaría implementó también un curso de formación a través del Instituto de la Carrera porteño para que las personas que se desempeñan en las diferentes áreas de gobierno según Ley 6354/20, puedan incorporar una comunicación eficaz y un trato empático hacia las personas mayores; como así también impulsamos a las instituciones privadas de la Ciudad a sumarse a esta iniciativa. A tales fines se elaboró la guía “Perspectiva gerontológica de derechos en la atención a personas mayores” para brindar herramientas que garanticen el buen trato hacia la población mayor.

Foto: La Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat María Migliore y Sergio Costantino, Secretario de Integración Social para las Personas Mayores inauguraron mural en la Comuna 6 recordando el Día Mundial de la Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez.

El GCBA debe garantizar condiciones de trabajo dignas a los enfermeros y las enfermeras, la legisladora porteña del Frente de Todos, María Rosa Muiños, presentó un proyecto de resolución para que el Poder Ejecutivo de la Ciudad informe sobre algunos puntos referidos a la situación del personal de enfermería en el Hospital Durand. “El Gobierno de la Ciudad debe reconocer como profesionales y garantizar condiciones de trabajo dignas a los enfermeros y enfermeras porque son quienes sostienen el sistema público de Salud”, indicó.

“A través de diferentes medios de comunicación nos enteramos de la renuncia simultánea de 50 enfermeros y enfermeras del Durand. Es muy doloroso repasar los motivos que los habrían llevado a tomar esa decisión, entre ellos, que el Gobierno de la Ciudad no les brinda la ropa de trabajo adecuada, no les otorga ningún tipo de plus salarial por insalubridad en el desempeño de sus funciones; no los reconoce dentro de la Carrera Profesional; y les es muy difícil vivir con un sueldo que ronda los 44 mil pesos”, consideró Muiños.

Por tal motivo, la legisladora del Frente de Todos solicitó al Poder Ejecutivo que informe la cantidad de personal de enfermería asignado al Hospital Durand desde 2020 hasta hoy; las fechas en que se entregó ropa de trabajo al personal de enfermería a partir de la pandemia del COVID-19, cada cuánto se realiza, qué ropa se le entrega y qué material de protección; si el personal de enfermería cobra algún plus o incentivo salarial por insalubridad; si viene realizando módulos durante la pandemia y qué cantidad de horas realizan; cuál es el sueldo aproximado que percibe el personal de enfermería y si el Gobierno de la Ciudad les brindó algún tipo de incentivo o compensación por el esfuerzo realizado; y si se han producido renuncias del personal de enfermería durante la pandemia.

“Los enfermeros y las enfermeras hacen un trabajo indispensable. Son los que están en la primera línea de contacto con el COVID-19, además de atender pacientes internados con otras patologías. La Ciudad debe redoblar los esfuerzos para que los profesionales de la salud estén bien remunerados y así evitar la pérdida de un recurso humano tan importante, que se ha formado y capacitado para dar pelea a la pandemia desde el sistema público de Salud”, sostuvo la vicepresidenta 2da. de la Legislatura.

Por último, Muiños recordó: “En 2018 la Ciudad sancionó la Ley 6035 de Profesionales de la Salud, que excluyó a las enfermeras y los enfermeros. Su inclusión en la normativa es un reclamo que consideramos genuino, merecen ser reconocidos por la tarea que desempeñan. Por eso, hay varios proyectos presentados en esta Legislatura para que sean incorporados en la Carrera, pero aún no han sido tratados por falta de voluntad del bloque oficialista”.

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat lanzó RUPEPYS (Registro de la Economía Popular y Social), una nueva plataforma de inscripción para aquellas unidades productivas que desarrollan su actividad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo es fortalecer los aspectos que refieren a la producción, la comercialización, la administración y la organización del trabajo de los emprendimientos para que puedan potenciar su propuesta de valor.

Al Registro pueden inscribirse todas las unidades productivas de la economía popular y social que realicen actividades de interés económico y social, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya sean productoras de bienes y/o proveedoras de servicios.

