Viernes 4 Julio 2025

Sociales

La Fundación Proa en la Av. Pedro de Mendoza 1929, en La Boca, Caminito, el día
domingo 25 de septiembre a las 17:30 horas, presenta Direccionario, ciclo de conferencias performáticas donde directores teatrales de Buenos Aires develan el extraño trabajo que efectúan. Momentos antológicos, universos de referencia, anécdotas mínimas aparecen en el escenario en una performance que trata de responder a la pregunta: ¿Qué es un director de teatro?
En septiembre, Direccionario XVIII está a cargo de Romina Paula. En esta ocasión citará a todos los actores con los que trabajó para hacer una lectura de sus piezas (Algo de ruido hace, El tiempo todo entero y Fauna). Escenas perdidas y recobradas, personajes que serán vueltos a la vida, puestos en voz, intercambiados, renovados, intentando pensar qué queda de una obra en un texto dramático.
A ocho años de su obra debut (Si te sigo me muero, 2005), sus trabajos traspasaron las fronteras de las salas de teatro off local para proyectarse en escenarios del mundo. Y sostienen un universo personalísimo, donde ella reúne sus mayores intereses; el universo del teatro, los textos de grandes autores y poetas, y el tema de los vínculos: de pareja, entre hermanos, y de padres a hijos. Romina Paula es actriz, directora, escritora y dramaturga. Es considerada una de las voces más potentes del teatro de Buenos Aires en la última década. Sus obras Algo de ruido hace, El tiempo todo entero y Fauna viajaron por festivales internacionales y recientemente fueron editadas en formato libro.
Curaduría: Mercedes Halfon
Producción: Carolina Martín Ferro
Fundación Proa cuenta con el apoyo permanente de Tenaris - Organización Techint

Destinado a educadores de nivel inicial, de primaria y de artes visuales, y a educadores de museos el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sivori, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos, anuncia la realización del Curso para Educadores Maestros y Niños en el Museo, organizado por el Comité Nacional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP) y dictado por Patricia Berdichevsky, los días 28 de septiembre, 12 y 19 de octubre y 2 y 30 de noviembre, de 17:30 a 19:30 horas, en Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo. Informes e inscripción: 4866-6661 (OMEP), lunes a jueves de 15:00 a 19:00 horas.
Sobre el Curso: Este curso tiene como destinatarios a educadores de nivel inicial, de primaria y de artes visuales, y educadores de museos. Se trabajará en las salas del museo combinando instancias de producción en el SUM y ocasionalmente salidas a otro espacio cultural.
Se dictará en el formato talleres y partirá de interrogantes formulados por los maestros de nivel inicial y primario: ¿Cómo proyectar la experiencia? ¿Cómo continuarla en el ámbito escolar? ¿Cómo abordarla desde múltiples miradas? ¿Cómo promover, construir y desplegar la mirada sensible y crítica? ¿Es posible integrar parejas pedagógicas entre maestros de escuela y educadores del museo? ¿Qué hacemos con los familiares que nos acompañan? ¿Cómo se enseña a mirar? Se abordarán estos y otros interrogantes, se formularán propuestas y se realizarán diversas experiencias en el ámbito del Museo Eduardo Sívori y en otros espacios.
Sobre Patricia Berdichevsky
Es profesora y licenciada en Artes Visuales (UNA); profesora de Educación Inicial (Eccleston); Diploma Superior en Educación imágenes y medios (Flacso). Capacitadora y formadora de docentes de enseñanza artística, de nivel Inicial y primario. Asesora instituciones de su país y la región. Investiga la educación artística en la infancia y la primera infancia, en la formación docente y en la articulación de museos y escuelas. Cursa el doctorado en Artes de la Universidad Nacional de las Artes.
Berdichevsky es miembro de la OMEP y titular de la cátedra de Didáctica de las Artes Visuales y del Taller de Arte y Cultura Visual en el Profesorado de Educación Inicial de la UCES. Expone y participa en congresos referidos a Educación Artística en la infancia, formación docente en artes y relación Museos de arte y educación.
Es autora y coautora de diversas publicaciones. Integró el equipo de arte de la escuela de Capacitación Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y fue capacitadora del Ministerio de Educación de la Nación. Coordinó el proyecto "El Arte y el Jardín de Infantes" y los proyectos "Maestros Argentinos Chicos de Buenos Aires", (museos Sivori y Quinquela Martín), "Los Chicos en la Boca" (Museo Quinquela Martín), "Badí y los chicos, un diálogo en tres dimensiones" (Fundación Banco Francés).

A 117 años del nacimiento del célebre escritor, Mahler y Kodama cerraron exitosa semana de homenajes a Jorge Luis Borges, el Ministro de Cultura de la Ciudad, Ángel Mahler y la artista María Kodama encabezaron este fin de semana un distinguido homenaje a Jorge Luis Borges, en el marco del ciclo de charlas y encuentros por el 117º aniversario del nacimiento del célebre escritor.
Al respecto, Mahler manifestó que "pienso en lo feliz que estaría Borges, porque lo más importante para un escritor es que su obra perdure en el tiempo, habiéndose distribuida por todo el mundo y es alto que nos enorgullece como argentinos. Es nuestra misión como Ministerio de Cultura de la Ciudad hacer que su homenaje sea cada vez más importante a través del tiempo".
En tanto, la responsable de Proyectos Especiales de la cartera de Cultura porteña, Verónica Martínez, sostuvo que "al conocer los elementos que componen la obra de Borges, uno se enamora cada vez más por la pasión que le daba a cada línea, el contexto filosófico en el que se desarrollaban sus historias y su enorme influencia que provenía del ajedrez"
Por su parte, Kodama señaló que "que a partir de este año, este mismo evento se celebrará en cada aniversario del nacimiento de Jorge Luis" y adelantó que lanzarán el Premio Jorge Luis Borges para cuentos escritos por estudiantes secundarios. "Ya lo hicimos con poesía", dijo, y luego agregó que habiendo empezado con cinco colegios concluyeron con más de 150 instituciones participantes. "Es para jóvenes porque ellos son el futuro", remató.
Del encuentro participaron además el analista político, Rosendo Fraga, analista político y Sergio Negri, reconocido ajedrecista.

