Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Defensor del Pueblo Alejandro Amor recomendó al Ministerio de Salud del GCBA que subsane una serie de irregularidades detectadas en el único centro oficial de zoonosis local, fundamental en el sistema de salud pública porteño.
El Instituto de Zoonosis "Luis Pasteur", ubicado en Parque Centenario, se encuentra instalado en la memoria de los porteños y cumple con un papel importantísimo en el sistema de salud de nuestra ciudad. La Defensoría realizó una verificación de sus instalaciones y se detectaron una serie de irregularidades en su infraestructura, motivo por el cual el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires recomendó al Ministerio de Salud del GCBA que lleve a cabo las correcciones necesarias sobre el único centro oficial de zoonosis, el cual cumple una labor fundamental en el sistema de salud pública de la CABA.
El Instituto Pasteur tiene como misión ocuparse de todo lo relacionado con el diagnóstico, prevención y control de las zoonosis urbanas en el ámbito local, para así preservar el buen estado de salud de la población humana y animal de nuestra Ciudad. Al mismo tiempo, asiste al Ministerio de Salud porteño en la formación e implementación de políticas en materia de zoonosis urbanas; interviene en los estudios que lleven al diagnóstico epidemiológico, prevención y control de zoonosis urbanas y se ocupa de los problemas inherentes al estudio e investigación de vectores y reservorios de las zoonosis urbanas, entre otras funciones.
A pesar de su notable importancia en el sistema de salud local, se observó que por lo menos uno de sus pabellones exhibe un pésimo estado edilicio, con caída de sus techos y peligro de desprendimientos de los restos del mismo; el sistema eléctrico requiere una cámara transformadora y una subestación reguladora de media tensión, mientras que el sistema de prevención contra incendios carece de la carga hidráulica necesaria. A su vez, los grupos sanitarios públicos y del personal del instituto necesitan mantenimiento.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Una situación a la que muchos hacen oídos sordos, el clima está cambiando provocando daños en el planeta, esperando despertar consciencias de los dirigentes de todo el mundo el próximo viernes 27 de septiembre se convoca a todos los sectores de la sociedad a sumarse a la 3era Movilización Mundial contra la Crisis Climática en los distintos puntos del país.
En el marco de las iniciativas que se estarán desarrollando en múltiples puntos del planeta durante la semana de acción por el clima, los movimientos Fridays For Future, Jóvenes por el Clima y Alianza por el Clima (coalición que agrupa a más de 30 organizaciones que luchan por combatir la crisis climática y ecológica).
La concentración inicia a las 15 horas en Plaza de Mayo para marchar hacia las puertas del Congreso de la Nación a partir de las 16:00 horas. A las 17:15 horas, se dará inicio al acto oficial de la movilización con la lectura de las reivindicaciones que han sido pensadas y elaboradas junto a diversos sectores de la sociedad.
La jornada también contará con la palabra de pueblos originarios, comunidad científica, trabajadores y estudiantes, además de intervenciones artísticas, talleres, música y degustación de comida vegana.
Al igual que en movilizaciones anteriores, se invita a todos los espacios participantes y personas autoconvocadas a ser parte de este evento en forma pacífica.
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito.
En el marco de las acciones por el 28 de septiembre, Día por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe, el movimiento convoca a una concentración el mismo viernes 27 a las 17:00 horas, en el Congreso de la Nación, en un gran #GritoGlobalporAbortoLegal.
Apostando a la interseccionalidad de nuestras problemáticas y la intergeneracionalidad de los movimientos, este viernes 27 compartiremos y conviviremos de manera sorora en la Plaza del Congreso para manifestarnos de forma pacífica por ambas problemáticas.
Sobre Alianza por El Clima
Alianza x el Clima es una coalición formada por más de 30 organizaciones, movimientos y jóvenes que luchan por la crisis climática. Más información en la página web: alianzaxelclima.org
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Operativos antidroga en recitales y espectáculos de música electrónica, la Policía de la Ciudad secuestró 60 pastillas de éxtasis, 60 cigarrillos de marihuana, y varias dosis de cocaína y LSD.
