Viernes 19 Septiembre 2025

Política

Comenzamos el mes con nuevas medidas sanitarias para enfrentar la pandemia por el Covid-19, segunda celebración del día del trabajador con restricciones, estas medidas rigen hasta el 21 de mayo para tratar de bajar los casos que, al ritmo de las últimas semanas, según dicen los especialistas, no hay sistema de salud que lo resista, menor circulación, menos contagios.
A esta altura de la pandemia ya no queda casi nadie que no tenga un familiar, amigo o vecino que no se haya enfermado, pero todavía cuesta que algunas personas tomen conciencia de la gravedad de la situación, si bien no esta bueno que se cierren actividades, es la única forma de bajar los contagios.
El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, anuncio ayer las restricciones para la Ciudad de Buenos Aires, las medidas sanitarias en la Ciudad de Buenos Aires, puntan a nocturnidad, restricción a la circulación, movilidad, encuentros sociales y actividades físicas en espacios cerrados, construcción, comercios y teletrabajo para profesionales, entre otras. Además, se sostiene la presencialidad para los niveles inicial y primario, y bimodalidad para el secundario.
La circulación general está restringida de 20 a 6 horas.
Los encuentros sociales en espacios privados están prohibidos. Se trabaja en conjunto con administradores de consorcios en concientización y control.
Los encuentros en el espacio público están limitados a 10 personas máximo, hasta las 20.
Los bares y restaurantes pueden atender únicamente afuera y hasta las 19 horas.
Los shoppings tienen que permanecer cerrados.
Están suspendidas las actividades culturales, recreativas y deportivas en espacios cerrados.
Y las deportivas grupales en espacios abiertos tienen un límite de 10 personas.
El resto de los comercios van a poder atender hasta las 19 y también tendrán que hacerlo en espacios habilitados al aire libre.
Actividades profesionales, se va a restringir estas actividades, de manera presencial, ya que en la Ciudad hay una enorme concentración de empresas, estudios, oficinas de profesionales.
No van a estar permitidas las actividades del sector de la construcción, excepto las obras de menos de 2.500 m2. Es necesario restringirlas transitoriamente para disminuir aún más la circulación.
Se van a fortalecer los controles en el transporte público, que hoy es de uso exclusivo de trabajadores que cumplen tareas esenciales.
Y se reforzarán en los principales centros de trasbordo de trenes, subtes y colectivos, y se suspende el funcionamiento de 7 estaciones de subtes.

En reuniones virtuales y parcialmente presenciales, los diputados de la Ciudad analizaron diversos proyectos de leyes, resoluciones y declaraciones.
Las comisiones permanentes de asesoramiento legislativo del parlamento porteño se reunieron lunes y martes de la semana en curso para el debate de distintos temas que próximamente serán considerados en sesión ordinaria.
La comisión de Planeamiento Urbano (preside Victoria Roldán Méndez – VJ) despachó en segunda lectura la iniciativa de Marcelo Guouman (UCR) para crear un nuevo espacio verde en el Bajo Flores, en un predio delimitado por las calles Echaendía, Portela y José Martí, colindante con la autopista 25 de Mayo. El tema ya fue tratado en Audiencia Pública.
La misma comisión deliberó aparte sobre un proyecto de la Jefatura de Gobierno referido a modificaciones del Código de Edificación, con la participación de funcionarios del Gobierno de la Ciudad.
Otras comisiones que se reunieron este martes para estudiar y decidir sobre iniciativas de resoluciones o declaraciones fueron las de Turismo y Deportes (Claudio Morresi - FdT); de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud (Laura Velasco – FdT), y de Legislación del Trabajo (Santiago Roberto - FdT), esta última con iniciativas para conmemorar el Día Internacional de Trabajo, que se celebra el próximo sábado 1 de mayo.
