Viernes 23 Mayo 2025

Política

Familias hipotecadas UVA piden audiencia con el presidente de la Nación, las familias organizadas en el colectivo "Hipotecados UVA Autoconvocados" dirigieron una carta abierta al Presidente Macri, y este lunes pedirán ser recibidas a fin de explicar la crítica situación que están viviendo y proponer medidas concretas que traigan verdadero "alivio" al ahogo financiero que provocan los créditos indexados por inflación
Los "Hipotecados UVA" demandan que se fije un tope a la indexación del capital, se abandone la indexación de las cuotas únicamente por inflación para vincularlas a la evolución de los ingresos y restablecer la relación cuota/ingreso inicial. También advierten sobre el peligro de la securitización de los créditos, que complejizaría la búsqueda de una solución.
El pedido de audiencia se produce más de un mes después de las palabras de Macri anunciando "alternativas para aliviar la situación de los que tienen hoy créditos hipotecarios en UVA y percibieron aumentos significativos en las cuotas". En octubre de 2018, el presidente ya había realizado otro anuncio en el que también prometía medidas para atenuar la situación de los deudores. En aquel 12 octubre, el valor de la UVA era de $27,17. De la mano de la evolución inflacionaria, hoy ya está cerca de los $37.
Los hipotecados denuncian que el Banco Central ha realizado publicidad engañosa al momento de promocionar este tipo de créditos, y que sólo a instancias del impulso y promoción del propio gobierno "cayeron" en los créditos UVAs, que el gobierno llegó a ofrecer como única línea crediticia de acceso a la vivienda. Señalan que la promoción de los créditos UVA prometía una relación cuota-ingreso estable y también anuncios del gobierno de una inflación del 10% en 2018 y de un dígito para este año.
El proyecto de ley unificado por la oposición de Emergencia UVA aprobado por la comisión de Vivienda de la cámara de Diputados se encuentra trabado en la comisión de Finanzas, presidida por el diputado oficialista Eduardo Amadeo.
Colectivo de Hipotecados UVA Autoconvocados

Ya funciona el nuevo centro de Monitoreo 9 de Julio, las nuevas instalaciones controlarán 305 cámaras de la zona céntrica de la Ciudad, distribuidas a lo largo de las avenidas 9 de Julio y Corrientes." Seguimos incorporando tecnología para cuidar a la gente", expresó Rodríguez Larreta. En el nuevo Centro de Monitoreo, que tiene el fin de detectar más rápido los delitos y responder de una forma más eficaz, trabajarán 50 operadores policiales capacitados para controlar las cámaras y apoyar las tareas de investigación de la Policía de la Ciudad y de la Justicia. Además, el Jefe de Gobierno porteño indicó que "ésta es una de las zonas más transitadas de la Ciudad", y agregó: "Las cámaras van a permitir identificar los rostros a más de 50 metros de distancia". En esa línea resaltó que "ya hay más de 8.500 cámaras en toda la Ciudad", y apuntó: "En nuestro Plan Integral de Seguridad la tecnología juega un rol muy importante". Por último, destacó que "la inseguridad es uno de los principales desafíos", y reconoció que "se está haciendo un muy buen trabajo".
Este centro se suma a las distintas fuerzas de seguridad y herramientas de vigilancia que se encuentran en la zona céntrica para cuidar mejor a los vecinos y turistas.
La estructura del Centro de Monitoreo 9 de Julio es de metal, la platea es de hormigón armado y el cerramiento es vidriado para que los vecinos puedan observar la actividad de los operadores. Además cuenta con un videowall de un metro de altura por cinco de ancho, y cada puesto de operación tiene un monitor curvo de 34 pulgadas de última generación.
Asimismo, las computadoras tienen la capacidad de procesar imágenes 4K a altísima velocidad.
Por otro lado, en la parte de atrás hay una cubierta escalonada que en su final cuenta con un balcón superior con vista al Obelisco, para que los vecinos usen libremente.
En relación a las cámaras de videovigilancia, todas tienen resolución 4K y están instaladas en puntos de captura, los cuales se conforman por cuatro cámaras (tres fijas y un domo de vista panorámica). Estas cámaras con autofoco pueden visualizar escenas con muy poca luz y bajo condiciones climáticas adversas.
