Viernes 23 Mayo 2025

Política

La Policía de la Ciudad secuestró en las últimas horas 190 mil autopartes de procedencia ilegal por un valor de 60 millones de pesos, en la zona comercial de Warnes, el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro, asistió al operativo en el barrio de Chacarita, junto al subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano, el jefe del Departamento Delitos contra la Propiedad, comisario Miguel Angel Fornaro, y el titular de la División Sustracción de Automotores, subcomisario Daniel Medaglia, dependencias cuyo personal participó de las tareas.
"Estamos en un operativo a cargo de la División Sustracción Automotor, en uno de los tantos controles que realiza para combatir al robo automotor, no es casualidad que se haya disminuido más del 50 por ciento el robo automotor en la Ciudad de Buenos Aires, tiene que ver con estos controles. Estamos en estos talleres clandestinos, donde se han secuestrado más de 50 millones de pesos de repuestos ilegales que fueron sacados del mercado, combatiendo de esta manera de forma muy profesional por parte de la Policía de la Ciudad a uno de los delitos de los peores que hay que es el robo automotor. Una vez más el profesionalismo de la Ciudad de Buenos Aires permite trabajar para tener una Ciudad más segura", expresó D'Alessandro desde el local allanado en la zona de Warnes.
Por su parte, el subcomisario Medaglia comentó: "En el interior de los galpones nos encontramos con una gran cantidad de repuestos de autos en su mayoría de alta gama. Son autopartes ilícitas y es un local comercial que se utilizaba para captar clientes y de esa manera se ofrecían las autopartes ilegales que estaban en un depósito frente al local. Todo lo secuestrado se lleva al depósito judicial y luego se compactará para donar lo que se perciba a entidades de bien público".
El allanamiento se hizo en dos depósitos de la calle Paysandú al 2.300 y un local ubicado enfrente, luego de una investigación de más de dos meses.
"Se encontró una gran cantidad de cajas de velocidad, ejes traseros y materiales que se utilizan para el desarme de los repuestos", precisó Fornaro durante el procedimiento.
La investigación, enmarcada en el Programa de Lucha contra la Comercialización de Autopartes Ilegales, comenzó el 10 de junio último, cuando oficiales de la División Sustracción de Automotores de la Policía de la Ciudad registraron movimientos extraños en los depósitos.
La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 7, a cargo de la Dra. Verónica Andrade dispuso profundizar la investigación, por lo cual los policías lograron dar con el propietario de un local ubicado enfrente de los depósitos, en el, que se captaba al cliente para vender las mercaderías acopiadas.
Una vez que lograron dar con el propietario, un hombre de 67 años, el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas 30, a cargo del Dr. Juan José Cavalleri, ordenó los allanamientos efectuados en el local y los depósitos, ambos de 11 metros de frente por 50 de fondo, repletos de repuestos ilegales.
Entre las autopartes usadas se hallaron cajas de cambio de vehículos de alta gama y 4x4, cardanes y diferenciales, entre otros repuestos, por lo cual se labró acta por infracción a la ley de Desarmaderos 25.761, al tiempo que el magistrado dispuso el secuestro de toda la mercadería.

La Legislatura porteña aprobó el jueves una ley que dispone la creación del "Plan de Acompañamiento a los/las pacientes infectados con el virus Covid-19 en situación de final de vida", que deberán aplicar todos los efectores de la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de acuerdo con los protocolos que dicte la autoridad sanitaria.
Como expresa el primer artículo de la norma sancionada, "el objetivo" es que tales pacientes terminales "sean acompañados/as, de manera virtual o presencial, de acuerdo a las circunstancias, por una persona de su entorno afectivo".
Al respeto hubo dos primeros proyectos de ley, uno impulsado por Facundo del Gaiso y otros diputados de Vamos Juntos y otro presentado por María Luisa González Estevarena, de la misma bancada. Finalmente se elaboró un texto consensuado que se aprobó por unanimidad de los 58 legisladores presentes.
"El Plan de Acompañamiento deberá aplicarse en los Efectores Públicos de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los cuales deberán dictar su respectivo protocolo, a los fines de garantizar la seguridad, información y contención necesaria para el/la paciente y la persona acompañante", determina el segundo artículo de la ley.
El protocolo será definido por las autoridades sanitarias pero, como especifica el texto legal, "deberá establecer el procedimiento correspondiente a fin de que todo/a paciente en estado crítico y/o su entorno afectivo tome oportuno conocimiento del Plan y de los requisitos y condiciones necesarias para su implementación".
"Asimismo, se podrán utilizar dispositivos electrónicos que permitan la conectividad del paciente con el resto de sus familiares y amigos para garantizar su despedida a través de dichos medios", añade la normativa.
Aunque no de manera obligatoria, "invítase al subsector de la Seguridad Social y al subsector Privado de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley".