El lunes, la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales (Natalia Fidel - VJ) analizó un proyecto del Poder Ejecutivo que pide ratificación del "Acta acuerdo de creación del comité interjurisdiccional de la cuenca arroyo Medrano celebrado entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma".
Fidel también encabezó este martes un acto de declaración de interés legislativo al libro Código Electoral de la CABA, edición comentada.

Encuentro de la comisión especial sobre trata de personas, la Defensora del Pueblo Adjunta Bárbara Bonelli participó, el pasado 16 de abril, en el conversatorio virtual "Situación actual y acciones en materia del delito de trata de personas" de la Comisión Especial sobre Trata de Personas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
La reunión fue encabezada por el legislador y presidente de la Comisión Especial de Trata, Diego Weck. Además, contó con la participación de la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz; el secretario de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) y coordinador de la línea 145, Rodrigo Coto Araujo; y la diputada Paola Michielotto.
Durante la charla se analizaron en profundidad los diversos desafíos que implicó la pandemia tales como el uso indiscriminado de nuevas tecnologías para cometer delitos, los inconvenientes para otorgar medidas de protección y acceso a refugios, las dificultades en la actuación policial y el cierre de fronteras y rutas que obstaculiza el retorno de víctimas a lugares de origen.
Asimismo, se plantearon que algunos de los cambios a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio fueron la disminución de la cantidad de denuncias en la línea 145, el aumento continuo de denuncias relacionadas con los casos de material de explotación o abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, y el incremento de casos por situaciones de captación a través de ofertas laborales engañosas en entornos digitales.
En relación al marco normativo en materia de trata, la Defensora Adjunta Bárbara Bonelli destacó la importancia de avanzar en la sanción del proyecto de ley presentado el año pasado ante la Legislatura porteña por la Defensoría, que establece la creación de una prestación económica inmediata para las personas víctimas de trata en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de esta iniciativa es dotar de autonomía a las personas rescatadas y alejarlas de la situación de vulnerabilidad, para vivir dignamente y lograr su inserción laboral y social.

Anoche después del mensaje televisado del presidente Fernández se escucharon en los ya tradicionales barrios caceroleros, protestas sobre las medidas anunciadas, y el algún otro lugar del país, a pesar de la situación epidemiológica, mucha gente se resiste a acatar las medidas, pese que en los últimos tiempos casi no hay nadie que no tenga un conocido o familiar contagiado y pasándola mal con el Covid-19, o fallecidos.
Cerca de medio día el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta en una rueda de prensa dará a conocer su posición sobre las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, que dio a conocer anoche el presidente Alberto Fernández sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) las medidas son destinadas a intentar bajar durante 15 días los contagios del coronavirus que en los últimos días creció de forma alarmante, haciendo peligrar la debida atención en las clínicas, sanatorios, hospitales, ya que no solamente existe en Covid-19, sino que también se debe atender otras patologías que puede sufrir cualquier persona, que requiera internación en terapia intensiva.
Todo esta destinado a reducir la circulación de personas, que cada una se movilice nada más que para tareas esenciales, a no permanecer en lugares cerrados, etc. tratando de hacer tiempo para la vacunación de la población de riesgo, con paciencia, conducta, cuidados, a la espera a estar más protegidos con la vacuna, donde se reduce el peligro ante la enfermedad si la persona se llegara a contagiar.
Las nuevas medidas que regirán hasta el 30 de abril en la AMBA, comienzan a implementarse desde la desde las 0 horas del viernes 16 de abril.
Restringir la circulación nocturna entre las 20 y las 6.
Quedan suspendidas las actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y religiosas en lugares cerrados.
Las actividades comerciales cerrarán a las 19.
Las actividades gastronómicas funcionarán en modalidad de entrega a domicilio luego de las 19.
Desde el lunes 19 hasta el viernes 30 de abril se retorna a la modalidad virtual en los tres niveles educativos.