Su configuración permite una visualización de 360 grados desde el punto de instalación, superando la capacidad de las cámaras anteriores.
Los nuevos domos tienen un zoom óptico de 30X y alta velocidad de movimiento, con la capacidad de visualizar y seguir a cualquier persona u objeto identificado en la zona.
El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño coordina a todas las fuerzas públicas de Buenos Aires: Policía, Bomberos, Emergencias, SAME, Agentes de Tránsito, Prevención Civil y Guardaparques.
Desde el 2016 todas las fuerzas reciben nuevo equipamiento y vestimenta de trabajo, en el marco de un proceso de renovación y mejora de sus instalaciones. Esto se ve reflejado en el Sistema Público Integral de Video Vigilancia de la Policía de la Ciudad.
En consecuencia, en 2018 comenzó la etapa de recambio e instalación de nuevas cámaras para brindar más herramientas y mejor tecnología a los agentes.
En total, la Red Integral de Monitoreo supervisa 7.000 cámaras en la vía pública, 849 en el subte y 4.000 en colectivos.
Por otra parte, el Anillo Digital ubicado a lo largo de la avenida General Paz y la autopista Buenos Aires - La Plata supervisa 128 cámaras y 538 lectoras de patente.
En esta línea, el Gobierno porteño presentó en abril de este año el Sistema de Reconocimiento Facial, que a través de 300 cámaras de video vigilancia permite identificar los rostros de los delincuentes prófugos de la Justicia en menos de medio segundo.
Esto es posible gracias a una base de datos otorgada por el Co.Na.R.C. (Consulta Nacional de Rebeldías y Capturas), que dispone de imágenes de los más de 46.000 delincuentes prófugos.

La Legislatura reglamentó ayer el uso de los monopatines eléctricos para habilitar en la Ciudad de Buenos Aires la circulación de aquellos "vehículos de una o más ruedas dotados de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos", llamados dispositivos de movilidad personal. "Ante su utilización cada vez más común por parte de las personas que se desplazan por la Ciudad, es importante avanzar en su regulación a los fines de cubrir el vacío normativo relativo a sus condiciones de circulación y atender eventuales problemas de convivencia en el espacio público, indispensables para el fomento de una movilidad sostenible y segura", explican los fundamentos del proyecto.
A través de una modificación al Código de Tránsito y Transporte se habilita su desplazamiento por bicisendas, ciclovías y ciclocarriles. La ley aprobada hoy es una iniciativa del Poder Ejecutivo y prohíbe la circulación de esta clase de vehículos con motor a combustión.
La norma establece además una serie de requisitos que se deberán cumplir a la hora de desplazarse en monopatín eléctrico por la ciudad: deben tener un sistema de frenos que actúe sobre sus ruedas; una base de apoyo para los pies; timbre o bocina que permita llamar la atención bajo condiciones de tránsito mediano; elementos reflectantes para una adecuada visibilidad; disponer al menos de una luz delantera y una luz trasera.
"Estos son nuevos modelos de vehículos que brindan soluciones de movilidad urbana y favorecen los desplazamientos peatonales", se agrega en los considerandos de la norma en cuya definición intervino la Comisión de Tránsito y transporte que preside la diputada Cristina García (VJ).
Por otra parte, la potencia máxima del motor será de 500 Watts y el límite de velocidad de 25 km/h. Las dimensiones de los monopatines serán establecidos por la autoridad de aplicación pero deberán utilizarse aquellos dispositivos que cumplan los requisitos establecidos en las normas nacionales e internacionales de homologación.
La ley prohíbe la circulación de monopatines eléctricos por las aceras y para manejar uno de estos dispositivos habrá que ser mayor de 16 años.
Además, una modificación al Régimen de Faltas de la Ciudad establece sanciones económicas para las siguientes infracciones: "el/la conductor/a de un ciclorodado o de un dispositivo de movilidad personal que circule asido/a otro vehículo o apareado/a inmediatamente detrás de otro, o cuando no use casco protector, o el ciclorodado o dispositivo de movilidad personal no cuente con luces o elementos luminiscentes, o transporte a otra/s persona/s cuando su diseño no sea apto para ello, o no respete la señalización vial, o circule por lugares no autorizados, es sancionado/a con multa de setenta (70) unidades fijas (UF)".