Personal de la Dirección Lucha Contra el Tráfico y Venta Ilegal de Drogas de la Superintendencia de Investigaciones de la Policía de la Ciudad llevó a cabo durante el fin de semana operativos antidroga en dos espectáculos de música que se realizaron en Palermo y en La Paternal, en los que se secuestraron pastillas de éxtasis, LSD, cocaína y marihuana
El primero de los operativos fue en Palermo, en los alrededores de un boliche en el que se presentaba un conocido DJ de música electrónica, mientras que el otro fue en inmediaciones de un local donde tocaban varias bandas de rock por el Día de la Primavera, ubicado en Gutenberg y Tronador, en La Paternal.
En total fueron secuestradas 60 pastillas de éxtasis, 60 cigarrillos de marihuana armados y una bolsa con 7 gramos de flores de la misma sustancia; 4 dosis de ketamina, 4 gramos de cocaína, 2 gramos de cristal, y 5 dosis de LSD.
En la causa interviene la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N º 8, a cargo del Dr. Maximiliano Vence.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El tanguero Jorge Firpo, galardonado, Jorge Omar Firpo fue declarado personalidad destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la cultura por la Legislatura porteña. El maestro de tango danza, docente, bailarín, coreógrafo y director artístico fue reconocido por autoría del diputado Sergio Abrevaya (GEN) quién afirmó que hoy "estamos diciendo que miren como ejemplo la actividad de él", ya que "no destacás al tango, porteño y símbolo de nuestra cultura, sino a las personas que lo llevan adelante ".
El bailarín es oriundo del partido de Quilmes, gran Buenos Aires: "nací (en 1952) de una familia de laburantes y obreros. Mi padre era operario en la cervecería y mi mamá, correntina, era nieta de un tano y una francesa y mi abuela era guaraní". Recordó que desde los 10 años comenzó a interesarse por la danza: "en un baile de carnaval en la sociedad de fomento, vi a mis viejos bailando el tango, junto con toda la gente del barrio".
En su juventud se forjó con el tango, el rock nacional y la música telúrica. Debutó en 1973 de manera profesional al integrar el ballet folklórico "La Quilmeña" de la Escuela Municipal de Bellas Artes. También comenzó su propia formación al leer a Arturo Jauretche, Raul Scalabrini Ortíz, John William Cook y otros ensayistas. Durante la dictadura (1976-1983), resistió con el Servicio Paz y Justicia de Argentina (SERPAJ), que encabezaba, Adolfo Pérez Esquivel, luego premio Nobel.
Firpo se autodefinió como un "lector cultural empírico", que complementó con su formación terciaria en la Escuela Nacional de Danzas, donde se graduó como profesor en 1984. Sus actuaciones folklóricas habían finalizado un año antes, cuando formó pareja de tango con la bailarina Aurora Lúbiz y comenzó numerosas presentaciones que incluyeron giras en países de Europa, Asia y América.
A lo largo de su carrera a compartido escenarios con Juan Carlos Copes y María Nieves, Osvaldo Pugliese, Roberto Goyeneche, María Graña, Libertad Lamarque, Rubén Juárez, el Sexteto Mayor y los Reyes del Tango, entre muchos otros grandes del tango.
Durante el acto en el Salón San Martín Alicia Eva Renzi, vicepresidenta del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, popularmente conocido como Museo Evita, alagó a su profesor Firpo, al que consideró por su "enorme compromiso en el fortalecimiento de nuestra cultura popular". Oscar Héctor Malagrino, creado del "día del milonguero", describió al homenajeado por "la simpleza que tiene, que no la ha perdido con los años" y que "siempre está con una sonrisa, nunca tiene un no". El acto finalizó con baile de tango y milonga, para la delicia de los concurrentes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se cayó en la avenida 9 de Julio mientras realizaban las obras del Metrobús y será indemnizada, la justicia porteña hizo lugar a la demanda de una vecina contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que tropezó con elementos de la obra en plena construcción del Metrobús. La magistrada subrogante del juzgado n.º 19 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Andrea Danas, hizo lugar a la demanda de una vecina contra el GCBA, tras haber sufrido lesiones por una caída en la vía pública y ordenó al Ejecutivo local pagarle 74.500 pesos más intereses, en concepto de daño físico, daño moral, gastos médicos, de farmacia y de traslado. Todo ello en el marco de la causa "L.I.E. contra GCBA daños y perjuicios (excepto responsabilidad médica)", Expte. 1316/2014-0.