“Registrar es el primer paso para reconocer el trabajo y la producción. Es armar un mapa de sus unidades productivas (emprendimientos individuales y asociativos) para potenciar su trabajo y posicionarlas como actores relevantes dentro del ecosistema económico”, afirmó María Migliore, Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteña. “La economía popular es una de las piezas claves para pensar el futuro del trabajo. El desafío está en generar nuevos marcos y procesos que la reconozcan, le otorguen derechos y la hagan crecer”, concluyó.

El Rupepys generará una base de datos que permitirá analizar y producir información respecto de las características del sector para poder diseñar e implementar políticas orientadas en cada sector y zona geográfica de la Ciudad, especialmente en los barrios populares.

La inscripción se realiza bajo la forma de: personas humanas inscriptas en el monotributo social, monotributo promovido o adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes hasta categoría D inclusive; grupos asociativos: agrupamientos de personas humanas de dos (2) o más integrantes. Uno de sus miembros debe estar inscripto en el monotributo social, monotributo promovido o adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes hasta categoría D inclusive o personas jurídicas: cooperativas, mutuales, asociaciones civiles u otras formas asociativas.

Campaña en barrios populares

Con el lema “Tu trabajo tiene Valor, anotate”, a partir de esta semana el equipo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat se encuentra recorriendo los barrios populares de la Ciudad para difundir el Rupepys. En los primeros días de funcionamiento, se inscribieron 50 comercios, emprendimientos y cooperativas de productos y servicios.

La inscripción se desarrollará en los próximos dos meses en barrios populares de la Ciudad y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat brindará acompañamiento a la inscripción a toda aquella Unidad Productiva que lo solicite. Además, durante este tiempo se realizarán operativos territoriales en 27 barrios populares de la Ciudad con un cronograma establecido.

 

En pandemia por el Covid y a la espera de las nuevas medidas del Gobierno Nacional, ya que hoy vence el decreto de necesidad y urgencia, se conocerá también lo que decide el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sobre las medidas que se implementarán en la Ciudad, con reuniones entre los funcionarios, se analizan las restricciones, según la situación sanitaria de cada distrito, las medidas ayudan a evitar la saturación de camas por nuevos contagios, mientras tanto con la llegada de vacunas se sigue a todo ritmo con la vacunación en todo el país.

Según fuentes del Ejecutivo de la Ciudad, las medidas en análisis incluyen ampliar el horario de circulación, que ahora está restringido hasta las 20, hasta la medianoche, y que la restricción sea solamente de 0 a 6 de la mañana.

También está en estudio ampliar el horario de los locales gastronómicos, que pasarían a estar abiertos hasta las 23, posibilitando así que puedan trabajar en el horario de la cena, aunque siempre con atención fuera de los locales.

En relación a los comercios esenciales, como farmacias y otros, mantendrán su actual esquema, mientras que los comercios no esenciales tendrían una ampliación en su horario de atención y se permitiría el ingreso a los locales de manera controlada y siguiendo los protocolos.

Otra novedad sería el regreso de los cines y teatros a la Ciudad, con aforo limitado.

El Gobierno porteño también tiene decidido que si a nivel nacional se dispone un cierre estricto durante los fines de semana, esa eventual medida se va a acatar en territorio porteño.

En relación a las clases, hay dos esquemas que se estudian: el primero implica llevar todo el nivel secundario a la bimodalidad, cambiando la actual modalidad, donde solo primero y segundo año está cursando bajo la modalidad bimodal, que mezcla clases presenciales con remotas.

El segundo esquema que se podría implementar es que el primer y segundo año de la secundaria sea presencial, y el resto del ciclo, que hoy está remoto, sea bimodal.

Mientras tanto, la educación inicial, especial y primaria, continuará como hasta el momento de manera presencial.

En relación a las vacaciones de invierno, la postura que tiene más fuerza es mantenerlas como están previstas actualmente: desde el 16 de julio al 1 de agosto. Agencia Telam

El gobierno porteño vacunó contra la gripe a las personas que viven en situación de calle, el operativo sanitario fue realizado para aquellas personas que estaban efectivamente en la calle. Días atrás, se había comenzado a vacunar en los Centros de Inclusión Social, sumando en total 1.500 personas en esta condición.

