Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Control en la web para evitar actividades ilegales relacionadas con la pandemia, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) informa que el Gobierno nacional creó el Protocolo General para la Prevención Policial del Delito con Uso de Fuentes Digitales Abiertas a efectos de detectar actividades ilegales en internet relacionadas con el COVID-19. La medida quedó establecida a partir de la publicación en el Boletín Oficial de fecha 2 de junio del corriente de la Resolución 144/2020.
Las pautas establecidas en dicho protocolo buscan evitar, entre otras cosas, la reventa de insumos de salud que son necesarios en plena pandemia o el comercio ilegal de ciertos productos. Otra de las tareas será la de prevenir ataques informáticos a infraestructura crítica relacionada, especialmente, con hospitales y centros de salud.
El trabajo será realizado en base a las fuentes digitales abiertas – medios y plataformas de información y comunicación digital de carácter público, no sensible y sin clasificación de seguridad, cuyo acceso no implique una vulneración al derecho a la intimidad de las personas. En este sentido, la normativa también plantea prohibiciones y limitaciones para las fuerzas federales: no podrán "obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o usuarios por el sólo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política" o "emplear métodos ilegales o violatorios de la dignidad" humana para realizar las averiguaciones correspondientes, entre otras cosas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Rodríguez Larreta y Santilli encabezaron homenaje a los bomberos caídos en servicio, la ceremonia se realizó a las 11.30 sobre la avenida Corrientes frente al Cuartel VI de Bomberos, ubicado a escasos metros del lugar donde el comandante director Vázquez y el subcomisario Firma Paz perdieron la vida, durante la cual sonaron sirenas, que fueron acompañadas en todos los cuarteles de la fuerza y por todos los patrulleros de la Policía de la Ciudad. Participaron, además, el jefe de Bomberos de la Ciudad, Juan Carlos Moriconi, y el director del SAME, Alberto Crescenti.
A las 11.30, en todos los cuarteles y comisarías de la Ciudad sonaron las sirenas en homenaje a los bomberos fallecidos. También el personal en calle detuvo su tarea y rindió homenaje a los héroes caídos. Desde las ventanas los vecinos también se sumaron a los homenajes con aplausos mientras sonaban las sirenas.
"Esto es muy emocionante, aquí me hice como Bombero y hoy tengo que venir a despedir a un compañero. El apoyo ha sido total. Estas sirenas son la mejor recompensa y la mejor paga que podemos tener nosotros", sostuvo Moriconi, una vez finalizada la ceremonia frente al cuartel, y a metros del edificio del siniestro, en la avenida Corrientes al 5.200.
Moriconi destacó que "fueron dos héroes, dos excelentes profesionales, era de lo mejor que teníamos".
Y subrayó: "son doblemente héroes porque tras la primera explosión retiran a su gente para protegerla y entraron ellos a ver qué pasaba".
Por su parte, Crescenti consideró que "es muy duro ver cuando cae un compañero y al levantarlo ya no está entre nosotros".
"Eran unos fenómenos. Vamos acompañarlos como corresponde. Son amigos y compañeros de trabajo", concluyó el médico, emocionado.
El sonar de sirenas en todos los cuarteles y de todos los patrulleros y la orden de cuadrarse en saludo uno fue dispuesta por el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Como parte del Experimento Participativo de Monitoreo del Aire, se analizará la calidad del aire durante la vigencia del aislamiento social y se compararán los valores en las distintas etapas del aislamiento. Es una iniciativa conjunta de la Nación, la Ciudad, el PNUD en Argentina y la Universidad de Cambridge. La Ciudad de Buenos Aires recibió ocho sensores de bajo costo para medir la calidad del aire durante el aislamiento social dispuesto a raíz de la pandemia por el COVID-19, para luego comparar los valores en las diferentes etapas del aislamiento en la Ciudad.