El accidente ocurrió el 8 de julio de 2013 alrededor de las 15:30, cuando al cruzar la Avenida 9 de Julio la demandante tropezó con elementos que se encontraban sobre el asfalto a raíz de las obras de construcción del Metrobús, circunstancia que produjo su caída. La mujer sufrió lastimaduras en la cara, fisura de la rótula con derrame interno y quebradura de los huesos de la muñeca.
Efectuada la evaluación de la totalidad de las pruebas, la magistrada dio por acreditado que la vecina sufrió un accidente, el lugar en el que se produjo y el mal estado de la calle. Recordó la función del Ente de Mantenimiento Urbano Integral y destacó que debe «planificar y ejecutar planes de trabajo relacionados con el mantenimiento correctivo y preventivo de pavimentos, pluviales, alumbrado, aceras y todo otro servicio que tenga relación con el servicio de Mantenimiento Integral de la Vía Pública en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires». Debe también «desarrollar en forma efectiva las tareas de control de los servicios y obras que se ejecuten «.
En cuanto a la reseña normativa, recalcó que en el artículo 2 de la ley 19.987 se dispone que «... son de competencia de la Municipalidad los asuntos que se refieren a: ... g) La construcción y conservación de puentes, túneles, calles, calzadas, y demás obras públicas que se estimen convenientes... l) el ejercicio del poder de policía en las materias de su competencia». Y afirmó que «se encuentra a cargo del GCBA el control, cuidado y mantenimiento de la vía pública».
A continuación, se pronunció respecto a las indemnizaciones correspondientes, al rubro incapacidad sobreviviente le otorgo la suma de 30 mil pesos. Por el daño moral sufrido estimó otorgarle 40 mil pesos. Mientras que por los gastos farmacéuticos, de asistencia médica, traslados y tratamientos, resolvió otorgar la suma de 4.500 pesos.
En cuanto a la condena, Danas resolvió que «se hará extensiva al tercero citado Riva Sociedad Anónima Inmobiliaria, Industrial, Comercial, Financiera y Agropecuaria y a las citadas en garantía Providencia Compañía Argentina de Seguros S.A y la Caja de Seguros S.A., en los términos de participación de cada una de ellas, teniendo en cuenta el contrato de seguros y de conformidad con el art. 118 de la Ley Nº 17.418».-
Por Redacción iJudicial el 16 septiembre 2019.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La justicia porteña logró que su traslado sea una realidad gracias a la colaboración de científicos locales y especialistas internacionales. La titular del Juzgado n.°4 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Elena Liberatori, que entiende en los autos caratulados «AFADA – Gil Domínguez contra GCBA sobre Amparo» Exp. 2174/2015-0-, anunció que la orangutana Sandra será trasladada vía aérea a los Estados Unidos de América para su bienestar acorde a su calidad de «ser sintiente» a finales del mes en curso.
Recordamos que en el transcurso del tratamiento del expediente judicial, la orangutana del actual Ecoparque (ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires) fue reconocida como «persona no humana», «sujeto de derechos» y «ser sintiente», categoría reconocida por el Código Civil de Francia en enero de 2015 y confirmada por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires en junio de 2016.
La sentencia dispuso que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debe garantizar a Sandra el mayor bienestar posible –y con la colaboración de profesionales y cumplimentados los pasos procesales pertinentes- el juzgado dictó la resolución de diciembre de 2017, por la cual se aceptó la propuesta del Ejecutivo porteño de trasladarla al Center of Great Apes (Centro para Grandes Simios), ubicado en el Estado de Florida (EE.UU.); y se encomendó a las autoridades del Ecoparque iniciar los trámites administrativos, legales y sanitarios para llevar adelante su efectivo cumplimiento. Dichos trámites se encuentran en la última etapa dado que ya se completaron los controles sanitarios y las necesarias gestiones internacionales.