Se debatió la situación actual local y global, los desafíos futuros y las posibles estrategias de acción climática, la Comisión Especial de Cambio Climático, que funciona en el ámbito de la Legislatura, debatió junto a especialistas en la temática sobre el panorama actual de la situación, los desafíos a enfrentar y la estrategia local de acción climática.
La presidente de la comisión, diputada Carolina Estebarena (VJ), realizó la apertura del evento y moderó el bloque científico, del que participaron la Lic. Inés Camilloni y el Ing. Pedro Di Nezio. Los tópicos tratados fueron "Cambios observados y proyecciones futuras en CABA" e "Impacto del aumento del nivel del mar. Escenarios posibles"
Luego hubo dos bloques más centrados en "El rol de la sociedad civil frente a la crisis climática y ecológica", a cargo de la Lic. María Aguilar (EcoHouse), y "Ciudad de Buenos Aires, un Plan basado en evidencia", encabezado por el presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Lic. Renzo Morosi. Los moderadores fueron el diputado Matías Barroetaveña y la legisladora Manuela Thourte (FdT), respectivamente.
Entre cada bloque los espectadores tuvieron la oportunidad de realizar preguntas para los expertos. El cierre estuvo a cargo del vicepresidente de la Comisión Especial de Cambio Climático, diputado Roy Cortina (PS), que aseguró que "este encuentro nos invita a pensar con más elementos y datos las políticas públicas frente al cambio climático que se pueden abordar en la Legislatura", y también de la presidente de la Comisión de Ambiente, legisladora Mercedes de las Casas (VJ), que enfatizó la importancia de "debatir, intercambiar y analizar iniciativas. La problemática del cambio climático es un tema que debemos resolver ahora".

 