En el marco de la campaña de vacunación contra la gripe, el gobierno porteño llevó adelante anoche un operativo especial para aplicar vacunas a la población de personas en situación de calle. En total ayer recibieron la vacuna casi 300 personas que se encontraban en esa condición y aceptaron la aplicación. Así, se sumaron a las 1.200 personas que ya habían sido vacunadas en los Centros de Inclusión Social la semana pasada.

La iniciativa, que fue llevada adelante por los equipos de Desarrollo Humano y Hábitat y de Salud, consistió en el recorrido de 39 equipos de 3 personas cada uno, con un chofer, un operador social que se ocupó de empadronar con tablets a las personas y de un enfermero o enfermera dedicado a la aplicación de las dosis. Todos los equipos salieron desde la sede operativa del Buenos Aires Presente.

Vacuna contra el Covid-19 al personal estratégico y en los Centros de Inclusión

Dentro de la etapa 4 del plan de vacunación contra el coronavirus se encuentran los grupos de personal estratégico. Allí, desde el mes de noviembre pasado, el Gobierno porteño ubicó a 303 trabajadores que se encuentran cumpliendo funciones dentro de los Centros de Inclusión Social y asistiendo a las personas desde el BAP. El proceso avanza y entre el personal vacunado y con turno asignado hay un 50%.

Así mismo, con el comienzo del proceso de aplicación de dosis a personal mayor a 50 años con comorbilidades, se procedió a la vacunación de personas en situación de calle con estas características.

Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) ponemos en conocimiento a modo de recordatorio a las entidades adheridas, que la Secretaría de Comercio Interior dispuso que las empresas que comercialicen bienes o servicios a través de páginas o aplicaciones web deberán incluir un link denominado “botón de arrepentimiento” para optimizar el proceso de compras online, y para que el consumidor pueda dar marcha atrás con su compra, en el plazo de 10 días posterior a la compra.

El “botón de arrepentimiento” debe ser un link de acceso fácil y directo desde la página de inicio del sitio de Internet y debe estar en un lugar destacado y visible.

Cabe destacar además que, a partir del arrepentimiento, el proveedor tiene 24 horas para informar al comprador el número de código de identificación de trámite.

Si la adquisición es telefónica o vía Internet, los consumidores gozarán de ese derecho, sin condicionamientos ni gastos a su cargo. Si ya fue recibido en el domicilio, el proveedor debe retirarlo del mismo modo y los gastos de devolución serán a cuenta del vendedor.

La normativa aplica además en el caso de que la compra se haya realizado en un local comercial, donde el comprador puede devolver el producto en el local y el comerciante debe reintegrar el dinero.

Cabe destacar que en caso de incumplimiento, los comercios pueden ser multados con una penalidad de 100 a 5.000.000 de pesos según el Instituto argentino del derecho procesal informático.

La decisión fue publicada en Boletín Oficial de fecha 5 de octubre, por medio de la Resolución 424/2020 de dicha Secretaría.

En el inicio del mes la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, María Migliore, lanzó el Operativo Frío para reforzar la capacidad de respuesta con el objetivo de proteger a las personas que se encuentran en situación de calle frente a las bajas temperaturas. El lanzamiento fue acompañado por el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, Monseñor Jose Baliña, vicepresidente de Cáritas Argentina, el pastor Osvaldo Carnival de Catedral de la Fe, y Mariela Fumarola de Red Solidaria.

“Desde el año pasado, con el inicio de la pandemia del coronavirus, adaptamos nuestra operación del programa Buenos Aires Presente para, por un lado, poder responder a una demanda creciente en los Centros de Inclusión y, por el otro, poder darle a nuestra política un abordaje bien integral”, afirmó María Migliore. “El operativo frío es una respuesta en la emergencia para las personas que se encuentran en la calle con temperaturas de frío extremo; una persona que se encuentra en esta situación está inmersa en una de las situaciones más frágiles y vulnerables que se pueda imaginar, y por eso es tan relevante poder acompañarla”, finalizó Migliore.