La iniciativa es parte del Experimento Participativo de Monitoreo del Aire que impulsan el gobierno nacional, el gobierno porteño, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina y la Oficina de Investigaciones de la Universidad de Cambridge. El proyecto, una alianza a largo plazo que tendrá varias instancias de medición, analizará la calidad del aire en la Ciudad.
Los sensores se instalarán en las bicicletas o mochilas de vecinos voluntarios, que recorrerán la Ciudad pedaleando o a pie. Los sensores de bajo costo fueron ensamblados en el país por estudiantes de la Universidad de San Martín y la Universidad de Buenos Aires. Cada uno pesa 500 gramos y mide diferentes variables, como tipos o niveles de partículas suspendidas en el aire, humedad y temperatura.
En línea con la política de gobierno abierto de la Ciudad, los datos que recojan los sensores serán sistematizados y publicados en formato abierto en BA Data, lo que favorecerá el ecosistema de datos abiertos de la Ciudad y podrán ser utilizados en otras plataformas provinciales o nacionales.
Esta iniciativa se enmarca en el Memorando de Entendimiento que suscribirán el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la Secretaría General y Relaciones Internacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Oficina de Investigaciones de la Universidad de Cambridge y el PNUD.
Los sensores, pertenecientes al grupo Open-Seneca de la Universidad de Cambridge, fueron entregados por Sergio Federovisky, Secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y el Subsecretario de Fiscalización y Recomposición Ambiental, Gerardo López, y fueron recibidos por Renzo Morosi, Presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), y Florencia Romano, Subsecretaría de Gobierno Abierto y Rendición de Cuentas del Gobierno de la Ciudad.
El evento también contó con la participación de María Eugenia Di Paola, coordinadora del Área de Ambiente y Desarrollo Sustentable en PNUD Argentina, y Matías Acosta, Jefe de Exploración del Laboratorio de Aceleración de los ODS del PNUD en Argentina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Policía de la Ciudad desbarató desarmadero clandestino y secuestró autopartes tasadas en un millón de dólares, la Policía de la Ciudad allanó en las últimas horas un local en el barrio de Chacarita, donde funcionaba un desarmadero clandestino, y secuestró más de 55 mil autopartes de vehículos de alta gama tasadas en un millón de dólares, en un operativo que contó con la colaboración de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y la Agencia Gubernamental de Control (AGC).
Personal de la División Sustracción de Autopartes de la Policía de la Ciudad concretó el operativo realizado en la avenida Warnes al 1.500 solicitado por el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Número 27, a cargo de la doctora Susana Beatriz Parada, y de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 6.
La investigación se inició el último jueves en el negocio de Chacarita que se presentaba como de service de computadoras, pero se encontró una abertura que conectaba con un galpón lindero. Ese corredor en cuestión estaba oculto detrás de una estantería con repuestos para la comercialización, dándole aspecto de local de venta de computadoras para automóviles.
Al ingresar, los efectivos policiales pudieron establecer el funcionamiento de un desarmadero clandestino en un galpón que constaba de tres pisos donde se almacenaban más de 55 mil piezas de rodados de distintas marcas y modelos, todos de alta gama.
Se incautaron: puertas, capots, tapas de baúl, neumáticos, llantas, tapas de motores, amortiguadores, cigüeñales, cajas de cambio, sistemas de freno, ejes traseros, alternadores, burros de arranque, radiadores, sistemas ABS, airbags, compresores de aire acondicionado, tableros, instrumentales, estéreos, computadoras y paragolpes, todo valuado en el mercado en alrededor de un millón de dólares.
El magistrado interventor ordenó el traslado de los elementos secuestrados a la playa judicial Ferré para ser posteriormente compactados. Se labraron actuaciones por infracción a la Ley 25.761 (Ley de Desarmaderos).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
COVID-19: Preocupación por contagios en el Hospital Borda, ante la información surgida en diversos medios periodísticos sobre la existencia de casos en dicha institución, y dada la situación de fragilidad de los hospitales psiquiátricos monovalentes, la Defensoría del Pueblo manifiesta su profunda inquietud al respecto y reclama la intervención del Estado.