En diálogo con iJudicial, Liberatori agradeció especialmente la inestimable colaboración que prestaron en estos años, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Nélida Gómez; el profesor de la UBA y de la Universidad Nacional de La Plata, Héctor Ricardo Ferrari; y el primatólogo Aldo Giúdice. También intervinieron en este proceso especialistas internacionales, el docente de Curtin University Western Australia y CEO The Orangutan Project (organización benéfica autraliana), Leif Cocks; el presidente de Orang Utan Republik Foundation y vicepresidente de The Orangutan Foundation International, Gary Shapiro; y el docente y periodista canadiense, Shawn Thompson.-
Por Redacción iJudicial el 12 septiembre 2019.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó ayer una ley que prohíbe la exhibición de animales en vidrieras, escaparates o lugares que cumplan esta función, además de exigir buenas condiciones de sanidad, alimentación e higiene. Los locales comerciales tendrán un año de plazo para adecuar sus prácticas e instalaciones a la nueva normativa.
"Queda prohibida la exhibición de animales en vidrieras, escaparates o lugares que cumplan esta función, ya fuere esta exhibición con fines de compra, venta u ofrecimiento a título gratuito, o de mera publicidad, en forma permanente o temporal y se encontraren estos sueltos, dentro de jaulas, caniles o cualquiera fuera la forma de contención. Los locales podrán exhibir sus animales en el interior, debiendo tomar los recaudos necesarios para que estos no fueren directamente visibles desde el exterior y en todos los casos asegurando buenas condiciones de sanidad, alimentación, higiene y ventilación", sostiene una de las modificaciones incorporadas al Código de Habilitaciones y Verificaciones.
El proyecto llegó al recinto a través de una iniciativa del diputado Maximiliano Ferraro (VJ), que fue analizado y despachado por las Comisiones de Justicia y de Desarrollo Económico. En los fundamentos se explica que "las vidrieras son uno de los medios más importantes con los que cuenta un comerciante para generar el deseo de compra en los productos exhibidos" y que en el caso de los animales "la compra impulsiva o compulsiva se estimula mediante su exhibición como así también la compra compasiva con la intención de "sacarlo de la jaula" debido a que les apena ver un cachorro encerrado, deseoso de jugar y moverse, necesitado de afecto y cariño".
Se agrega además que "los animales exhibidos en vidrieras sufren de mayor estrés por estar expuestos a interactuar con personas que golpean los cristales, se mueven o les hablan".
En el proyecto se aclara que existe una tendencia legislativa mundial hacia la individualización y el reconocimiento de los derechos de los animales y se hace referencia a medidas implementadas en Cataluña, Madrid, California o Gran Bretaña.
A nivel nacional también rigen medidas como las Ordenanzas N° 19.108/17 de la Ciudad de Bahía Blanca, la N° 6588/16 de la Ciudad de Godoy Cruz y la N° 12587 que prohíbe en la Ciudad de Santa Fe, la exhibición de animales en espacios de carácter privado, público, o semipúblico, en vidrieras, escaparates o lugares que cumplan esta función.
Por otra parte, una modificación al Código de Faltas sostiene que "El/la que tenga un animal cuya tenencia esté prohibida, y no cuente con autorización de la autoridad competente o venda, tenga, guarde animales en infracción a las normas zoo-sanitarias o de seguridad o exhiba animales vivos destinados a la venta es sancionado/a con multa de trescientas (300) a mil (1000) unidades fijas y/o decomiso de las cosas y/o clausura del establecimiento". El valor actual de la Unidad Fija es de 21 pesos con 40 centavos que en este caso significaría una pena económica que iría de 6.420 pesos hasta 21.400 pesos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Jornadas sobre Consumo Problemático de Sustancias, las II jornadas sobre Consumo Problemático de Sustancias y alcohol: "Accesibilidad a los cuidados. Una perspectiva de derechos", comenzaron ayer en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tendrán su cierre el martes por la tarde. La ministra de Salud, Ana María Bou Pérez, estuvo presente en la apertura del evento.
"Los temas de accesibilidad y cuidado de la salud son prioridad en nuestra agenda. Incorporamos por primera vez a especialistas en el consumo de sustancias y además nuevos dispositivos para facilitar su trabajo. Desde el ministerio estamos disponibles para colaborar con lo que sea", afirmó Bou Pérez en sus palabras de bienvenida.