Por su parte, Daniel Arroyo, manifestó: “Sabemos que pobreza con frío es un escenario muy complicado, y desde los Estados tenemos que estar presentes y acompañar con acciones concretas a quienes están en situaciones de vulnerabilidad, especialmente a quienes están en situaciones de calle. El lanzamiento de este operativo muestra que la Argentina tiene una gran red social, que trabaja en el territorio con una enorme solidaridad.”

El operativo se realiza a través del programa Buenos Aires Presente, donde los equipos móviles especializados recorren la ciudad para realizar el abordaje de las personas en situación de calle para invitarlos a ir a los Centros de Inclusión Social del ministerio e intentar que ninguna persona duerma en la calle. El abordaje de este operativo es realizado por más de 570 trabajadores del BAP y los centros.

La Ciudad dispone actualmente de 32 centros de alojamiento permanentes, y 3 centros de emergencia abiertos desde el inicio de la pandemia (Parque Roca I, II, III), sumando un total de 2492 plazas. Todos los dispositivos cuentan con servicio de ducha, elementos de aseo personal, 4 comidas, talleres para contención psicológica, así como también para la inserción social, laboral y oportunidades de revinculación familiar. Más de 570 trabajadores del BAP y los Centros de Inclusión, realizan el abordaje día a día.

“Además de brindar las cuatro comidas, duchas y una cama, en los centros contamos con un equipo dedicado a trabajar en profundidad con cada persona para ver qué lo llevó a estar en la calle, y generar redes que acompañen y sostengan la construcción de un nuevo proyecto de vida, dándoles herramientas concretas para que este sea sostenible en el tiempo” remarcó la ministra Migliore.

El operativo frío consta de 30 móviles que recorren la Ciudad todos los días que las temperaturas son iguales o menores a 5° y abordan a aquellas personas que deciden no ingresar a un Centro de Inclusión Social. En esas recorridas, los equipos del BAP entregan viandas calientes y agua, kits de viandas secas, una frazada y un kit de ropa de abrigo para prevenir el frío, además de insumos de higiene para prevenir el covid-19. Más de 570 trabajadores de

El programa Buenos Aires Presente es la primera línea de atención para personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica y habitacional. Es un servicio que se brinda las 24hs, los 365 días del año, a través de unidades móviles y operadores a pie, que conforman equipos interdisciplinarios destinados a dar una respuesta inmediata, para la asistencia y contención de personas en situación de calle.

El programa cuenta con la línea 108 de Atención Social Inmediata, donde pueden comunicarse quienes están en situación de calle o los vecinos que adviertan la presencia de personas que tengan la necesidad de recibir asistencia.

 

 

Foto: La ministra Maria Migliore en el lanzamiento del Operativo Frío, junto a Daniel Arroyo, Monseñor Jose Baliña, vicepresidente de Cáritas Argentina, el pastor Osvaldo Carnival de Catedral de la Fe, Mariela Fumarola de Red Solidaria y personal del BAP en la sede ubicada en avenida Entre Ríos 1287.

Así como en un futuro tendremos que recuperarnos de la pandemia del Covid-19, el ambiente también necesita recuperación, la celebración de los días mundiales sirven para tomar conciencia y acciones sobre distintos temas que precisan atención de los gobiernos, y de la población, para llevar a delante acciones concretas para el mejoramiento, en este caso del ambiente, que el ser humano a dañado a través de los años, asumiendo que somos grandes depredadores.

Cada uno de nosotros puede colaborar con el cuidado del ambiente con pequeñas acciones, reciclar, compostar, plantar especies nativas, dejar las plantas silvestres de nuestro jardín, respetar los organismos vivos, sí hasta los viejos árboles que se han caído sirven del albergue para diferentes especies que hacen al ecosistema, insectos, mariposas, abejas, etc. tomar conciencia y ayudar no dejando basura tirada en playas o al costado de los ríos, usar más bicicletas y menos vehículos para mejorar el aire que respiramos, tratemos de dejarle a las futuras generaciones un mejor ambiente.