En el contexto de la emergencia sanitaria, resulta urgente e imprescindible garantizar los derechos de los pacientes, bajo una visión integral de la salud que contemple las medias necesarias para la prevención de contagios y que resguarde la continuidad de los tratamientos, las actividades diarias y el contacto con familiares, defensores, profesionales tratantes y trabajadores de los hospitales.
A su vez, el Estado debe velar por la seguridad y salud de todas las personas que concurren o permanecen en los nosocomios mediante la provisión de materiales y la implementación de protocolos diseñados para evitar la propagación del virus.
No escapa a la observación de este organismo que la población actual de los neuropsiquiátricos está constituida, en su mayoría, por personas mayores de 65 años, con lo cual el riesgo al que se encuentran expuestos resulta de perentorio tratamiento.
Cabe recordar en de junio de 2019, en el marco de una investigación llevada a cabo por la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Coordinación Operativa de Promoción Humana, Adicciones y Salud Mental del organismo, el Defensor del Pueblo Alejandro Amor recomendó a las autoridades pertinentes la implementación de políticas activas que contemplaran la dignidad de los pacientes y de los profesionales del Hospital Borda.
De dicha investigación surgieron numerosas irregularidades, en su mayoría referidas a la necesidad de adecuar los recursos humanos y presupuestarios a la realidad de los pacientes y los profesionales, los tratamientos, la seguridad, la situación edilicia, y la comunicación, entre otras.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Por iniciativa de la legisladora del Frente de Todos, María Rosa Muiños, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el jueves por unanimidad durante la Sesión ordinaria una Ley con el fin de distinguir a los trabajadores de la salud, como un gesto de reconocimiento frente al desamparo que están sufriendo por parte del Gobierno de la Ciudad (GCBA) y a la reducción de salarios que se está aplicando en el sector privado.
"El GCBA debe garantizar condiciones de trabajo adecuadas al personal de la salud, más aún en el contexto que estamos atravesando. En el sector privado se están reduciendo salarios al personal y el Estado local no está interviniendo de ninguna forma para protegerlos o acompañarlos", consideró Muiños.
Y agregó "Recibimos reclamos constantes frente a situaciones como falta de insumos, de protección y hasta de discriminación que vienen padeciendo los médicos y enfermeros de la Ciudad. Presentamos diferentes proyectos para dar soluciones, no podemos permanecer indiferentes porque estamos ingresando en el peor momento de la pandemia y, frente a la inacción del GCBA, necesitamos cuidar a los trabajadores de la salud para que ellos nos puedan cuidar a todos".
Asimismo, la vicepresidenta 2da. de la Legislatura expresó: "La Ciudad integra junto con el AMBA el epicentro en el que se está desarrollando el mayor foco de contagio de Covid-19 del país, por lo cual se ha incrementado la tarea del personal de Salud, tanto de efectores públicos como privados. Por eso, queremos reconocer de alguna forma y reivindicar a quienes están trabajando con la presión frente al desconocimiento global de los efectos de la enfermedad, pero sin resentir el compromiso profesional y en ocasiones hasta son perseguidos por cumplir con su rol".
En este sentido, la normativa, que había sido presentada en co-autoría con los legisladores del Frente de Todos, Claudia Neira, Matías Barroetaveña, Juan Manuel Valdés y Santiago Roberto, modifica la Ley 578 de "Reconocimientos y Distinciones" e incorpora el rubro "Salud" a las iniciativas que buscan destacar a las Personalidades de la Ciudad. Además, establece que podrá otorgarse este reconocimiento a "equipos, delegaciones o grupos de personas que en conjunto hayan distinguido su actuación de manera destacada o en situaciones extraordinarias, en beneficio de la comunidad".