Para celebrar el Día del árbol, la Ciudad lanzó ayer un paquete de actividades que incluyen un ciclo de charlas en modalidad online y la plantación de 840 ejemplares que permitirá recuperar proyectos históricos como el que inició en 1925 el arquitecto paisajista francés Jean Paul Forestier en Costanera Sur y las palmeras ideadas por Sarmiento en los inicios del Parque 3 de Febrero. Además, se organizó un concurso en el que participarán alumnos de nivel inicial y primaria que trabajan dentro del programa Escuelas Verdes.
"Los árboles de la Ciudad mejoran la calidad ambiental de todos los porteños, generan entornos saludables y confortables para la vida, el trabajo, el esparcimiento y el disfrute. La Ciudad tiene más de 430 mil ejemplares que habitan tanto en veredas como en espacios verdes y posibilitan la conexión entre las personas y el medio natural, lo que resulta elemental para el bienestar general, la salud física y mental y la conexión social de los vecinos", afirmó Facundo Carrillo, secretario Ciudadana y Gestión Comunal.
Con la idea de establecer un diálogo e informar sobre el patrimonio arbóreo porteño, se va a desarrollar un ciclo de charlas en modalidad online con diferentes actores de la comunidad y un intercambio de experiencias con expertos que trabajan en el arbolado de la Ciudad de Montevideo, Uruguay.
El inicio de las actividades tuvo lugar ayer jueves 20 con una charla en la que participaron más de 100 docentes de Escuelas públicas y privadas de la Ciudad en conjunto con Escuelas Verdes, el programa que fomenta el desarrollo sustentable en los establecimientos educativos porteños, y tuvo como objetivo promover acciones de sensibilización sobre el arbolado urbano y sus cuidados.
Al finalizar el encuentro, se presentó a los docentes el concurso "Mi árbol, un mural" que invita a los vecinos más chicos a expresar por medio de un dibujo lo que el concepto "árbol" les inspira. Está dirigido a los alumnos del nivel inicial y del primer ciclo del nivel primario cuyas escuelas se hayan inscripto para participar. El ganador va a ver su obra replicada por un artista muralista en un espacio verde de la Ciudad.
"Las actividades buscan reforzar el vínculo de nuestra comunidad con el arbolado urbano de la ciudad, concientizar sobre la importancia que tienen en el medioambiente cada uno de esos ejemplares con los que compartimos a diario en nuestra vida cotidiana y explicar e informar cómo cada vecino puede sumar desde su lugar al cuidado de los mismos", explicó Florencia Valía, directora general de Arbolado.
La segunda charla, "Hablemos del arbolado de la Ciudad", tendrá lugar el miércoles 26 a las 19 horas. Van a participar los vecinos que se inscriban en la convocatoria realizada por la Dirección de Participación Ciudadana en redes sociales. La actividad finalizará con el sorteo de 15 plantas de las variedades de drácena, cordyline y nolina, cultivadas en el vivero de la Ciudad. Ya se inscribieron más de 600 vecinos.
El jueves 27 a las 16, el equipo de Arbolado de la Ciudad compartirá un intercambio de experiencias con sus pares de la Intendencia de Montevideo, Uruguay. El objetivo es dialogar y compartir proyectos, metodologías y formas de trabajo que puedan incentivar nuevas políticas públicas que contribuyan al arbolado público de ambas ciudades.
Como parte de las actividades de difusión, se divulgará un video sobre los árboles históricos y notables. "Actualmente, hay 608 ejemplares en la Ciudad. Estos árboles merecen un cuidado y mantenimiento especial por poseer características históricas, culturales o botánicas que los diferencian del resto y les confieren un lugar destacado dentro del patrimonio de la Ciudad", informó Florencia Valía, directora general de Arbolado.
Otro de los ejes de las actividades es la recuperación de proyectos de arbolado históricos de la Ciudad. Dentro de esta línea se van a plantar 796 álamos Populus nigra para recomponer el proyecto de 1925 del arquitecto paisajista francés Jean Claude Forestier en Costanera Sur. El paseo conserva al día de hoy la impronta de su diseño original, un parque lineal conformado por una doble hilera de álamos. Al ser el álamo una especie con un ciclo de vida corto, sus ejemplares necesitan ser repuestos con el paso de los años. El lunes 24 a las 11 se va a realizar la plantación simbólica de los 7 primeros árboles de esta reforestación.
Dentro de los proyectos de impronta histórica, también se destaca el de la Avenida Sarmiento en el Parque Tres de Febrero. La calle es popularmente conocida desde 1879 como "Avenida de las Palmas" en referencia a las palmeras plantadas por el paisajista Czeslaw Wysocki por encargo de Domingo Sarmiento. Para revitalizar esta alineación se van a reponer 33 palmeras de la especie Syagrus romanzoffiana, la misma que se utilizó al llevarse a cabo el proyecto y que recibió el apodo de "escobas de Sarmiento" por su follaje de aspecto plumoso. El sábado 29 a las 11 se realizará la plantación simbólica de 2 ejemplares que dará inicio a esta nueva etapa de la alineación que integra los árboles históricos y notables de la Ciudad.
La especie Syagrus romanzoffiana que se repone en el Parque Tres de Febrero es la misma de la plantación original. Es una especie nativa del sur de Brasil, Paraguay y el Litoral argentino. El valor ornamental de su follaje, de aspecto plumoso, y su rápido crecimiento hacen que sea una especie muy utilizada. Además, es una especie destacada en el ecosistema urbano porque sus frutos comestibles son consumidos por especies frugívoras.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con más de 430 mil árboles (370.180 en veredas y 61.240 en espacio verdes), el 85% de los cuales se encuentra en las veredas de la ciudad y el resto en parques y plazas públicas.

La titular del programa de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría, Maria Elena Naddeo, participó en el ciclo de entrevistas organizado por la Universidad Popular Barrios de Pie y dedicado a Educación Sexual Integral (ESI), que se llevó a cabo el pasado 15 de agosto por Facebook e Instagram. Naddeo habló especialmente del abuso sexual en la infancia, su definición, la legislación que lo condena y las estrategias para la detección y la prevención.
Según se expresó, las preguntas más frecuentes sobre el tema tienen que ver con la edad de los niños y de cómo protegerlos del propio ámbito intrafamiliar en el que se producen la gran mayoría de los delitos. En este sentido, se valora el gran aporte del sistema educativo, tanto por los talleres de educación sexual integral desde temprana edad, como por la gran capacidad de detección de los docentes.
Asimismo, se destacó que incorporar el conocimiento de todas las partes del cuerpo, incluidos particularmente los órganos sexuales o genitales, con el claro mensaje a los niños de que -con excepción de la higiene corporal- nadie puede tocarlos, ni invadirlos, ni hacerles "cosas secretas", es uno de los aportes fundamentales para que los chicos puedan señalar a sus mamás o a sus maestros si alguien quiere violentarlos. Es importante tomar en cuenta como indicadores el cambio de conductas repentino y, si el tema es grave, la enuresis o encopresis –descontrol de los esfínteres urinarios y anales-, ya que ambas señales pueden referir a la vivencia de situaciones de abuso sexual intrafamiliar.
Durante la charla, se reflexionó acerca del cuestionamiento al supuesto síndrome de alienación parental, que, si bien ya fue descartado por la ciencia, en algunos estrados judiciales se utiliza sin nombrarlo, se descree a los niños y se atribuye la denuncia de abuso a dichos de las madres inculcados en sus hijos. Al respecto, se consideró que con esa argumentación se violenta la voz de los chicos y se ordena la revinculación forzada con quienes están denunciados como abusadores.
Para escuchar y ver la entrevista completa ingresar en la página: facebook.com/watch/?v=303631271053690