Varias campañas en la ciudad este 6 de junio por el Día Mundial del Ambiente, el Club de Observadores de Aves de Palermo, Coa Carancho, este sábado a las 19:00 horas harán un repaso de los 35 años que ya cumple la Reserva Ecológica Costanera Sur, creada justamente el 5 de junio de 1986 en honor a este día especial. Junto a naturalistas y otras personas que voluntariaron para su creación, se compartirán anécdotas y secretos de este maravilloso rincón que guarda una parte importante del patrimonio natural porteño. Para participar ver la información el Facebook del Coa Carancho.

Campaña por el Día Mundial del Ambiente, el Gobierno de la Ciudad desde Ministerio Sustentable se suman junto a la Dirección General de Reciclado y la Fundación Regenerar a la campaña BA Recicla, a través de una nueva estrategia para promover el reciclado de plásticos mediante el armado de «Botellas de Amor».

Las mismas consisten en llenar botellas con plásticos flexibles de un solo uso (envoltorios de comida y golosinas, bolsas de supermercado, tapas plásticas, sorbetes, etc.) que, tras su recolección, son transformadas en perfiles plásticos utilizados para la elaboración de parques infantiles y mobiliario urbano en beneficio de la población.

Una vez que tengas lista tu botella podrás depositarla en el punto de recepción ubicado en la planta baja del edificio del Ministerio de Educación de la Ciudad, en el Barrio 31. También podrás llevarla a cualquiera de los puntos verdes ubicados en todos los barrios de la Ciudad o a 4 sucursales del supermercado Carrefour de CABA (Warnes 2707, Jose P. Varela 4750, Av. Franklin Roosevelt 5749 y J. Salguero 3212). Para conocer las ubicaciones y los horarios de los Puntos Verdes con atención ingresar a la página web: ciudadverde.gob.ar

La campaña se extenderá por varios meses para que puedas seguir participando y generando acciones que colaboren con el cuidado del ambiente.

El Día Mundial del Ambiente se instaló en 1974, a partir de la Conferencia de Estocolmo realizada en 1972, cuyo tema principal fue el ambiente.

Un panorama alentador sobre las vacunas contra el Covid, y la vacunación en la ciudad sigue a buen ritmo, anoche llegaron más vacunas de desde Moscú, el vuelo llego con algo mas 800 mil dosis de la Sputnik V, y hoy a medio día en videoconferencia presidente Alberto Fernández y Vladimir Putin, anunciaran la producción de la vacuna Sputnik V en la Argentina y la Ciudad avanza con el Plan de Vacunación contra el COVID-19 y el próximo paso será la inmunización de todos los vecinos de 50 a 59 años.

Este viernes por la mañana se habilitará el empadronamiento online de las personas de 55 a 59 años, mientras que la semana próxima se comunicará, a través de los canales oficiales, la apertura de la inscripción de 50 a 54 años. En los próximos días se iniciará con la asignación de turnos a medida que se reciban nuevas dosis por parte del Gobierno nacional. La decisión fue tomada en base a que la edad es el principal factor determinante para que una persona desarrolle una enfermedad grave o mortal.

Plan de Vacunación de la Ciudad

Las citas serán otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte los vecinos podrán seleccionar la fecha, horario y lugar de preferencia por medio de un link personalizado. Luego de recibir la vacuna permanecerán 15 minutos en observación. Se recomienda asistir con 15 minutos de anticipación. Aquellas personas que lo requieran podrán concurrir con un acompañante.

Los centros de vacunación públicos fueron especialmente acondicionados y están distribuidos de manera estratégica a lo largo del territorio porteño. Se encuentran ubicados en clubes, edificios de gobierno y centros culturales y cuentan con un equipo de más de 2 mil personas trabajando. Cada uno de esos puntos cumple con todas las medidas de bioseguridad correspondientes y están equipados con sistemas de refrigeración adecuados para la correcta conservación de las vacunas.

Cómo empadronarse?

  • Ingresar a la página web: buenosaires.gob.ar/vacunacovid
  • Completar el formulario de datos personales.
  • Se enviará un mail, un mensaje de WhatsApp y un SMS de confirmación de empadronamiento.

Luego será contactado por WhatsApp, mail y/o SMS para realizar la asignación del turno. El vecino podrá seleccionar el día, horario y vacunatorio de preferencia por medio de un sistema de gestión online.