Por su parte, el diputado y presidente de la Comisión de Salud de la Legislatura, José Luis Acevedo (VJ), también participó de la mesa de apertura y sostuvo: "Las adicciones son una problemática que no solo concierne a los jóvenes, sino a muchas franjas etarias. Desde nuestro lugar estamos tratando constantemente el tema con acciones que van desde regular el consumo de tabaco hasta promover actividades relevantes como la de hoy".
Las capacitaciones, a cargo de especialistas en la temática, están dirigidas a trabajadores de la salud, educación, comunicación social, recursos humanos y ciencias sociales, entre otros. Los tópicos a debatir son "Accesibilidad al sistema de salud", "Lógica hospitalaria y lógica territorial", "Consumo desde una perspectiva de género", "Ámbito laboral y consumos", "Especificidades del consumo en los niños, niñas y adolescentes", "Medios de comunicación. Rol de los medios en los consumos problemáticos" y "Políticas públicas y de la sociedad civil".
Además algunos participantes realizarán la entrega de trabajos científicos y los ganadores recibirán sus premios entre las 14 y las 16 hs, previo al cierre de las jornadas. El evento, organizado por la Red Integral de Prevención y Cuidados Progresivos de los Usuarios de Sustancias y la Subgerencia Operativa de Atención Integral de Adicciones a Drogas y Alcohol del Ministerio de Salud del GCBA, se llevará a cabo en los salones Dorado y San Martín del Palacio Legislativo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Tiene dictamen proyecto de reactivación económica, el proyecto de ley que atiende a la situación de los contribuyentes que han tenido inconvenientes en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y pretenden estar en regla tuvo este viernes dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.
Funcionarios del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participaron de la reunión para explicar el proyecto y aclarar dudas de los legisladores. El Administrador Gubernamental de Ingresos Públicos -AGIP-, Andrés Ballotta, tomó la palabra e hizo un repaso por los puntos principales.
La iniciativa, impulsada por el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se trata de un proyecto de ley destinado en especial a los pequeños y medianos contribuyentes, sean éstos PyMEs o personas humanas que no se encuentren incluidos en el actual Sistema de Verificación Continua para Grandes Contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos normado por la Resolución N° 161-AGIP/2019.
La propuesta normativa propicia "una condonación de ciertos tributos de escasa significación y que para los contribuyentes en el contexto actual son administrativa y económicamente difíciles de enfrentar", según manifestaron.
La dispensa abarca los gravámenes que inciden sobre el Abasto, Cajas metálicas -volquetes, Mesas y Sillas; Plataformas Gastronómicas; Calesitas o Carruseles -todos tributos no vigentes al día de la fecha- y los gravámenes que recaen sobre Quioscos de venta de flores y Toldos y/o Parasoles. Este beneficio está dirigido exclusivamente a los contribuyentes que revisten el carácter de PyMEs o personas humanas, no incluidas en el sistema referido.
Además, se prorrogan los beneficios establecidos en la Ley N° 6.169, que exime del Impuesto de Sellos a las operaciones de compraventa de ciertos automóviles O Km o sin uso, hasta el 31 de diciembre de 2019.
Por otra parte se propone establecer un Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias, con importantes beneficios para pequeños y medianos contribuyentes -PyMEs o personas humanas-, a fin de salvaguardar su capital de trabajo y coadyuvar a su reactivación económica.
En tal sentido, el proyecto de ley establece que los contribuyentes y/o responsables de los tributos cuya aplicación y/o percepción y/o fiscalización se encuentra a cargo de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos -AGIP- podrán acogerse por las obligaciones vencidas al 31 de julio de 2019.
Entre los principales aspectos a destacar del citado Régimen, pueden señalarse la condonación de intereses y sanciones, el otorgamiento de un plazo de hasta 120 cuotas para pequeños y medianos contribuyentes -PyMEs o personas humanas-, la realización del primer pago a los 90 días, el levantamiento de embargos a aquellos contribuyentes y/o responsables que regularicen su situación, la posibilidad de refinanciar planes caducos, así como de incluir retenciones y percepciones y de culminar con las acciones penales iniciadas, entre otros. Estos beneficios resultan temporales, ya que el proyecto prevé que el acogimiento no podrá exceder el último día del corriente año.