Las fuerzas federales garantizarán el cumplimiento de las nuevas medidas Alberto Fernández advirtió que hará cumplir las nuevas restricciones en el AMBA con las fuerzas federales, que quedarán "afectadas" al control de las nuevas medidas sanitarias adoptadas para mitigar la segunda ola de coronavirus.
"La Policía Federal, la Gendarmería, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) quedan afectadas al control de las medidas sanitarias", indicó Fernández durante el mensaje que transmitió a la ciudadanía desde la residencia de Olivos.
Al respecto, el mandatario añadió que solicitó a las Fuerzas Armadas que "colaboren en la atención sanitaria" de la población, por lo que oficiales y suboficiales del Ejército "se ubicarán en distintos puntos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires ayudando a prestar asistencia sanitaria con el control de los test, alcohol y el cuidado que el momento sanitario exige", subrayó. Agencia Telam.

Con la participación de todos se puede lograr desarmar criaderos ilegales de animales, rescatarlos del comercio ilegal, gracias al trabajo y el esfuerzo conjunto de varias organizaciones recuperarlos y devolverlos a su hábitat natural, de donde nunca debieron haber salido, muchos que ya no pueden volver porque no están en condiciones, se los aloja en el Ecoparque de la Ciudad.
Personal de la División Operaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, en requerimiento de la División Investigaciones Delictivas del Ministerio Público Fiscal, realizó una inspección en una vivienda ubicada en la calle Fragata Trinidad al 1900, donde, mediante tareas investigativas, se comprobó que había animales en cautiverio, se rescataron más de 80 animales de un criadero ilegal en el barrio de Mataderos, la Policía de la Ciudad rescató en las últimas horas unas ochenta aves y dos tortugas que se encontraban en condiciones de hacinamiento en un criadero ilegal del barrio de Mataderos.
Las aves fueron trasladadas al Centro de Recuperación de Aves, ubicado en la Reserva Ecológica de la Ciudad. Participaron del procedimiento, además de personal de Policía de la Ciudad, veterinarios policiales e inspectores de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y de la Agencia de Protección Ambiental. Al llegar al lugar, los efectivos constataron que en el sector de los balcones había 80 aves (76 autóctonas silvestres y 4 exóticas) y dos tortugas que al ser revisadas por el médico veterinario se determinó que estaban en mal estado. También se comprobó que las aves eran criadas con fines comerciales y el valor de las mismas en conjunto superaría el millón de pesos.
Por este motivo, se consultó con la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental, a cargo del doctor Carlos Rolero Santurián, quien ordenó que se labren actuaciones por infracción a la Ley 14.346 de Maltrato Animal y a la Ley 22.341 de Flora y Fauna.
En cuanto al responsable del criadero, un hombre de 76 años, fue notificado en el lugar, ya que no puede ser aprehendido por su edad.
Cardenales amarillos liberados
El Ministerio de Ambiente nacional liberó cardenales amarillos rescatados del comercio ilegal de fauna, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), liberó 19 ejemplares de cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) en el partido de Villarino, provincia de Buenos Aires. Las aves habían sido rescatadas del tráfico de fauna por parte de la cartera ambiental nacional, la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la Dirección de Flora y Fauna bonaerense; esfuerzo conjunto que finaliza con su reintroducción a la naturaleza.
Las acciones para concretar la liberación se llevaron a cabo de forma conjunta con la Alianza Cardenal Amarillo, de la que forman parte el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) bonaerense, la Fundación Temaikèn, y la Asociación Aves Argentinas. También participó personal del Ecoparque de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cabe destacar que el cardenal amarillo es una especie categorizada como "en peligro de extinción" por la Resolución n.°795/17 del Ministerio de Ambiente nacional, y se encuentra amparada a su vez por el artículo 20 de la Ley n.°22421 de Conservación de la Fauna.
Por otro lado, dicha especie forma parte del Plan Extinción Cero, que implementa el organismo de Ambiente nacional, el cual tiene por objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de fauna en estado crítico, que se encuentra distribuida en diversas ecorregiones y ecosistemas vulnerables de Argentina.