Se reunió la Comisión Especial de Trata de Personas, inició el análisis de un proyecto de la Defensoría del Pueblo para otorgar subsidios a las víctimas, la Comisión Especial sobre Trata de Personas que funciona en el ámbito de la Legislatura porteña deliberó el viernes junto a funcionarias de la Defensoría del Pueblo y del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para iniciar el análisis de un proyecto de asistencia económica a víctimas de explotación sexual o laboral.
La iniciativa parlamentaria es de la Defensoría del Pueblo, cuyo titular es Alejandro Amor, y está siendo considerada en comisiones parlamentarias de la Ciudad, que efectuarán otras consultas multidisciplinarias antes de emitir dictamen sobre esta propuesta legislativa.
Lo que se propone es institucionalizar una prestación económica inmediata a la que puedan acceder las víctimas del delito de trata de personas, a fin de ayudarlas a reencauzar sus vidas con una fuente de ingresos.
El proyecto fue explicado y defendido en la reunión (realizada por videoconferencia) por la defensora del pueblo adjunta, Bárbara Bonelli, y la secretaria general de ese organismo, Silvina Penella. También expuso la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz.
De las deliberaciones tomaron parte también los diputados Laura Velasco y Victoria Montenegro (FdT), que presiden las comisiones de Mujer y de Derechos Humanos, respectivamente; Ana María Bou Pérez, Victoria Roldán Méndez y Matías López (VJ) y Marcelo Guouman (UCR), entre otros.
Según estadísticas leídas en la reunión por funcionarias de la Defensoría del Pueblo, en 2018 el Gobierno de la Ciudad asistió a 158 víctimas de trata; en 2019 fueron 142 y, en lo que va del año actual, extraoficialmente al menos 90.
Estuvieron presentes el presidente y vice de la Comisión Especial sobre Trata de Personas Diego Weck y Paula Michellotto.

Boca, River y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, juntos en el festejo del día de la niñez, Maria Migliore, participó junto a las autoridades de la Fundación Boca Social y Fundación River Plate de diferentes acciones en el marco del día de la niñez.
Como una continuidad en la serie de actividades realizadas en conjunto con Boca y River, esta tarde se visitaron diferentes Hogares, Centros de Inclusión y Comedores en la ciudad donde se entregaron juguetes y juegos en el marco del día de la niñez.
Junto al vicepresidente de la Fundación Boca Social, Carlos Arbía, y la presidenta de la Fundación River Plate, Clara D'onofrio, se les entregó un regalo a cada uno de los 784 niños, niñas y adolescentes que se alojan en los 6 Hogares Convivenciales Propios, los 36 Hogares Conveniados, los 2 Centros de Día y Noche y los 4 Programas de Acogimiento Familiar de la Ciudad. "Hace unas semanas junto a Boca, River y la Red Solidaria, nos propusimos trabajar en conjunto en el Operativo Frio de la Ciudad, para que no haya ninguna persona en situación de calle. Hoy logramos nuevamente trabajar en conjunto para que los chicos de la ciudad puedan también recibir su regalo y disfrutar de su día. Me alegra mucho ver cómo podemos articular en conjunto, la Ciudad, el Fútbol y las organizaciones para que entre todos podamos ser parte de la solución", dijo Migliore.

Ayer se anunció la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio, hasta el 30 de agosto, así que seguiremos en cuarentena, pero para suerte de muchos, los deportes al aire libre tienen su apertura a partir del próximo lunes 17 de agosto.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta anuncio junto a otras medidas la habilitación la práctica de deportes individuales al aire libre, por supuesto se deben cumplir protocolos de cuidado y prevención y no se pueden usar espacios comunes.
Se elimina el requisito del DNI según el día para salir a hacer actividad física como caminata, ciclismo y running. Se podrá salir cualquier día siempre en el horario de 18:00 a 10:00 de la mañana.
Se habilita la práctica de deportes individuales al aire libre: Automovilismo: prueba de pista, ensayo de automotrices, Karting. Pelota Paleta, Grupos de corredores, Vela, Remo, Ecuestres, Kayak – Piragüismo
Tenis: modalidad singles, Pádel: modalidad singles
Atletismo, Golf – Driving, Tiro con arco, Escalada, BMX, Ciclismo Federado, Patinaje Artístico
Patín Carrera, Skate.
Estos deportes quedan habilitados en: Clubes e instituciones privadas, sin uso de espacios comunes, ni confiterías ni vestuarios.
Campo de Golf de la Ciudad.
Actividades en Polideportivos: únicamente se habilitan en el Parque Manuel Belgrano (Ex KDT).
Hipódromo de Palermo. Autódromo de la Ciudad.