La reunión tuvo lugar este mediodía en la oficina que la Comisión de Presupuesto posee en el piso principal del edificio anexo a la sede parlamentaria. Presidió el encuentro la diputada Paula Villalba y estuvieron Victoria Roldán Méndez, Claudio Romero, Paola Michielotto, Claudio Cingolani, Lía Rueda, José Luis Acevedo, Daniel Presti, Christian Bauab, Guillermo Suárez, Cristina García, Agustín Forchieri (VJ); Mariano Recalde (UC) y Marcelo Guouman (Ev).
El proyecto de ley tiene pedido de tratamiento preferencial por el Pleno según lo solicitara el oficialismo para la Sesión Ordinaria del próximo jueves 5 de septiembre.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dejo ayer habilitada al tránsito la calle Olleros y con esta son ocho las barreras eliminadas gracias al Viaducto Mitre, la obra que elevó 3,9 kilómetros la traza del Ferrocarril Mitre ramal Tigre.
Rodríguez Larreta dijo que esto significa "un paso más en la transformación de la Ciudad" ya que es "la última barrera que sacamos" en el marco del Viaducto Mitre.
"Con todo esto se liberó el cruce de esta zona de Belgrano. En una barrera como ésta podías pasar hasta 20 minutos esperando", explicó el Jefe de Gobierno, acompañado por el vicejefe, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, Franco Moccia; el secretario de Transporte, Juan José Mendez, y el presidente de Autopistas Urbanas (AUSA), Carlos Frugoni. Rodríguez Larreta destacó además que "con esto la gente gana tiempo libre" y "le da más seguridad también, junto con la estación Lisandro de la Torre, que vamos a abrir la semana que viene".
"Es un avance y muestra todo el desarrollo de la Ciudad para que la gente viva mejor. No solo para los vecinos del barrio, que obviamente son muy beneficiados, sino también para toda la gente que circula por esta zona", agregó.
En tanto, el ministro Moccia dijo que el Viaducto Mitre es algo "histórico" ya que "hace casi 100 años que no se levantaba el tren como hicimos en esta obra".
"Esto va a permitir que los porteños puedan disfrutar más tiempo libre, mejor calidad de espacio público, y mejor transporte público, tanto en los colectivos que cruzaban como los que usan el tren Mitre", señaló.
El resto de las barreras eliminadas son La Pampa, Sucre, Juramento, Mendoza, Olazábal, Blanco Encalada y Monroe. Al mismo tiempo, se abrieron cuatro calles: Echeverría, Roosevelt, Virrey del Pino y José Hernández. Las obras del Viaducto Mitre, en las que participaron 1.195 empleados, les permiten a los automovilistas ahorrar entre 18 y 24 minutos de viaje y les asegura una mayor fluidez, movilidad y seguridad.
De este modo, los vehículos consumen menos energía y emiten 2.250 toneladas menos de gases contaminantes y ruidos al año. Al mismo tiempo, promueve la seguridad vial de todos los vecinos, aumenta la seguridad operativa del ferrocarril disminuyendo la cantidad de accidentes en los pasos a nivel y favorece la integración barrial con la apertura de calles.
Así, 2.760.000 usuarios mensuales del Ferrocarril Mitre se ven beneficiados a lo largo de su trayecto, al igual que los 30.000 usuarios de colectivos y 70.000 automovilistas. Además, los 223.772 vecinos de la Comuna 13 y los 230.062 de la 14 también disfrutan de estos cambios en la Ciudad.
También se crearon nuevos espacios públicos en la traza aledaña y bajo el viaducto, se construyeron las estaciones elevadas Belgrano C y Lisandro de la Torre (por inaugurarse), y se generaron más de nueve hectáreas de nuevo suelo urbano.
La construcción del viaducto se hizo a través del montaje de dovelas (estructuras de hormigón que forman parte del tablero sobre el cual se montaron las vías del tren). Este procedimiento se llevó a cabo con la técnica de lanzadera de vigas, una innovadora maquinaria de 220 toneladas que permitió levantar las vigas y dovelas que conforman el viaducto, desplazarlas horizontalmente y colocarlas en su posición definitiva sin necesidad de utilizar grúas.