Violencia de género, capacitación en entidades deportivas, la Defensora del Pueblo Adjunta, Bárbara Bonelli, participó el pasado 7 de abril de una capacitación para la atención e intervención de casos de violencia en el Club Franja de Oro, dictada por Sonia Santoro y Silvina Lico, integrantes del equipo del área de Género de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
En charla estuvieron presentes deportistas de voley, fútbol femenino, zumba, futsal, profesores de fútbol infantil y dirigentes del club.
Durante el encuentro se presentó el "Protocolo de Atención e Intervención para Casos de Violencia de Género para clubes e instituciones deportivas de la CABA", elaborado por la Defensoría con el objetivo de establecer los procedimientos, principios rectores y regular las acciones de prevención e intervención ante posibles situaciones de violencia de género en el ámbito deportivo, sean sistemáticas, recurrentes, aisladas u ocasionales. Asimismo, el propósito de este documento es garantizar un ambiente libre de violencias y discriminación por razones de género, orientación sexual y/o expresión de género y promover espacios más sanos e igualitarios.
Finalmente, el personal de la Defensoría se puso a disposición del club en las cuestiones del protocolo para avanzar hacia la inclusión de las herramientas presentadas y se comprometió a brindar asesoramiento en el proceso de implementación en caso de ser necesario.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dio detalles sobre las nuevas medidas que se implementarán en la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la situación sanitaria.
A partir de este viernes 9 de abril a las 0 horas la Ciudad adoptará las siguientes medidas para seguir haciéndole frente al COVID-19:
Nocturnidad. Tal como lo estableció el Gobierno nacional, en los bares, restaurantes, cines y teatros se van a cerrar las puertas a las 23 y no se va a poder entrar. Quienes para esa hora todavía se encuentren dentro, pueden quedarse a terminar su comida o su función y retirarse antes de las 12 de la noche. Los negocios gastronómicos pueden reabrir a las 6.
Restricción a la circulación. Según manifestó el Gobierno nacional esta medida no apunta a quien está volviendo a su casa o cumpliendo una función esencial, sino a evitar las concentraciones de gente.
Movilidad. Los comercios no esenciales abrirán a partir de las 10 de la mañana con el fin de escalonar la movilidad de la mañana y evitar que se generen aglomeraciones de trabajadores, estudiantes y docentes.
Espectáculos masivos. Se van a reprogramar y van a cerrar los casinos y los bingos, según manifestó el Gobierno nacional.
Teletrabajo. Se recomienda reducir al máximo posible la cantidad de personas en los lugares cerrados. Gran parte del equipo de Gobierno se encuentra abocado a tareas vinculadas al COVID-19 y en atención al público: en centros de testeos, vacunatorios, hoteles, aeropuertos y call center. Todo el resto va a trabajar de forma remota y la Ciudad le pide al sector privado que acompañe la medida.
Libre estacionamiento. Se va a liberar el estacionamiento en la Ciudad para que todos aquellos que deban movilizarse puedan usar el auto y eviten el uso del transporte público, que se encuentra especialmente destinado para trabajadores esenciales, como también dispuso el Gobierno nacional.
Fiscalización y controles. Se van a reforzar los controles en el espacio público, en las zonas comerciales y gastronómicas, en el transporte público y en los centros de trasbordo, para garantizar el cumplimiento de los protocolos y que las distintas actividades puedan seguir funcionando de manera segura.

El jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta dará detalles hoy por la mañana, sobre las nuevas medidas en el marco de la situación sanitaria en la Ciudad, como era de esperar, es evidente que no somos la excepción, aquí en argentina ya llego la segunda ola del coronavirus, en los últimos días los contagios mostraron cifras elevadas, las zonas que se ven más afectadas son las ciudades con más cantidad de habitantes y circulación, en el AMBA se concentra el porcentaje más alto de contagio, así como otras ciudades del interior del país, por lo tanto, sería una medida inteligente no resistir las medidas, y si resistirse a contagiarse.