Investigación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, la institución presentó oficialmente el trabajo titulado "Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol en jóvenes de 18 a 24 años", fruto del acuerdo colaborativo con el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad del Salvador (USAL) y la Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El proyecto fue desarrollado en el lapso de un año y medio por un equipo multidisciplinario compuesto por 14 profesionales, que realizó una amplia recopilación documental y bibliográfica, doce entrevistas presenciales a expertos y 345 encuestas a alumnos y alumnas de educación media de la CABA.
Las principales recomendaciones y conclusiones del mencionado estudio, pueden sintetizarse de la siguiente manera:
a. Implementar programas educativos dirigidos a familiares de los jóvenes, considerando el importante papel que tienen en la facilitación u obstaculización del consumo.
b. Promover una mayor regulación del contenido de la publicidad del consumo de alcohol en los medios masivos de comunicación.
c. Producir recomendaciones para el tratamiento de contenidos relacionados en programas de ficción y/o informativos de carácter general.
d. Regular la publicidad implementada en los sitios de venta y comercialización.
e. Restringir la emisión de piezas publicitarias en determinados horarios de emisión televisiva.
f. Prohibir aquellas estrategias de marketing y publicidad que promuevan el consumo de alcohol como parte de actividades destinadas al público juvenil.
g. Restringir y/o prohibir la venta, en el caso de tratarse de niños por debajo de la edad requerida.
h. Regular la venta de alcohol, estipulando locales habilitados, rangos horarios estrictos, aumento impositivo y regulación del etiquetado de bebidas.
i. Adoptar medidas más estrictas para el control de alcoholemia en sangre a conductores de vehículos, tanto particulares como oficiales o públicos.
j. Desarrollar acciones de sensibilización y capacitación de decisores políticos e institucionales.
k. Incorporar en los espacios educativos a los cuales acceden los jóvenes medidas innovadoras que tiendan a promover la salud y proteger a los jóvenes del consumo excesivo de alcohol.
l. Adoptar estrategias de prevención del consumo de alcohol en sitios no convencionales -escenarios de la nocturnidad, ámbitos barriales o comunitarios-, desarrollando respuestas específicas según se trate de prohibición, regulación y/o reducción de daños.
m. Crear o promover espacios de participación, gratuitos o de bajo costo y atractivos para los jóvenes, con el fin de disminuir y/o retrasar el inicio de edad de consumo de alcohol.
Por la Defensoría del Pueblo, el equipo profesional estuvo conformado por María Quiroga (Coordinadora Operativa de Promoción Humana, Adicciones y Salud Mental); Juan Pedro Gallardo y Fernando Torres. Por las instituciones académicas: Martín de Lellis; Ignacio Rijana; Federico Beines; Lucas Knauerhause; Jochay Ben Tovim; Facundo Urreta; Denise Kildoff; Sofía Armendariz; Maximiliano Brunelli; Milagros Celleri y Marianela Cesan.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

El viernes por la tarde María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, junto a Daniel Arroyo, Ministro de Desarrollo Social de la Nación, disertaron en la Universidad Austral en el marco de la materia Políticas Sociales de la Maestría de Políticas Públicas. "Me parece muy importante estar en este espacio junto a Daniel Arroyo. Creo que ambos compartimos un mismo objetivo que es el de construir una argentina más justa, igualitaria y que de oportunidades. Esta situación de pandemia nos tiene que hacer reflexionar a todos, para que podamos entender que tenemos que tomar decisiones en conjunto, donde pongamos primero lo que nos acerca y no lo que nos separa", dijo Migliore.
Por su parte, Arroyo sostuvo: "Las políticas pospandemia tienen tres ejes fundamentales: Potenciar Trabajo, sostener un ingreso de base y urbanizar los 4 mil barrios populares. Coincidimos con María Migliore en que son tiempos de cambios profundos y estructurales."
Durante un poco más de una hora, compartieron experiencias y diagnósticos junto a los alumnos y profesores de la Universidad Austral. Ambos ministros recalcaron la importancia de "tender puentes y lograr una política social que incluya y genere trabajo, sin distinciones políticas".