El valor de la UF según su última actualización, que equivale a medio litro de nafta de mayor octanaje informado por el Automóvil Club Argentino, es de $ 21,40 pesos. Por lo cual, la citada infracción representa una multa de $ 1.498 pesos.
La ley resultó aprobada con 42 votos positivos (VJ, Ev, PS, GEN, FIT, PTS) uno negativo del diputado Marcelo Depierro (MC) y 12 abstenciones (UC, BP, AyL).

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño se encuentra realizando una intervención artística en Plaza San Martín en el marco del Día Internacional del Reciclaje, que se celebra el 17 de mayo. La intervención está a cargo del artista urbano y referente del Land Art Sustentable, Saype, quien realizará una obra de artística a fin de generar consciencia sobre la importancia del reciclado.
"Es imprescindible que todos nos comprometamos con nuestro ambiente. Desde la Ciudad, realizamos diferentes campañas para brindar información y seguir avanzando en reducir, reutilizar y reciclar nuestros residuos", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de la cartera.
La muestra estará finalizada para el viernes 17 de mayo, día en el que se realizará una jornada desde las 10h hasta las 19h con actividades lúdicas y talleres pensados para vecinos y escuelas. El objetivo central será visibilizar la importancia del cuidado del ambiente y especialmente sobre la separación en origen.
La obra consiste en una imagen sobre el césped que combinará la tierra con materiales 100% ecológicos y biodegradables. El césped, como materia viva, le otorga una dinámica a la obra, ya que la imagen va cambiando con el correr de los días a medida que el pasto crece, hasta desaparecer por completo.
Cabe destacar que en la Ciudad se generan a diario alrededor de 7.300 toneladas de residuos, de las cuales el 80% son gestionadas. Estos residuos son procesados, recuperados y devueltos a la industria, aplicando el concepto de economía circular. Gracias a este trabajo, se ha logrado reducir más de un 50% la cantidad de basura que se destina a relleno sanitario.
Sobre Saype
Saype es un artista urbano, que desde 2013 realiza grandes obras sobre pasto utilizando pinturas 100% ecológicas y biodegradables. Sus trabajos han despertado gran interés en medios y redes sociales, con un alcance de más de 150 millones de visualizaciones, todo el mundo. Pionero en el campo de la pintura sobre pasto, movimiento artístico entre el arte de la tierra y el graffiti, realiza rostros gigantescos de corta duración en los paisaje.
En 2019 fue elegido por la revista Forbes como una de las 30 personalidades destacadas del arte y la cultura de menores de 30 años.
"En las manos del mundo"
La obra que plasmará Saype en Plaza San Martín ocupa 5.200 m2 de espacio verde (40m de alto y 50m de ancho). Consiste en una composición dividida en tres partes: en la parte izquierda se observa la acumulación de botellas de plástico, como una representación del uso extendido de este material a nivel mundial; en el centro una niña dibujando sobre un cuaderno que representa al futuro y la importancia de la educación en términos del cuidado del ambiente. Por último, sobre la derecha como una continuidad del deseo y el dibujo de la niña, se encuentra el mundo del mañana, la naturaleza refinada y el ambiente limpio. Las flores, el pasto y el sol como símbolo resaltan la efemérides.

Los chicos ya comenzaron a votar en la Ciudad, eligen los nombres de los patios de juego, desde el viernes 10 de mayo, los niños de la Ciudad votan el nombre de los espacios lúdicos de 8 plazas ubicadas en las Comunas 1, 2, 4, 5, 8, 9, 11 y 13. En el marco de la iniciativa "Un nombre para mi patio" más de 1400 niños ya sugirieron opciones para nombrar al sector de juego y votaron las propuestas que más les gustaron. Hasta el 24 de mayo, de lunes a domingo de 15.30 a 18.30 hs los niños pueden sumar su voto.