Hasta que lleguen más vacunas, que la mayoría de las personas mayores y las de más riesgo estén vacunadas, las recomendaciones son cuidarse, no salir, si no es para realizar las tareas que son imprescindibles, las medidas anunciadas hasta fin de mes son para cuidar a la población, la segunda ola según las experiencias de otros países se muestra con más fuerza que la primera, cuidarse implica cuidar a las demás personas, ser solidario con los demás. Recordar lo que hace más de año que se repite, el tapaboca mal colocado no protege, tiene que estar colocado correctamente, tapando nariz, boca, mentón, se ve mucha gente por la calle con barbijos bajos o mal puestos.
Las medidas que anuncio el presidente Alberto Fernández:
Se suspenden para todo el país los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos.
En las zonas del país consideradas de mediano riesgo epidemiológico y sanitario es facultad y responsabilidad de gobernadores y gobernadoras adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios. Ello es así, pues es del resorte exclusivo de las provincias el monitorear y hacer cumplir cualquier medida restrictiva de la circulación.
En las zonas del país donde hay mayor riesgo epidemiológico y sanitario, se tomarán además las siguientes medidas.
Se suspenden actividades sociales en domicilios particulares.
Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas.
Se suspenden actividades de Casino, Bingo, Discotecas o cualquier salón de fiestas.
Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas.
Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23hs.
Se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar.
Específicamente, en el AMBA sólo podrán usar el transporte público de pasajeros trabajadores considerados esenciales, toda la comunidad educativa y aquellos que ya fueron expresamente autorizados.

El día viernes se vence prórroga del Decreto de Necesidad y Urgencia sobre el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (Dispo) seguramente se tomaran medidas para enfrentar la llamada Segunda Ola de coronavirus, mientras los mayores son los que más extreman los cuidados, (sacando algunos hechos de público conocimiento como bailes promovidos desde algunas intendencias del interior) hechos descabellados de personas que no toman conciencia que en el mundo se esta viviendo una pandemia por el Covid-19, como dice el dicho, Mal de muchos, consuelo de tontos, No pasa solo aquí.
Aquí todos los vecinos de la Ciudad esperan ansiosos que se aceleren los tiempos para la vacunación, y que entre el gobierno Nacional y Ciudad encuentren la forma de vacunar de forma más rápida, a medida que ingresen las vacunas, una forma más de protegerse del virus, si bien no se esta exento de contagiarse, las consecuencias serían menos graves, apurar el trámite, antes de que comience el invierno, antes que las nuevas cepas contagien más rápido.
Según informa la Agencia Telam, el lunes, los mismos funcionarios estuvieron reunidos durante una hora y media y coincidieron, tras otra reunión de los ministros de salud de todas las provincias en el Consejo Federal de Salud (Cofesa), que la llegada de la segunda ola "es un hecho". Según se evaluó en el encuentro del lunes, habrá que "tomar medidas" en los próximos días, en principio el viernes próximo, cuando venza una nueva prórroga del Decreto de Necesidad y Urgencia sobre el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (Dispo).
La del lunes fue una reunión de "evaluación e intercambio" de información para analizar distintos escenarios sanitarios y epidemiológicos y para analizar medidas por el aumento rápido y sostenido de casos que afecten "lo menos posible" la recuperación de la economía, las que se definirán en el encuentro de esta tarde.
En ese sentido, las fuentes indicaron que se mantendrán "la presencialidad" en las escuelas y la actividad industrial y comercial, "hasta tanto no haya una evidencia científica en contrario".
"Ese es el panorama hoy, cuando en 15 días evaluemos el impacto de Semana Santa, se verá", añadieron las fuentes, que remarcaron que en todos los lugares con protocolo "funcionan" las medidas de prevención y por eso "se protegerán esas actividades", aunque advirtieron que el problema son las "reuniones sociales".
