Barriales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Una muy interesante muestra fotográfica "estación de la memoria" rescatando el significado del ferrocarril en Argentina, dos semanas para subir al tren de la historia, el viernes 6 de junio a las 19.00 horas se inaugurará en la Biblioteca Saavedra la muestra fotográfica "Estación Memoria”, realizada por una pareja de fotógrafos profesionales que, junto a sus hijos a lo largo de años, realizó visitas a estaciones ferroviarias cerradas y detenidas en el tiempo pero que resisten el olvido.
En paralelo a la exhibición, a lo largo de dos semanas (hasta el 22 de junio), se llevará adelante un ciclo de actividades especiales (mesas redondas, charlas, visitas explicadas y exhibición de películas), poniendo eje de atención en el lugar que ocuparon los ferrocarriles en Argentina. Su historia, su situación actual y el imprescindible debate que debe desarrollarse en la sociedad sobre su significación y perspectivas futuras.
Actividades previstas:
Viernes 6 de junio: 19 h. Inauguración de la muestra fotográfica.
Sábado 7 de junio: 15 a 19.00 h. Visita guiada a la muestra fotográfica.
Miércoles 11 de junio: 19.30 h. Cine -debate, "El último tren", de Diego Arsuaga.
Viernes 13 de junio: Mesa debate "Pasado, presente y futuro del ferrocarril en Argentina". Panelistas:
- Eduardo Lucita: Economista - autor del libro "La Patria en el Riel".
- Rubén "Pollo" Sobrero: secretario general de la Unión Ferroviaria - Seccional Gran Buenos Aires - Haedo del Ferrocarril Sarmiento.
- Alejandro Alvite - Conductor de locomotoras Ferrocarril San Martín - Columnista del programa radial "Empezar de Nuevo".
- Germán Kalseen: Profesor - Dirigente de la huelga ferroviaria en 1991 contra las privatizaciones ferroviarias.
Jueves 19 de junio: Cine-Debate - “La próxima estación”, de Fernando Solanas.
Sábado 21 de junio: Lectura colectiva de memorias, sueños y relatos sobre el ferrocarril a partir de la convocatoria a remitir escritos, en la página de la biblioteca.
Domingo de Coros
Para cerrar bien el finde y empezar mejor la semana, cuarta fecha del ciclo de Coros, domingo de coros en la biblioteca, el domingo 8 de junio a las 19:00 horas se celebra otra doble función de tertulias corales. Se presentara Periferia Vocal, con dirección de Pablo Piccinni; y también Aguamansa, con dirección de Tomás Lukac.
El programa que se propone unir canciones y libros, música y literatura, es ya un clásico imperdible en la biblioteca cada mes.
Entrada libre con colaboración voluntaria.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA. / Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El lunes 26 de mayo el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) presentó una serie de 12 videos breves que buscan desarticular frases habituales vinculadas al antisemitismo y la islamofobia. Dos de ellos ya están online y pueden verse en Instagram. El primero presenta el proyecto, mientras que el segundo indaga sobre los fundamentalismos religiosos.
La actividad fue en la sede del CAFA (Superí 2647, CABA) e incluyó un conversatorio con especialistas en la materia, entre ellos Mónica Davidowicz (sobreviviente del Holocausto), Ariel Seidler (director del Observatorio Web del Congreso Judío Latinoamericano), Héctor Shalom (director del Centro Ana Frank), Jonathan Sauvé (Embajada de Canadá), Natasha Steimberg (Directora General de Convivencia en la Diversidad en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Guillermo Lipis (periodista), Leonardo Félix (pastor de la Iglesia Metodista y comunicador), Natasha Steimberg (Directora General de Convivencia en la Diversidad en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Silvina Chemen (Rabina comunidad BetEl) y Sol Centeno (antropóloga).
Las jóvenes coordinadoras de Desarmando Discursos de Odio, Lucía Palavecino y Michelle Ickowicz, también hablaron acerca de qué significó para ellas la experiencia. Y luego se pudo ver cuatro de los videos producidos, mientras que los demás serán lanzados en las redes sociales del Centro Ana Frank, a razón de dos por semana.
Las 12 cápsulas fueron producidas con apoyo de la Embajada de Canadá, y contienen explicaciones que abordan expresiones cargadas de prejuicios, estigmatización y discursos de odio, vinculadas tanto al antisemitismo como a la islamofobia. El trabajo se desarrolló a partir de un relevamiento realizado entre más de 280 respuestas de jóvenes, que permitió identificar frases frecuentes, reproductoras estos discursos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Hidrógeno verde, más energía limpia para toda la Argentina, se produce con energías renovables. Podría cambiar la matriz energética y reducir emisiones. Su desarrollo implica enfrentar altos costos y falta de regulaciones, pero permitiría ‘descarbonizar’ industrias y llevar electricidad a regiones aisladas.
(SLT-FAUBA) Mientras el cambio climático avanza sin freno en todo el planeta, en la Argentina aún dependemos de quemar gas y petróleo para generar electricidad. En este escenario, un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estudió el potencial del hidrógeno verde como alternativa energética sostenible para el país. Este elemento permitiría reducir las emisiones y almacenar y distribuir energía de manera eficiente. Señalan desafíos técnicos, económicos y políticos a superar, e iniciativas que buscan impulsar su producción, ‘descarbonizar’ la matriz energética y mejorar la calidad de vida de millones de personas.
“En la Argentina, el sector energético es responsable de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero, o GEI. ¿Por qué? Porque la producción de electricidad depende en un 55% de quemar gas natural y en un 31%, del petróleo. Eso libera a la atmósfera gases que calientan el planeta”, dijo Carla Iannone, docente de Economía General en la FAUBA.
Frente a esta realidad, Carla se refirió a las propiedades del hidrógeno. “Es un ‘vector energético’: puede almacenar energía, transportarla y liberarla cuando sea necesario, como una gran batería. Esta característica es clave, porque las fuentes renovables —como la eólica o la solar— no son constantes: el viento no sopla siempre igual, y el sol no brilla igual todos los días”.
Y en cuanto a por qué se lo llama verde, explicó: “el hidrógeno está en toda la naturaleza, siempre unido a otros compuestos como el agua o la biomasa. Para separarlo de ellos, necesitamos aplicar energía, que si viene de fuentes limpias —como el sol o el viento—, obtenemos el llamado hidrógeno verde. Como no emite gases de efecto invernadero, es clave para mitigar el cambio climático”. Nota completa en la página de la Facultad de agronomía de la UBA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12 informa a los vecinos que deseen participar las fechas de las reuniones de las comisiones debajo indicadas
Comisión de Cultura: lunes 02 de junio a las 19:00 horas.
Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat: miércoles 04 de junio a las 19:00 horas.
Debajo encontrarán los detalles de las reuniones indicadas.
Comisión de Cultura
Comisión de Cultura del C.C.C.12 está invitando a su Reunión N° 38
Convocatoria para el lunes 2 de junio de 2025 a las 19 horas. Será bajo modalidad “no presencial” (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo.
Unirse a la reunión Zoom
Tema: Reunión Comisión de Cultura
Día: 2 junio 2025
Hora: 07 p.m. Buenos Aires, Georgetown
Entrar Zoom Reunión
https://us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09
ID de reunión: 74451585799
Código de acceso: 374Xe5
Temario reunión:
1- Elección de un coordinador.
2- Elección de secretario de actas.
3- Lectura del acta anterior y su consideración.
4- Próximas Actividades.
5- Problemas culturales en la comuna y la ciudad
6- Organizar la comunicación de esta comisión de cultura
7- Varios
Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat.
Les informamos que la reunión de la comisión se realizará el día miércoles 04 de junio del 2025 a las 19,00 hs. en forma virtual al siguiente link
Entrar a la reunión en:
https://us02web.zoom.us/j/8114853963pwd=vyY0cazO8fblC5YxLS7ICVJck4vS6S.1&omn=82626642866
ID de reunión: 811 485 3963
Código de acceso: 280744
Temario:
1- Problemas en el sistema cloacal del Parque Sarmiento.
2- Problemática en la Plaza Zapiola ( a cargo de la Sra. Mirta Montes)
3- Deterioro edilicio en la Biblioteca Brigadier Gral. Cornelio Saavedra
4-Informe de plantaciones de árboles en línea Parque Goyeneche (a cargo de Vecinos por la Ecología).
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo."
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se informa a los vecinos que la próxima asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 se realizará este lunes 26 de mayo de 2025 a las 19:00 horas, se indica que la misma se realizara en forma virtual.
Virtual:
Ingrese:
Reunión programada para la Asamblea Ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 a desarrollarse el día 26/05 a las 19:00 horas.
Tema: ASAMBLEA CCC12 Hora: 19:00 hs.
Entrar Zoom Reunión
https://us02web.zoom.us/j/8114853963?pwd=vyY0cazO8fblC5YxLS7ICVJck4vS6S.1&omn=81490232077
ID de reunión: 811 485 3963
Código de acceso: Suc042
Orden del día
1) Elección de dos coordinadores y dos secretarios de actas;
2) Informe de la Comisión de Organización;
3) Aprobación del acta de la asamblea anterior;
4) Determinación de la fecha de la próxima asamblea ordinaria;
5) Informe de la Comisión de Cultura;
6) Informe de la Comisión de Discapacidad.
Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: "Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo."
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El Coa Carancho de Palermo festeja 14° aniversario el sábado 24 y la mejor forma de celebrarlo que haciendo lo que más les gusta a ellos y a todos los que acompañan a observar aves.
La cita es el sábado a las 9:00 horas en la Estación Saludable de Av. Figueroa Alcorta y La Pampa, van a recorrer el Lago de Regatas, a ver qué aves pasan a saludar, y al finalizar harán un picnic compartido entre todos.
Un día para disfrutar de los bosques de Palermo, del Lago Regatas en el Parque Tres de Febrero, el parque tiene cuatro lagos y el regatas es el más grande y tiene dos islas que entre sus árboles y arbustos se refugian, hacen nido y viven allí muchas aves, muchas de ellas acuáticas, se pueden entre otras, biguás, garzas, etc.
Salir a pajarear como lo llaman algunos, es una actividad sumamente relajante, se camina, se disfruta de la tranquilidad del lugar, se observa la naturaleza, se disfruta de aire puro y de todos los árboles que tiene el parque, eucaliptus, robles, palmeras, palos borrachos, jacarandás, lapachos rosados, ceibos, ombúes, tipas, entre otros.
El observar aves es una actividad que se practica en todo el mundo, aquí en la Ciudad de Buenos Aires son varios los clubes que existen y que salen a hacer recorridas con todos los vecinos que deseen sumarse, no tiene costo, nada más que ir a pasarlo bien, aprender, dejar de lado las preocupaciones y pasar un buen rato agradable viendo pajaritos, escuchando sus cantos.
Es una práctica gratificante, como dicen en Aves Argentina, Las aves son buenas indicadoras del estado del ambiente, dispersan semillas, polinizan flores, controlan insectos y combaten plagas, pero también nos inspiran y nos alegran con sus formas, vuelos, colores, cantos.
Quien esté interesado en la página web de Aves Argentinas pueden encontrar los clubes que les queden más cerca y los días de los encuentros.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Clausuran búnker de venta de drogas en Mataderos, dos narcos detenidos y droga secuestrada, la Policía de la Ciudad desbarató durante un allanamiento un búnker de drogas que funcionaba en un kiosco en Mataderos, que la Justicia ordenó clausurar, al tiempo que dos hombres, uno de nacionalidad peruana, fueron detenidos.
En el marco de una investigación por narcomenudeo, personal de la Unidad Investigativa 8 de la División de Investigaciones Antidrogas Zona II llevó adelante un allanamiento en un comercio ubicado en José Enrique Rodó al 7100, en una medida fue ordenada por el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N.º 17, a cargo de la Dra. Natalia Ohman.
Durante el procedimiento, los oficiales detuvieron dos hombres, uno de nacionalidad peruana, de 31 años, y otro argentino de 44, ambos investigados por presunta comercialización de estupefacientes a los que se les inició una causa por infracción a la Ley 23.737 (Ley de drogas).
Como resultado del operativo se secuestraron 16 envoltorios de cocaína con un peso total de 9,9 gramos, dos trozos compactos de la misma sustancia (10,9 gramos), un envoltorio de marihuana (0,9 gramos), $220.630 en efectivo, 15 dólares estadounidenses, dos teléfonos celulares Motorola, una balanza de precisión, un libro con anotaciones de interés para la causa, un equipo DVR con grabaciones relevantes y diversos elementos de corte y fraccionamiento.
La investigación se inició en noviembre de 2024, con intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación de Delitos (UFEIDE). Tras varios meses de tareas investigativas, se logró determinar los roles que desempeñaban las personas investigadas y que el local funcionaba como fachada para el narcomenudeo operando bajo la apariencia de un kiosco con actividad constante a lo largo del día. Por tal motivo, la Justicia ordenó la clausura del local, al ser considerado un búnker de comercialización de estupefacientes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El Museo Saavedra celebra el Día de la Patria con un fin de semana celeste y blanco, habrá propuestas sin costo para toda la familia, en el marco de la programación especial que presenta el Ministerio de Cultura de la Ciudad para celebrar la Semana de Mayo. Además, el museo abrirá sus puertas con entrada gratuita y horarios especiales.
El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra realizará el sábado 24 y el domingo 25 de mayo, a partir de las 14 horas, una celebración especial del Día de la Patria, con actividades sin costo para toda la familia, en el marco de la programación especial que presenta el Ministerio de Cultura de la Ciudad para la Semana de Mayo.
Durante ambas jornadas, el museo se vestirá de celeste y blanco para conmemorar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo (25 de mayo de 1810), con propuestas pensadas para disfrutar, aprender y conectar con la historia, en un entorno festivo y al aire libre. Además la sede del museo, ubicada en Crisólogo Larralde 6309, abrirá sus puertas con entrada gratuita, en horario especial de 14:00 a 19:00 horas.
Habrá visitas guiadas, talleres para disfrutar en familia, postas creativas para grandes y chicos, música en vivo y espacios para recorrer y disfrutar del parque. Además, el museo invita a las familias a llevar sus equipos de mate para compartir un picnic patrio al aire libre en el jardín.
Programación de actividades
- Sábado 24 y domingo 25
Sábado a las 14, 15, 16 y 17 h. Domingo a las 15 y 16 h.
Cerca de la revolución: visitas guiadas
De 14 a 17 h:
Posta de dibujo Protagonistas
Posta de dibujo Misión Héroes del Pueblo
De 15 a 18 h:
Mateada y rumores revolucionarios en el jardín
Tinta y Patria. Posta de serigrafía
Manos que pliegan, memorias que se activan
Posta de origami de plegado y armado de escarapelas.
Postales de Mayo
Posta de sellos con símbolos patrios y lemas históricos.
- Domingo 25
A las 14 h
Facundo Sayos trío - Show musical
De 15 a 18 h
Posta de tatuajes temporales A flor de piel
A las 17 h
Cierre musical
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA acompaña a familias productoras en su transición hacia la agroecología. A través de visitas técnicas, análisis y participación estudiantil, el Sistema Participativo de Garantía construye redes para acercar alimentos sanos y sustentables a la mesa de los consumidores.
El Sistema Participativo de Garantía (SPG) de la Facultad de Agronomía de la UBA es un proyecto que conecta a productores y consumidores para promover prácticas agrícolas sustentables, transparentes y con respaldo técnico-académico.
El SPG acompaña la transición agroecológica de unas 20 familias hortícolas que participan de la Feria del Productor al Consumidor de la FAUBA. Allí, docentes, estudiantes y egresados recorren los campos ubicados en el AMBA, evalúan indicadores productivos, brindan asesoramiento técnico y emiten una garantía agroecológica visible para los consumidores que compran en la feria de la Facultad.
“El SPG no sólo garantiza la producción, sino también articula territorio y universidad. Estudiantes, investigadores y productores se encuentran en el campo para aprender de los problemas reales y aportar soluciones”, explica Guillermo Fusaro, graduado de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, docente y coordinador del proyecto de extensión.
El SPG se basa en una filosofía distinta a la certificación clásica: no es una auditoría externa, sino un proceso participativo que busca empoderar a los actores involucrados. “Se construye desde la confianza, el intercambio de saberes y la responsabilidad. Armamos una red de contención y acompañamiento”, detalla el Dr. Eduardo Wright, Profesor Consulto, coordinador de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y miembro de la Comisión Técnica del SPG.
El sistema releva indicadores sobre prácticas agroecológicas, realiza visitas técnicas con equipos de estudiantes de distintas carreras y organiza capacitaciones para fortalecer la producción sin agroquímicos. “Los productores valoran mucho el sello del SPG, porque saben que detrás hay respaldo técnico, acompañamiento continuo y un trabajo colectivo serio”, agrega Fusaro.
Uno de los últimos avances del SPG es la incorporación de análisis de residuos de plaguicidas, realizados en el laboratorio de la Cátedra de Bioquímica de la FAUBA, como un valor agregado a la garantía. “Esto surgió como una demanda del Consejo Directivo, a partir de ello se incorporó a la Comisión Técnica a Andrés Peton, integrante del laboratorio de servicios de la cátedra de Bioquímica. Como primer paso, concurrimos a un laboratorio en Mar del Plata, donde el municipio exige que toda la producción de verdura se analice. Tomamos esa experiencia y la adaptamos a nuestro contexto”, explica Wright.
Los resultados se ponen a disposición del consumidor. “Lo central sigue siendo la red. Pero el análisis fortalece la confianza y también nos permite detectar situaciones complejas, como contaminaciones externas por deriva que no dependen del productor”, agrega.
Además, el proyecto planea incorporar una nueva figura técnica de acompañamiento territorial, para canalizar demandas productivas comunes y reforzar la articulación entre el trabajo de campo y los equipos técnicos-académicos.
“Nosotros veníamos observando que había una demanda por parte de los productores de poder canalizar problemáticas comunes y una necesidad de abordarlas con la técnica productiva”, cuenta.
“Creo que lo más valioso que logramos construir es la red. Una red diversa, amplia y activa, donde cada actor aporta y se lleva algo. El productor se fortalece, el consumidor gana confianza y alimentos sanos, el estudiante se forma en territorio y la Facultad se enriquece con la experiencia concreta. Esa es la verdadera garantía”, resume Wright.
Actualmente el proyecto enfrenta un contexto difícil con relación a la sostenibilidad económica. Si bien el proyecto se sostiene principalmente con aportes de la Secretaría de Extensión a partir de fondos provenientes de la Feria del Productor al Consumidor, se requieren fondos externos, por ejemplo, para los análisis de laboratorio. “La situación que atravesamos de desfinanciamiento nos obliga a buscar nuevas estrategias para sostener el trabajo. Pero seguimos, porque esto también tiene una fuerte convicción política y social”, dice Fusaro.
En este largo tiempo de trabajo activo, el SPG se ha convertido en una red de formación y transformación. Los estudiantes hacen prácticas reales en el campo, los docentes articulan extensión, docencia e investigación, y los productores mejoran su producción con respaldo institucional.
Mientras tanto, los productos agroecológicos del SPG siguen llegando a la feria cada fin de semana con su logo identificatorio y su sello de garantía. Sin duda, detrás de cada fruta, verdura y hortaliza hay una historia de esfuerzo colectivo, de ciencia aplicada y compromiso con la salud, la soberanía alimentaria y el ambiente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Dos delincuentes con múltiples antecedentes penales, los hombres de 30 y 38 años fueron capturados por la Policía de la Ciudad luego de haber violentado motos que se encontraban en la vía pública y robarles los espejos retrovisores. Entre los dos sumaban más de 20 antecedentes. Las detenciones se concretaron en dos hechos distintos en los que intervino personal de la Comisaría Vecinal 14 B.
El primero de ellos ocurrió cuando los efectivos policiales fueron desplazados a la intersección de las calles Charcas y Bonpland, tras un llamado al 911 que denunciaba el robo de los espejos de una moto. Los efectivos de inmediato establecieron un operativo cerrojo con la ayuda del Grupo Motorizado de la Comisaría Vecinal 14 B y así fue como lograron visualizar al sospechoso a pocos metros del lugar del hecho y detenerlo.
Tras identificarlo lo requisaron en presencia de testigos encontrando en el interior de una mochila los espejos sustraídos. En el lugar se hizo presente la dueña del rodado quien confirmó la identidad del detenido como el autor del hecho y a los elementos como de su propiedad.
El segundo hecho ocurrió cuando oficiales de la comisaría mencionada recorrían la zona de Charcas y Fitz Roy, donde observaron a un sujeto efectuando la misma maniobra: manipulando los espejos de un motovehículo.
Rápidamente las autoridades lo redujeron y lo requisaron, encontrándole 3 pares de espejos retrovisores.
En ese momento, el implicado emprendió la fuga, motivo por el cual se alertó a los policías de la zona e inmediatamente intervino el Grupo Motorizado que efectuó un cerrojo para cortarle el paso.
En el apuro por huir, al llegar a la intersección de la avenida Santa Fe y Bonpland, el fugitivo impactó contra una de las motos policiales y fue detenido.
El oficial que conducía el rodado cayó al suelo manifestando dolencias, por lo cual, se solicitó la presencia del SAME que trasladó al efectivo al Hospital Fernández con diagnóstico “policontusión”.
Cabe destacar que los dos detenidos cuentan con múltiples antecedentes por robo, hurto, ejercer de trapitos, resistencia a la autoridad, lesiones en riña, delitos contra la propiedad, tentativa de robo automotor y uno de ellos, cuenta con pedido de captura vigente desde el año 2024.
En ambos casos intervino el Juzgado Correccional N° 8 a cargo de la Dra. Bernan ante la Secretaría N°125 de la Dra. Samaniego, que dispuso el traslado de los imputados y el secuestro tanto de los elementos constitutivos de los delitos como de las motos violentadas.