"Los chicos son el futuro y, del mismo modo en que debemos garantizar su acceso a la educación y acompañarlos desde los primeros años de vida, es fundamental integrarlos a la participación democrática y darles un lugar a sus opiniones", afirmó Felipe Miguel, jefe de gabinete de Ministros porteño. En tanto, Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana afirmó, "estamos celebrando la democracia con los más chicos, son ellos quienes están imaginando, proponiendo y eligiendo el nombre que le darán a sus espacios de juego". Y agregó, "para muchos niños será la primera experiencia de democracia directa a través del voto; los nombres más votados serán enviados a la Legislatura para que se formalice el acto electivo".
Los niños que participan de "Un nombre para mi patio" son recibidos por anfitriones que los asisten en la votación a través de un sistema instalado en tablets. Ellos pueden votar entre opciones sugeridas por otros niños o pensar y proponer uno distinto que se sumará a las opciones. Finalmente, los nombres más votados para cada patio serán remitidos a la Legislatura porteña para formalizar la nueva nomenclatura que estará impresa en cada espacio de juego y en los mapas de la Ciudad.
En el primer fin de semana de la iniciativa, cada patio de juegos tuvo su nombre más votado. Hasta el momento, en Plaza Garay fue "La diversión mágica"; en Parque Patricios, "El universo mágico"; en Plaza Democracia resonó con más fuerza "Plaza el ombú". Por otro lado, "Fantástico" se llevó el podio en Plaza Dr. Roque Sáenz Peña. En Plaza Almagro el más elegido fue "Patio de todos", mientras que en la Plaza Vicente López lideró "El mundo de la diversión". Por último, en Parque Alberdi la mayoría de los votos fue para "El tobogán del arcoiris" y "Reino encantado" para el patio de juegos del Paseo de las Américas.
"Me parece una idea buenísima. Los chicos están ilusionados en saber cuál va a ser el más votado porque ya están preguntando dónde irá el cartel con el nombre", dice Lili, vecina de la Comuna 2, mientras disfrutaba con sus nietas en la Plaza Vicente López.
En Plaza Almagro, Analía acompañó a sus dos hijos para que puedan votar. "Nos encanta que puedan participar y elegir el nombre. Es positivo, muy creativo y hace que el espacio de juegos sea aún más de ellos", concluyó.
"Un nombre para mi patio" es un ejercicio de democracia directa que se implementa a través de un sistema de votación creado por la Universidad de Princeton (EE.UU), y que por primera vez fue utilizado con niños. Hay que destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 1989 la convención sobre los derechos del niño, ampliando el ejercicio de la ciudadanía a la infancia y la adolescencia, reconociéndolos como sujetos de derechos, con autonomía personal, social y jurídica progresiva para ejercerlos y reclamar su cumplimiento. En este sentido la iniciativa representa la puesta en práctica de esos derechos y un ejercicio soberano de la propia autonomía.
Hasta el 24 de mayo, de lunes a domingo de 15.30 a 18.30, los niños pueden acercarse a votar y elegir los nombres de los patios de juego en ocho plazas y parques de la Ciudad. En Plaza Garay (Avenida Juan de Garay 1501, Comuna 1), Parque Patricios (Monteagudo 101, Comuna 4), Plaza Democracia (Gral. Eduardo Racedo 5937, Comuna 8), Plaza Sáenz Peña (Avenida Juan B.Justo 4801, Comuna 11), Plaza Almagro (Jerónimo Salguero 401, Comuna 5), Paseo de las Américas (Ramsay 2151, Comuna 13), Plaza Vicente López y Planes (Arenales 1501, Comuna 2) y Parque Alberdi (Avenida Directorio y Lisandro De La Torre, Comuna 9)

Avanza la reglamentación de Juegos en Línea, la reglamentación de la modalidad de Juegos en Línea enviada a la Legislatura por Lotería de la Ciudad de Buenos Aires S.E. -LOTBA- el viernes tuvo dictamen favorable al cabo de una reunión conjunta de las Comisiones de asesoramiento permanente en Desarrollo económico, MerCoSur y políticas de empleo y en Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.
Se trata de la Resolución 80 del corriente año que el Poder Ejecutivo encabezado por el Lic. Horacio Rodríguez Larreta, envió para consideración de la Legislatura con las firmas del presidente del Directorio de LOTBA Martín García Santillán y los directores titulares María Agustina Pando, María Dolores Pujol, Guadalupe Navarro y Laura Diaz Alberdi.
Las Comisiones parlamentarias coincidieron en firmar el dictamen recomendando al Pleno aprobar la reglamentación para la modalidad de cada uno de los juegos creados por Resolución de Directorio 321-LOTBA/18 que fuera admitida por el Cuerpo Legislativo mediante Resolución 487/18 del 13 de diciembre de 2018 y sus requisitos de exigibilidad, conjuntamente con la Política Integral y Social de Juego Responsable. Esto, en cumplimiento de lo establecido en el inciso a) del artículo 18 de la Ley N° 538 según texto consolidado Ley N° 6.017, artículos 5° y 10° de la citada Resolución de LOTBA.
Los requisitos de exigibilidad se refieren a los derechos, obligaciones, criterios de otorgamiento y caducidad de las Agencias de Juego en Línea; a la modalidad de captación y recaudación y a la homologación y requisitos de los sistemas técnicos.
El Jefe de Gobierno remitió cuatro anexos: el primero consiste en el Reglamento de Juegos de Línea contenido en 15 artículos; el segundo es la Reglamentación de los requisitos de exigibilidad de los juegos, en 18 artículos; el tercero, dividido en capítulos: Sobre los sistemas (1), los usuarios (2), los juegos (3), el generador de números aleatorios -RNG (4), métodos de pago (5), los registros (6), juego responsable (7), prevención del fraude y blanqueo de capitales (8), Sobre la integración con proveedores (9), los dispositivos (10), el sistema de control interno (11) y Sobre seguridad y gestión (12); un total de 66 artículos. Finalmente el cuarto anexo se refiere a Política Integral y Social de Juego Responsable, Antecedentes, Líneas de acción, Medidas Generales, Límite de edad/protección de menores, Herramientas para el usuario, Transacciones económicas, Publicidad y Estándares de Juego responsable.
La reunión, que tuvo lugar en el Salón Ciudad de Montevideo del Palacio Legislativo, fue presidida por el titular de Desarrollo económico diputado Christian Bauab (VJ) quien estuvo secundado por sus pares Claudio Heredia (BP) -vicepresidente I, Mercedes De Las Casas, Claudio Romero, María Sol Mendez, María Cecilia Ferrero, Gonzalo Straface, Daniel Del Sol, Carolina Estebarena y Jian Ping Yuan (VJ). En tanto, también asistió la presidente de la Comisión de Presupuesto Paula Villalba y los vocales Victoria Roldán Méndez, Diego García Vilas, Claudio Romero, Paola Michielotto, Lía Rueda, José Luis Acevedo, Christian Bauab, Cristina García, Agustín Forchieri (VJ) y Mariano Recalde (UC).

Ensalzan a un reportero de fútbol, por iniciativa del legislador Mariano Recalde (UC), con la aprobación de los diputados porteños, el periodista Miguel Ángel Fernández, popularmente conocido como "Tití" en las transmisiones televisadas de fútbol, fue distinguido el día viernes como Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires.
"Declárese Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del deporte, al Sr. Miguel Ángel "Tití" Fernández, por su extensa trayectoria en el periodismo deportivo", dice la resolución votada a fines del año pasado, impulsada por el bloque kirchnerista.
"Lo nombramos personalidad del deporte porque no existe en el protocolo la posibilidad de hacerlo por gran tipo, buen compañero, persona querible o personalidad entrañable", explicó el diputado Recalde en el salón San Martín de la Legislatura porteña, ante un público de periodistas deportivos, ex futbolistas, familiares y amigos del agasajado. El legislador ponderó que la resolución parlamentaria haya sido votada "por unanimidad" y regaló a Fernández una camiseta encuadrada del club San Telmo, del cual es simpatizante el periodista.
"Nosotros los periodistas somos privilegiados, somos afortunados de hacer un trabajo que nos gusta y levantarnos todos días con ganas de trabajar", enfatizó Fernández tras recibir el diploma del reconocimiento oficial y dedicó sus palabras especialmente a agradecer a todas las personas que en su vida le ayudaron. "Especialmente le agradezco a Dios, que tanto me ha dado y nunca me ha fallado, excepto una vez", concluyó, el alusión a la trágica muerte de una hija.
Todos los oradores presentes en el acto, o a través de un video con grabaciones de saludos, resaltaron la figura del homenajeado como el de una buena persona, afectiva y solidaria, incluido su cardiólogo. Poco se habló de su derrotero profesional en radio y televisión, aunque su colega Enrique Macaya Márquez destacó que Fernández "inventó su propio trabajo", en referencia a la labor de reportero instalado en directo desde la orilla del campo de juego, en los partidos de fútbol. Ironizó Macaya que "se hizo una figura popular con el apellido Fernández y el apodo de Tití".
Entre otros, se encontraban en el salón San Martín los periodistas Macaya Márquez, Julio Ricardo y Horacio Pagani; los futbolistas y entrenadores Américo Gallego y Leonardo Astrada, y el presidente del club River Plate, Rodolfo D´Onofrio. A través de una pantalla se exhibieron grabaciones de reconocidos periodistas, afamados jugadores y directores técnicos de fútbol, con elogios y congratulaciones hacia "Tití Fernández". Entre ellos, los exitosos mundialistas Mario Kempes, Diego Maradona y Oscar Ruggeri; los DT Eduardo Coudet (reciente campeón con Racing) Marcelo Gallardo, Gustavo Alfaro y Guillermo Barros Schelotto y el relator Victor Hugo Morales.

El Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, situado en Av. de Mayo 654, planta baja de esta Ciudad, a cargo del doctor Roberto Andrés Gallardo, Secretaría n.° 3, a cargo del doctor Juan Manuel Nuñez, de conformidad con lo previsto en los arts. 129 y 130 del Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires (ley n° 189) y en el marco del expediente caratulado "Arando, Luz Jazmín y otros sobre Amparo – Habitacionales y otros subsidios" Expte 36423/2018, cita y emplaza por el término de quince (15) días a contar desde la última publicación del presente en el Boletín Oficial, a todas las personas trans que por causa de discriminación se encuentren en estado de vulnerabilidad social con relación a su situación habitacional y que tengan un interés jurídico en el resultado del litigio, a presentarse ya sea como actora o demandada; constituir domicilio y manifestar lo que por derecho corresponda.
A tal fin, se hace saber que el expediente de referencia tiene por objeto que se ordene al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a otorgarles a las personas trans que por causa de discriminación se encuentren en situación de vulnerabilidad con relación a su situación habitacional una vivienda en condiciones dignas de habitabilidad. El expediente se hallará disponible en Secretaría a efectos que pueda ser consultado durante el lapso indicado anteriormente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 24 días del mes de abril de 2019. Publíquese por tres (3) días en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.-
Por Redacción iJudicial el 24 abril 2019.

Resaltan la labor de Fundación Teatro Colón, el 40mo. aniversario de la Fundación Teatro Colón fue celebrado ayer por la noche en el salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa de varios diputados del bloque oficialista, con la participación de figuras artísticas, diplomáticos, filántropos, empresarios mecenas y miembros de la entidad civil sin fines de lucro dedicada a fomentar la cultura y el surgimiento de nuevos talentos del canto, la música y la danza.
El acto y la declaración legislativa fueron promovidos por la diputada Carolina Estebarena, en coautoría con sus pares Eduardo Santamarina, Omar Abboud (titular de la comisión de Cultura) y Guillermo González Heredia, todos de Vamos Juntos. A la ceremonia también asistió Lía Rueda.
La legisladora Estebarena consideró "un acto de justicia y merecimiento" la declaración aprobada por los representantes del pueblo de la Ciudad, valoró los aportes de la fundación y de sus miembros "que, en silencio, trabajan y hacen mucho por la cultura nacional". La presidenta de la entidad, María Taquini de Blaquier, a su turno agradeció a los diputados porteños y comentó la tarea que desarrollan.
Es una institución sin fines de lucro nacida el 29 de mayo de 1978, con la finalidad de colaborar con el quehacer artístico y cultural del Teatro Colón. A 40 años de su inicio, queremos agradecer a todas aquellas personas y empresas que, en número creciente cada año se suman para con su invalorable contribución apoyar el funcionamiento del Teatro y el desarrollo de su capital más importante: sus artistas, técnicos y alumnos, nuestros futuros talentos", explica un texto formal de la Fundación.
Para cumplir con ese objetivo -se explicó- "dentro de las actividades de la Fundación se destacan, entre otras, la asignación de becas de estudio y perfeccionamiento (un total de 1.400 en 40 años), la organización de cursos, clases magistrales y pruebas locales de certámenes internacionales. Iniciativas guiadas por el amor y el compromiso con el Teatro Colón y su gente".
La fundación se sostiene por el aporte de personas y empresas, proyectos de mecenazgo y esponsoreos. Apoya el surgimiento de artistas, fomenta con becas la formación de bailarines, músicos y cantantes, organiza conciertos, financia visitas de figuras internacionales y/o la participación de artistas argentinos en el exterior, por ejemplo.
El Teatro Colón de Buenos Aires es una de las salas de ópera más importantes del mundo. Su rico y prestigioso historial y las excepcionales condiciones acústicas y arquitectónicas de su edificio lo colocan al nivel de la Scala de Milán, la Ópera de París, la Ópera de Viena, el Covent Garden de Londres y el Metropolitan de Nueva York. Su espléndido edificio fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 y restaurado a pleno en 2010.
La actividad evocativa en la Legislatura culminó con un breve concierto a cargo del maestro Marcelo Ayub en el piano, la soprano Marina Silva, el tenor Duilio Smiriglia, la mezzosoprano Rocío Arbizu y el barítono Cristian Maldonado.

Auditoría General celebró sus 20 años, con un acto en el salón Dorado de la Legislatura, la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires conmemoró anoche sus primeros veinte años de existencia como institución creada por la Constitución local para el control externo del sector público y de todos sus organismos o sociedades donde tenga intereses el Estado porteño. La ceremonia se realizó en el salón Dorado Hipólito Yrigoyen de la sede parlamentaria, donde el vicejefe de Gobierno y presidente de la Legislatura, Diego Santilli, dio la bienvenida a los auditores generales de la CABA, a su presidenta Cecilia Segura, y a las importantes autoridades presentes y trabajadores de los organismos de control.
Santilli manifestó en lo personal y en nombre del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que era "un honor" celebrar los 20 años "de un órgano de control que es central a la hora de trabajar en la búsqueda permanente de mayor transparencia para mejorar la gestión". Ponderó la sabiduría de haber dispuesto constitucionalmente que la Auditoría debe ser presidida por un miembro de la oposición y destacó que todos los auditores "trabajan por el bien común de los ciudadanos y vecinos, cada cual con sus diferencias de matices o posturas, en un ámbito de pluralismo donde están representados todos los espacios políticos".
También hablaron al comienzo del acto el vicepresidente primero de la Legislatura, Francisco Quintana; el jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo, Felipe Miguel; el Auditor General de la Nación, Oscar Lamberto, y los siete auditores de la Ciudad, quienes integraron una mesa de disertación sobre la importancia, funciones, memoria y presente de la institución conmemorada.
Participaron legisladores actuales y con mandatos cumplidos, funcionarios ejecutivos, directivos de otros organismos de control, representantes de los trabajadores, el dirigente sindical Andrés Rodríguez (UPCN) personal y directores de la AGC, entre otros.
La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) es un organismo creado por la Constitución local para ejercer el control externo del sector público (centralizado y descentralizado) , las empresas, sociedades o entes en los que la CABA tenga participación en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales y de gestión de legalidad. Es un cuerpo colegiado que integran siete miembros designados por la Legislatura de la Ciudad, a propuesta de los bloques y según la proporcionalidad de su representación. La presidencia de esta institución autónoma es propuesta por la bancada más numérica de la oposición.
La AGCBA tiene personería jurídica y legitimación procesal, autonomía funcional y financiera, por lo que establece su organización y funcionamiento. Actualmente es presidida por Cecilia Segura Rattagan y so los otros seis auditores generales: Mariela Coletta, Facundo Del Gaiso, Jorge Garayalde, María Raquel Herrero. Vicente Rodríguez y Hugo Vasques.