Asimismo, la Ley agrega una cláusula transitoria que se vincula estrictamente al escenario extraordinario de pandemia, en la que señala que "La Legislatura porteña otorgará diplomas al mérito a los miembros del sistema de salud que se hayan destacado por su desempeño en las condiciones extraordinarias de servicio frente a la pandemia de Covid-19".
"Frente al desamparo que están sufriendo por parte del GCBA, corresponde que la Legislatura trabaje en una merecida distinción a aquellas personas y equipos humanos que están actuando de forma mancomunada en beneficio de los habitantes de la Ciudad", concluyó la legisladora del Frente de Todos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
D'Alessandro y Mahiques firmaron un convenio de colaboración y cooperación entre la Policía de la Ciudad y los fiscales porteños, el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio Público Fiscal firmaron un convenio de colaboración y cooperación con el objetivo de avanzar en el trabajo en conjunto de una forma más dinámica y tecnológica.
El acuerdo, cerrado por el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, y el Fiscal General de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques, posibilitará la interconexión entre el sistema GAP utilizado por la Policía de la Ciudad y el mecanismo de registración del Ministerio Público Fiscal (KIWI), de forma que el sumario policial impacte de modo digital en el sistema de gestión de los fiscales porteños. De tal modo, las denuncias ingresadas en la Fiscalía por los canales de recepción pertenecientes a la Secretaría de Acceso a la Justicia, impactarán en formato electrónico directamente al sistema GAP de la policía. Asimismo, a los fines de llevar a cabo los actos procesales, el Ministerio brindará, en las Alcaidías de la Policía de la Ciudad, un espacio acondicionado para la realización de video audiencias de modo remoto así sea requerido por este último.
Este acuerdo profundiza el Convenio Marco de Colaboración y Asistencia Técnica, firmado el 8 de mayo de 2009 entre ambas instituciones.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Problemática social, en dos comisiones. Deliberaron el martes por separado dos comisiones de la Legislatura vinculadas con la problemática social: la de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, y la de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, que presiden Victoria Montenegro y Laura Velasco, ambas del Frente de Todos.
Derechos Humanos trató proyectos de pedidos de informes y de declaración presentados por legisladores de la oposición, referidos en especial a la atención de personas en situación de calle, el estado de los paradores y hogares que administra el gobierno de la Ciudad, las condiciones de detención de las personas indigentes arrestadas por violación de las medidas de prevención sanitaria y de los internos de institutos oficiales de salud mental.
Además de legisladoras/es del FdT participaron de la comisión -en forma presencial o virtual- funcionarias de Desarrollo Social de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Defensoría General, así como un dirigente del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels).
La comisión de la Mujer, en tanto, enfatizó sobre la violencia intra familiar y de género y puso a consideración proyectos de declaración y resolución de distintas diputadas.
La defensora María Elena Naddeo tomó parte para informar que la Defensoría del Pueblo está fortaleciendo los programas de patrocinio jurídico para las víctimas de violencia de género, ya que muchas veces esas personas necesitan especialistas en distintas materias a la vez (penal, civil, administrativa). Otro asunto a abordar -se indicó- refiere a la asistencia económica de las damnificadas, para permitirles autonomía a las mujeres maltratadas que necesitan separarse de sus agresores pero no lo hacen por carecer de recursos para la subsistencia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat instaló 50 Postas de Prevención en los principales accesos a los barrios vulnerables de la Ciudad para detectar potenciales casos de COVID-19 midiendo la fiebre y otros síntomas a los vecinos. Así, el operativo sumo 35 nuevos puntos y más que triplicó el número con respecto a la primera semana.
Los barrios 21.24, Padre Ricciardelli (1.11.14), Barrio Padre Mugica (31), Barrio 20 y Barrio 15 cuentan con 10 postas de prevención cada uno para que los vecinos puedan tomarse la temperatura y evaluar otros síntomas para detectar posibles casos de COVID-19. Además, de lunes a viernes se sumarán Postas de Prevención en los barrios Rodrigo Bueno, Fraga y Ramón Carrillo. Las postas funcionan también como puntos de difusión de las medidas de prevención y acciones necesarias para combatir el coronavirus y se realizan en conjunto con las organizaciones sociales y barriales, y las instituciones de cada barrio, de acuerdo a las características de cada lugar y de la circulación de los vecinos de cada sector.
En cada posta hay un equipo capacitado especialmente para asistir a los vecinos del barrio e informarlos sobre las medidas de prevención del COVID-19. En caso de detectar un caso que pueda presentar algún síntoma, se aplica el protocolo de Salud y se traslada a la persona al Centro de Salud o Cesac más cercano.
Durante la primera semana del operativo se hicieron más de 6.000 tomas de fiebre en 15 postas y más de 100 vecinos fueron derivados a los centros de salud correspondientes siguiendo los protocolos establecidos.
Se amplía el Operativo DetectAR
Se puso en marcha el operativo DetectAR en la Villa 15 (Ciudad Oculta). El objetivo del operativo es la búsqueda proactiva de posibles casos positivos a partir de los contactos estrechos, a quienes, luego de una entrevista se los deriva al Centro de Testeo de cada barrio. En caso de ser positivo, las personas ingresan al sistema de salud para recibir los cuidados correspondientes.
El Operativo DetectAR es una iniciativa del Ministerio de Salud del Gobierno Nacional que se implementa en la Ciudad a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y el de Salud porteños. El mismo operativo ya funciona en los Barrios Padre Mugica (31), 21-24 y Padre Ricciardelli (1-11-14) y comenzará la próxima semana en el Barrio 20.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Secretarios de Estado que integran los equipos de contenido y de medios de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concurrieron a la Legislatura para informar y responder preguntas de los diputados referido a sus áreas de gestión.
La reunión fue presidida por el legislador Leandro Halperín (UCR) y expusieron los secretarios de comunicación, contenido y participación ciudadana, Federico Di Benedetto; y el de medios, Christian Coelho. Estuvo presente además el Vicepresidente primero de la Legislatura, Agustín Forchieri (VJ).
Se consignó en la reunión que el cien por ciento de los contenidos de la comunicación oficial están destinados actualmente a los temas de la pandemia del coronavirus y del brote de dengue, y se hizo hincapié que éstas áreas del Poder Ejecutivo son consideradas "áreas esenciales".
Explicaron los funcionarios que la situación generada por la pandemia es muy dinámica, cambiante, y que obliga a decisiones de corto plazo siempre relacionado con la marcha de la emergencia sanitaria.
Dividieron las etapas de comunicación en cuatro grupos: primero, concientizar a la población sobre el problema; segundo difundir protocolos, establecer comportamientos, cuidados sanitarios, recomendaciones y especialmente programas de protección de adultos mayores.
La tercera etapa se dedicó a complementar las recomendaciones sanitarias, difundir campañas de vacunación, la actualización de los protocolos (permisos y tapabocas), comunicación de contenidos educativos y temas culturales.
La cuarta etapa (la actual) está resaltando un programa al que denominan "cuarentena responsable", en referencia a los permisos semanales de recreación que están destinados a menores.
Desde lo estadístico, los funcionarios enumeraron que el jefe y Vicejefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli respectivamente, ya ofrecieron 20 conferencias de prensa desde el comienzo de la emergencia; el ministro de Salud brinda 2 conferencias semanales y difunde partes informativos todos los días; se hicieron 28 videoconferencias con más de 100 periodistas, y las autoridades de la Ciudad dieron en total unas 900 entrevistas a los medios.
En cuanto a los medios públicos se dispuso dar más espacio a temas de educación, alternativas culturales, entretenimiento de adultos mayores, mensajes de vida sana y por supuesto información sobre las campañas de prevención.