Los gobiernos nacional, bonaerense y porteño volverán a reunirse este martes para definir nuevas medidas para luchar contra la llegada de la segunda ola de coronavirus, aunque priorizando la continuidad de las clases presenciales y la actividad comercial e industrial.

Una huerta comunitaria abastecerá a un Hotel 5 estrellas de Puerto Madero, el hotel Hilton Buenos Aires comprometió la compra de productos 100% orgánicos a la Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno, un proyecto cooperativo que llevan adelante 15 mujeres del barrio y busca dar pasos firmes en la integración con Puerto Madero, en el marco de la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular.
Hilton Buenos Aires comenzó en marzo a comprar verduras frescas a la Vivera Orgánica para utilizar en sus menúes diarios. Esta alianza fue articulada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, en una muestra concreta del efecto positivo que la Ley de Promoción a la Economía Social y Popular tiene en los sectores productivos sociales, cooperativos y populares.
Con el objetivo de visibilizar este acuerdo, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, María Migliore y Jerome Luciani, Gerente General de Hotel Hilton Buenos Aires visitaron la Vivera Orgánica y el Patio Gastronómico, donde aprovecharon la oportunidad para probar los productos como una opción alternativa que desde la economía verde y la sustentabilidad impulsan el desarrollo del Barrio Rodrigo Bueno.
"Nosotros creemos que la mejor política social es el trabajo. Cada vez que un emprendimiento de la economía popular da un paso firme como este, nos incentiva a seguir adelante para explotar todo el potencial que tienen los barrios populares y el valor que estos pueden generar en toda la Ciudad", afirmó María Migliore durante la recorrida.
A partir de esta alianza, Hilton Buenos Aires utilizará los productos para cocinarlos en sus platos del día, en el marco del programa Travel With Purpose, que tiene como objetivo principal extender el concepto de hospitalidad hacia las comunidades, sus propios colaboradores y al mundo, reduciendo el impacto ambiental a la mitad y duplicando su inversión en impacto social hacia 2030.
La Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno nace a partir de la iniciativa de 15 vecinas del barrio que participaban en la huerta comunitaria del barrio, en una búsqueda de rescatar los conocimientos y las prácticas culturales de sus tierras originales. Muchas de las mujeres del grupo son migrantes y con experiencia previa en trabajo con la tierra.
En 2018 el Instituto de la Vivienda comenzó a acompañar al grupo de mujeres, a través del Programa Mecenazgo Cultural, en el proyecto de huerta comunitaria. Sobre estos cimientos se fundó el "Vivero-Huerta", proyecto enmarcado en el proceso de reurbanización del Barrio Rodrigo Bueno. Junto con la Fundación "Un Árbol para mi Vereda" se trabajó para complementar el carácter cultural con una apuesta productiva y autogestiva, para así avanzar en su comercialización. A comienzos de febrero de 2020 se logró la primera cosecha de productos 100% orgánicos, mostrando grandes avances en lo que respecta a su comercialización.
Durante la cuarentena se continuó produciendo verduras frescas y plantas nativas para los vecinos tomando los cuidados necesarios. Continúan vendiendo bolsones orgánicos a precios accesibles todos los sábados y hacen donaciones de verduras a los vecinos de Rodrigo Bueno que más lo necesitan: adultos mayores y personas con discapacidad.
La Ley de Promoción de la Economía Social y Popular es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad que busca generar más y mejores oportunidades de trabajo para 500 mil porteñas y porteños. Sancionada en diciembre de 2020 por la legislatura porteña establece incentivos para que los sectores de la economía popular puedan acceder al crédito, participar de las compras públicas, y mediante beneficios impositivos, iniciar su camino hacia la formalización.
Imagen: María Migliore y Jerome Luciani, junto a las vecinas que llevan adelante el proyecto, en la Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno.