Sábado 5 Julio 2025

Sociales

La ciudad inauguró el primer parque para mascotas, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad inauguró el primer Parque para Mascotas del país en el Parque Isla de la Paternal, ubicado en Av. Chorroarín y Gutenberg. El objetivo del parque es contribuir a la convivencia armónica de los vecinos y sus mascotas en el espacio público.
"Las mascotas tienen un rol protagónico en la vida cotidiana de las personas, tanto dentro como fuera del hogar. Es por eso que ofrecemos a los vecinos herramientas para colaborar en una convivencia armónica con el espacio público. Este parque para las mascotas es un ejemplo de estas iniciativas", explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
"Creemos que la vida es mejor cuando las mascotas y las personas están juntas. Por ello nuestro propósito es enriquecer la vida de las mascotas y las personas que las aman. En ese sentido, nos sumamos a la inauguración de este primer parque de mascotas del país, con la intención de educar a la comunidad sobre la responsabilidad en la tenencia de mascotas: cuidado animal, socialización, hidratación y nutrición, importancia de los juegos y la ejercitación en la salud", asegura Pablo Abadía, Director General de Purina.
El Parque para las mascotas cuenta con el padrinazgo de la empresa Purina, líder y experta desde hace más de 85 años en ciencia, nutrición y cuidado de las mascotas. Este espacio está equipado con un circuito de juegos de agilidad y cartelería informativa sobre recomendaciones de cuidados y tenencia responsable de mascotas.
El Parque para Mascotas es un lugar de recreación exclusivo de más de 1400 m2 para los
perros que habitan la Ciudad. Cuenta con un circuito de juegos de agilidad señalizado, espacios de sombra, zonas de hidratación y de descanso, un piso especialmente diseñado para absorción y filtrado de líquidos sin que se produzca barro o anegamientos.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta en el Museo de la Ciudad, la exposición de bocetos escultóricos del escultor Juan Carlos Oliva Navarro, pertenecientes al patrimonio del Museo de la Ciudad, a partir del 26 de junio en Alsina 412, la exposición Juan Carlos Oliva Navarro: otra mirada. El notable escultor uruguayo, naturalizado argentino, se radica en nuestro país a la corta edad de tres años. Cursó estudios en la Asociación Estímulo de Bellas Artes y en la Academia de Bellas Artes. Entre sus obras más destacadas se encuentran los bajorrelieves Gliptodontes y Focas y Lobo de Mar frente al Museo Argentino de Ciencias Naturales en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires; los Monumentos al General San Martín, en Santo Tomé, y al Gral. Joaquín Madariaga en Paso de los Libres, ambas ciudades de la provincia de Corrientes.
Además poseen obras suyas países como Chile, en Viña del Mar (un busto del Gral. San Martín) y Brasil en Sao Paulo (un busto de Rivadavia); los bocetos escultóricos de ambas obras forman parte de la colección del Museo de la Ciudad.
La exposición, de entrada libre y gratuita, puede visitarse desde el jueves 26 de junio al 30 de septiembre de 2018, todos los días de 11 a 18 horas.
Abierto al público: de lunes a domingos de 11 a 18 horas.
Entrada libre y gratuita.
Alsina 412.

 

Una tarde especial para todos los que les gusta el futbol y para aquellos que no también, porque juega argentina, así que es muy probable que a partir de las 15:00 horas de alguna forma o de otra estaremos pendiente del partido del mundial, este es un país futbolero y esperamos que a nuestro equipo le vaya bien.
Estos acontecimientos son una gran vidriera que se difunde por todo el mundo, son eventos masivos y en uno del los partidos de Japón-Colombia se viralizo un video de los hinchas de japoneses limpiando la basura tirada después del encuentro que causó asombro porque lo que para ellos es una práctica habitual, no lo es para muchos.
Sin embargo en algunos lugares se ha tomado conciencia de los problemas que generan los desechos, en España según informa el diario El Mundo, se reunieron mas de 10.000 voluntarios para juntar lo que ellos denominan Basuraleza, una campaña que inicio una firma hizo que en varios lugares a la vez se recogiera la basura dejada en entornos naturales, incentivar estas iniciativas desde las administraciones públicas, privadas, asociaciones, hace que se tome comprensión del problema en el que estamos inmersos.
De la misma forma que se vio este video de los ciudadanos japoneses, ojalá se viralizara la costumbre de levantar la basura tirada en todos los lugares, que se haga hábito, que se replique en nuestra ciudad, en la cual no habríamos llegado a la instancia de tener que quemar la basura, practica que ya no es moda en otros lugares del mundo, la instalaciones que están las conservan, pero ya no se construyen nuevas, la idea es abandonar la quema de basura, y aquí estamos por comenzar.
Ejemplos de otros ciudadanos que ojalá nos sirvan, porque cuando se observan estas acciones, se siente como vergüenza ajena, la de ser descuidados con el tema, no ver la real dimensión que ya a nivel mundial se tiene, la destrucción de la naturaleza, el cambio de hábito de la especies, los océanos llenos de plástico, los pájaros de mudanza, las construcciones, más cemento, mas desechos, somos depredadores de los entornos naturales.
Tenemos el dominio de la situación así que deberíamos mejorar, tenemos que mejorar, para cuidar nuestra tierra, su entorno, su suelo, para vivir mejor y dejar a nuestros descendientes un lugar más sano, donde todos puedan disfrutar del ambiente, la acción de copiar no es bien vista, pero hay casos en que vale la pena imitar para poder tener una ciudad más limpia.

Como todos los años, la Defensoría del Pueblo porteña publica su informe sobre la siniestralidad vial. A diferencia de años anteriores, esta vez en base a la información suministrada por el Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires.
Según el relevamiento, durante el año 2017 se registraron 9094 siniestros con 9641 víctimas, de las cuales 103 resultaron ser fatales. La situación de los motociclistas y peatones.
La fuente de información primaria continúa siendo los registros de las Comisarias de la Policía de la Ciudad, pero la misma es complementada y rectificada por el Observatorio de Seguridad Vial de la Ciudad que realiza una labor de seguimiento de casos recabados por el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) y relevamientos efectuados en los 13 hospitales de agudos de la Ciudad.
Según se desprende del informe, durante el año 2017 se registraron 9094 siniestros con 9641 víctimas, de las cuales 103 resultaron ser fatales.
En la mayoría de los siniestros (95,5 %) se registra una sola víctima. Motociclistas y peatones concentran la mayor cantidad de accidentes, 40 % los primeros, 24 % quienes se movilizaban a pie al momento del ocurridos los hechos de tránsito. No obstante ello, si solo se consideran los casos fatales, los peatones representan casi el 38% del total y los motociclistas el 34%.
La alta vulnerabilidad de los peatones se pone de manifiesta al ponderar el riesgo de muerte que presentan las diferentes formas de movilidad. Fallecieron 39 peatones sobre 2283 víctimas lesionadas, mientras que fallecieron 35 motociclistas sobre 3831 lesionados.
Los registros tomados por la Policía de la Ciudad utilizan la variable sexo (masculino-femenino) para identificar a las víctimas. A pesar de estas limitaciones de registro, y debido a la gran cantidad de información contenida en las planillas policiales, las estadísticas presentadas permiten reconocer la existencia de ciertas regularidades en los siniestros viales que acontecen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y alcanzar una caracterización. Al desagregar las victimas por sexo, se reitera la tendencia de sobre-representación masculina, es decir, los varones explican el 67,41 de las víctimas, mientras que las mujeres representan el 32,57% de los damnificados.
Como en ediciones anteriores de este informe, esta Defensoría del Pueblo reitera el llamado de atención respecto a la participación juvenil en tanto víctimas de los siniestros ocurridos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el 54% de las víctimas totales (heridas y fallecidas) son menores de 35 años, y de los 103 casos fatales, 48 corresponden a esta franja etaria.

En el marco del Aniversario del día de la muerte de Carlos Gardel, la Gerencia Operativa Patrimonio –DGPMYCH - del Ministerio de Cultura propone realizar un recorrido desde el Pórtico del Cementerio de la Chacarita hasta su bóveda. A través de la caminata se relatarán detalles de su vida y obra.
La cita es el 24 y 27 de junio a las 15:30 hs. Coordina: Néstor Zakim
Inscripción en la página web: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El aniversario de la muerte de Gardel
El 24 de junio de 1935 murió Carlos Gardel en un accidente aéreo en la ciudad de Medellín. Tenía 44 años. Visitaba Colombia en el marco de una extensa gira por Latinoamérica. La noticia consternó al mundo y especialmente a Buenos Aires, su ciudad por adopción, donde vivió desde los tres años con su madre Berta Gardés.
Desde muy joven, Gardel se enamoró de Buenos Aires y su música, la enriqueció con su registro de barítono y fue el creador del tango canción. Su voz dio la vuelta al mundo, irradiada desde Paris y Nueva York, con una importante incursión en la cinematografía de la mano de la Paramount. Sus éxitos lo relacionaron con los artistas más famosos de su tiempo, entre ellos Charles Chaplin y Maurice Chevallier.
En 1912 comienza su carrera profesional con la grabadora Columbia Records y en1914 inicia un dúo con el uruguayo José Razzano; debutan el 1° de enero en el Armenonville. Interpretan canciones folklóricas y criollas, haciendo presentaciones en la Argentina y Uruguay. Cuando se separa de Razzano, en 1925, se desencadena su gran desarrollo como solista con proyección internacional. Triunfó en España, Francia, Estados Unidos y América Latina, y abrió el camino de la cinematografía sonora para muchos intérpretes argentinos fuera de sus fronteras. La noche anterior al 24 de junio, día del trágico accidente, se le tributó un homenaje en un restaurante de Bogotá. Antes había interpretado el tango Tomo y obligo en la radio La Voz de la Víctor, donde además fue reporteado. Viajaría el día siguiente en avión de Bogotá a Cali, con una escala técnica en Medellín.
Terminada la escala técnica, el F-31 de la compañía Saco que lleva a Gardel, su comitiva y otros pasajeros particulares, inicia a las 15:05 el carreteo por la pista del aeropuerto de Medellín, pero al elevarse, se desvía hacia un avión que esperaba a un costado; cuando pasa sobre este, inclina su cola y cae colisionando con el avión en tierra. Se produce un incendio, donde mueren calcinados la mayoría de los tripulantes, entre ellos Gardel.
Gardel fue enterrado en Medellín, pero su albacea, Armando Defino, logró la repatriación del cuerpo en 1936. Sus restos se hallan sepultados en el Cementerio de la Chacarita de Buenos Aires.

El Centro Ana Frank celebra su noveno año de vida y el 89° Aniversario del Natalicio de Ana Frank, desde el año 2009 trabajamos incansablemente por la promoción de una cultura de la paz y prevención de la violencia basada en legado de Ana Frank.
"Para alguien como yo es una sensación muy extraña escribir un diario. No sólo porque nunca he escrito, sino porque me da la impresión de más tarde ni a mí ni a ninguna otra persona le interesarán las confidencias de una colegiala de trece años" – Ana Frank, 20 de junio de 1942.
El 12 de junio de 1929 nació Ana Frank, una niña que sus padres describían como curiosa e inquieta. Hoy, a 89 años de su nacimiento, su Diario se ha vuelto un faro de enseñanza para jóvenes y adultos de todo el mundo.
El Centro Ana Frank Argentina, nacido con el propósito del 80° Aniversario del Natalicio de Ana Frank, se volvió el protector de ese faro. Mediante nuestras actividades de educación formal y no formal promovemos año tras año una pedagogía de la esperanza, la figura de Ana Frank es la guía e inspiración que orienta nuestras metas.
En el mes de la conmemoración del 89° Aniversario del Natalicio de Ana Frank y el 9° Aniversario del Centro Ana Frank Argentina, queremos invitarlos a todos a festejar junto a nosotros.
El 28 de junio a las 9h en el Microestadio de River Plate, para nuestro Gran Acto Aniversario y la exposición de periódicos grupales de 101 grupos escolares de todo el país.
El 30 de junio desde las 14:00 horas, en nuestro Museo, Superí 2647, para disfrutar de una tarde de Museo Abierto, una oportunidad única y enriquecedora para todas las edades. La entrada será un alimento no perecedero.
"Mientras tanto tendré que mantener bien altos mis ideales, tal vez en los tiempos venideros aún se puedan llevar a la práctica"- Ana Frank, 15 de julio de 1944. 

 

Hasta el sábado 7 de julio de 2018 a las 19:00 horas, en la Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en Riobamba 985, un ciclo que reúne documentales argentinos y alemanes centrados en las vicisitudes familiares, desenmarañando situaciones y acontecimientos individuales y particulares de sus miembros. Como bien lo expresa la frase: "cada familia es un mundo", estos realizadores nos abren las puertas de esos mundos, sin hacer ningún juicio, generando interrogantes y buscando respuestas en temáticas tan amplias y complejas como son la vida y la muerte.
Viernes 15/06 y sábado 7/07
Crespo (La continuidad de la memoria), 2016, Argentina, Dir. Eduardo Crespo, 65 minutos.
Tras la muerte de su padre, Eduardo Crespo decide viajar para filmar la película que tenía planeado hacer con él sobre la ciudad de Crespo, la avicultura y la relación que los unía. La cámara recorre los mismos espacios, a través de la memoria colectiva y personal.
Sábado 16/06
Mi padre, el turco (Mein Vater, der Türke) 2006, Alemania, Dir. Marcus Vetter y Ariene Riecker, 86 minutos.
El director Marcus Attila Vetter tiene un padre turco a quien no conoce y decide ir a visitarlo por primera vez. Marcus viaja a la villa de Cubuk Kove en Anatolia, donde su padre, Cahit Cubuk de 72 años, vive con su esposa y dos hijas. Marcus emprende un recorrido donde filma los paisajes de su nueva familia a la vez que intentará buscar respuestas en un relato que incluye pasajes leídos en voz en off del diario de, Gerlinde, la madre de Marcus, del momento en que estuvo con Cahit, cómo se conocieron, se enamoraron y finalmente se separaron.
Viernes 22/06 y 6/07
Las consecuencias del crimen (Die Folgen der Tat), 2015, Alemania
Dir. Julia Albrecht y Dagmar Gallenmüller, 79 minutos.
Albrecht analiza las repercusiones de un grave episodio de su hermana Susanne quien, el 30 de julio de 1977, participó en el asesinato de Jürgen Ponto, el entonces director del banco Dresdner Bank, en manos de la RAF. Susanne pudo ingresar a la casa de los Ponto gracias a la estrecha amistad que unía a su familia con la familia Ponto. Susanne había anunciado su visita para el día del asesinato. Se presentó entonces acompañada de Christian Klar y Brigitte Mohnhaupt, quienes amenazaron y luego asesinaron a Jürgen Ponto. En aquel entonces, Julia tenía 13 años. El crimen de los terroristas de la RAF conmovió a la República Federal Alemana.
Sábado 23/06
La intimidad, 2017, Argentina, Dir. Andrés Perugini, 68 minutos.
En Germania, pueblo rural, Irene, una mujer de 96 años tiene una vida apacible entre su ritual cotidiano del cuidado de su jardín, y el orden y limpieza de su pequeña casa. Irene muere. Su familia se reúne para desarmar la casa y decidir qué hacer con las ropas, muebles, objetos y recuerdos de toda su vida. Los ordenan en cajas para regalar, o en bolsas para tirar. La casa tiene nuevos habitantes que hacen propio el espacio y le otorgan una nueva identidad muy lejana a la primitiva. ¿Es posible borrar las huellas del pasado?

Si hacemos un contaje son pocas las personas que no están de acuerdo en reciclar, en otros lugares del mundo ya hay ciudadanos con movidas importantes al respecto, se está haciendo hincapié en que las empresas, los productores se hagan cargo de los residuos que generan, que distribuyen, se paga grandes cantidades de dinero por la recolección de basura, los llamados rellenos sanitarios están al borde del colapso, con el tiempo se incorporaron toneladas de plástico, de envases, de basura electrónica, nos fuimos acostumbrando y terminamos inmersos en un mundo de usar y tirar, si deseamos tener un futuro prospero es un tema en el que debemos involucrarnos, para que no nos tape la basura.
A los rellenos sanitarios donde se dispone la basura se le suma que es probable que también se vuelquen pilas o baterías que tienen componentes tóxico y se contaminen las aguas, aunque se hicieron campañas para recolectarlas en muchos lugares en hora que los distribuidores de ellas se hagan cargo, al respecto la Ciudad presento en la Legislatura porteña un proyecto para que los importadores deban ocuparse de su disposición final una vez utilizadas.
Es para para obligar a las empresas que vendan pilas a hacerse cargo de su tratamiento después de ser consumidas. Lo que se conoce como la responsabilidad extendida al productor. El proyecto alcanza las pilas AA, AAA, AAAA, C, D, N, prismáticas 9V y de tipo botón.
Para eso si se aprueba el proyecto, los productores e importadores tendrían que presentar un plan detallado ante la autoridad de aplicación, que sería la Agencia de Protección ambiental (APrA); en donde deberán explicar como se recolectarán, transportarán, tratarán y dispondrán los residuos. Las firmas también deberán instalar puntos de recepción en los locales comerciales.

En el marco de la semana del Ambiente, con entrada libre y gratuita en el Salón Independencia del Palacio Lezama, Av. Martín García 346, La Boca, este 7 de junio a las 16:30 horas se realizará la proyección de la película "The clean bin project" ("El proyecto del cesto limpio") se presenta desde Espacio Lezama Arte, de la Subsecretaría de Planeamiento, Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, junto al Ministerio de Ambiente y Espacio Público a través de Ciudad Verde.
"The Clean Bin Project" (2010) es un excelente documental para entender que existe la posibilidad de no generar basura o hacerlo en menos cantidades. El film reflexiona a través de algunas premisas básicas sobre las alarmantes cifras que hoy sufre el planeta a causa de la basura generada. Con una buena dosis de humor, la pareja compuesta por Grant Baldwin y Jen Rustemeyer, quienes también están a cargo de la dirección, producción y edición, se propuso llevar a cabo a lo largo de un año un desafío que dejaron registrado en este documental.
La tarea se basa en tres premisas:
1- No comprar productos nuevos ni para reemplazo.
2- No generar basura.
3- Hacerse cargo de los propios residuos.
El film hará que el espectador piense dos o tres veces la próxima vez que vaya a tirar un producto o material en la basura. Y demostrará que no se requiere dinero para vivir de manera más sustentable y que con pequeños cambios en nuestras prácticas cotidianas, podemos comenzar a contribuir de manera concreta con nuestro aporte para un planeta sin contaminación.

Que este día nos alcance a todos en la concientización del cuidado del ambiente, se celebra cada 5 de junio en todo el mundo, donde este año el lema es "Un planeta sin contaminación por plásticos", liderado por ONU Medio Ambiente, este año India albergará las celebraciones globales, la idea es aprendamos custodiar que gobiernos, empresas, fabricantes, tomen las medidas necesarias para el velar por el medio ambiente que nos rodea, que todos nos apropiemos de la naturaleza, que asumamos una responsabilidad social verde, el uso del plástico que tanto daño hace ya que se encuentra diseminado por los océanos, que como alguien dijo, dentro de poco abra más plástico que peces en los océanos, es horroroso, pero es la triste verdad, y esto es perjudicial para la salud de todos. Tomar conciencia de reciclar, palabra muy usada, pero cuesta que cada uno asuma la responsabilidad, que se replique la defensa del ambiente en todos los ámbitos, asumiendo el hecho que el ser humano es el mayor depredador de la naturaleza, y revertir las conductas que nos han llevado a la situación actual. Cultivemos el verde, mantengamos los lugares que tenemos, pidamos más verde, menos cemento, dejémosle a las futuras generaciones un lugar mejor, si uno presta atención y hace un análisis nos daremos cuenta como se ha desmejorado el ambiente, los que vivimos el la ciudad y tenemos algunos años recordaremos los llamados bichitos de luz (luciérnagas) que en las noches se podían ver en cantidades importantes y en la actualidad han desaparecido, o la cantidad de mariposas que cuando éramos chicos descubríamos de diferentes colores, ahora cuando se tiene la suerte de ver una, es una fiesta.

Como dice la letra de una canción dejemos de pensar que todo esta perdido, que siempre hay un motivo para alentarnos, hoy la Reserva Ecológica festeja sus 32 años con la plantación de 50 árboles, y alumnos de 6° y 7° grado de la Escuela Primaria Nº 20 de 5 "Nieves Escalada de Oromi" le darán la bienvenida a los nuevos ejemplares de especies autóctonas y harán talleres sobre la flora y la fauna local, desde su creación, el 5 de junio de 1986, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, la Reserva Ecológica ubicada en la Costanera Sur fue evolucionando hasta convertirse en un lugar privilegiado, es la primera Área Natural Protegida de la Ciudad con 350 hectáreas, la Reserva Ecológica Costanera Sur se trabaja en la conservación y la preservación de este espacio que es el hogar de aves, mamíferos, insectos y plantas. "Es muy gratificante contar con este gran espacio verde. Trabajamos a diario en su cuidado y mantenimiento para que los vecinos puedan disfrutarla al máximo y conectarse con la naturaleza. En los últimos años aumentó la cantidad de visitantes, llegando a más 35.000 personas por fin de semana y un estimativo anual de casi 1.000.000", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Los árboles autóctonos o nativos son los que crecen en el lugar de donde son originarios, tienen muchas ventajas para el ambiente, son más amigable para las aves silvestres, mariposas, insectos, y crecen sin tanto cuidado.