La cantante pop Martina "Tini" Stoessel brindó este domingo un show gratuito en el Barrio 31 del que disfrutaron más de 15 mil vecinos, como parte de los festejos oficiales por el Día del Niño que se celebró el pasado 21 de agosto.
Acompañada por los músicos y bailarines que integran su banda, "Tini" ofreció un cálido espectáculo compuesto por éxitos de su repertorio como "Siempre brillarás", "Libre soy" y "Lo que tu alma escribe", entre otros.
"Estoy muy contenta, para mí esto es una bendición. Estoy feliz de poder brindarles un show a estos chicos, ver esas caras de felicidad y lo emocionados que están, así que agradezco a Dios por esta oportunidad", destacó la cantante.
En un escenario instalado en Antártida Argentina entre De Los Inmigrantes y Luisoni, la artista interpretó 10 de sus principales canciones e incluso compartió dos temas con el cantante italiano Ruggero Pasquarelli.
La actividad, que contó con la presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, forma parte del plan oficial para trasladar la cultura a todos los barrios y que las familias puedan acceder a espectáculos de calidad.
"Queríamos agradecerle muchísimo a 'Tini' esta enorme generosidad que tiene de haber venido al Barrio 31 a cantarle a los chicos", sostuvo Rodríguez Larreta y agregó que para los jóvenes de esa zona "es un sueño tenerla a ella y poder escucharla en forma abierta, libre y gratuita".
En ese sentido, el Jefe de Gobierno remarcó que el Barrio 31 "tiene que tener los mismos beneficios y derechos que tienen otros vecinos de Buenos Aires, con las mismas posibilidades, y lo mismo estamos haciendo con ella, que nos acompañó muy generosamente, en la zona de la 1-11-14", añadió.
"La idea es que en esta zona y el resto de las zonas más humildes, los chicos puedan tener su sueño cumplido", enfatizó Rodríguez Larreta.
La elección de Stoessel no fue casual: la cantante y actriz participó en reiteradas ocasiones en acciones solidarias, ofreciendo su arte a los sectores más postergados.
"Tini", que se hizo famosa al protagonizar la serie de Disney Channel "Violetta", se presentó en 2014 en el Monumento a los Españoles, en un show musical gratuito organizado por la Ciudad bajo el lema "Cuidemos el Planeta".
En 2015, la joven cantante fue distinguida como madrina del Centro de Primera Infancia "Mi Casita", del barrio de San Telmo, que cuenta con siete salas, alberga a un total de 186 niños y niñas de 1 a 4 años y está conducido por un equipo de profesionales especializados que trabajan en jornadas de 8 a 16 horas.
En junio último, en tanto, Stoessel acompañó a Rodríguez Larreta al Barrio 1-11-14, donde ambos compartieron distintas actividades con una veintena de jóvenes.

En el barrio de Belgrano, ingresando por Vuelta de Obligado 2155, los domingos de agosto, en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, en el pórtico del museo a las 16:30 horas, con el valor de la entrada a precios muy acomodados, se puede asistir a la obra de teatro recorre la vida, pasión y muerte de Jesús de Nazaret. Comienza con el nacimiento de Jesús (interpretado por Martín Viñas). Dicho nacimiento es observado por el personaje de la muerte (Natalia Garcia) quien quiere matar al nazareno ya que siente que es el único mortal que logró burlarla por 2000 años. Así, se repasa la historia y misión de Jesús en su paso por este mundo. Se destacan los momentos más importantes de su doctrina, el Sermón de la montaña, La última cena y su calvario (entre otros).
Elenco: Christian Costa, Sebastián Becker, José Yalis, María Carolina Ferrari, Carolina Derocco Cottet, Flavia Rossi Tapias, Flavio León, Roman Golin, Carlos Benincasa, Natalia Furchi, Yamila Curi y la presentación destacada de Rocío Yañez en el papel de Ruth.
Dirección general, puesta en escena y guión: Adrian Lazz.
Información:
Reservas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las reservas de la obra se hacen hasta el viernes a las 13hs. y se mantiene hasta una hora antes de la función.
Para visitar la colección de arte que posee el museo, la entrada es por Juramento 2291, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, participó este jueves de la apertura de la 18ª edición de "Tango Buenos Aires Festival y Mundial", y destacó que esa danza "es uno de los principales embajadores de la Argentina".
"Es un orgullo, es uno de los festivales que más gente participa, vienen parejas de más de 40 países para el Mundial de Tango. Es muy lindo además ver como cada vez más chicos jóvenes se enganchan. Realmente es emocionante, es uno de los principales embajadores de la Argentina y de Buenos Aires en el mundo", expresó.
Acompañado por el ministro de Cultura de la Ciudad, Ángel Mahler, y por el director artístico del festival, Gabriel Soria, el Jefe de Gobierno destacó la participación de la gente, y aseguró que el Festival "va creciendo" año a año.
"Siento que va creciendo, cada vez hay más gente, y en toda la Ciudad hay bares, milongas, clubes de barrio. Estoy seguro de que va a tener un éxito bárbaro este festival", afirmó Rodríguez Larreta.
Durante la inauguración, realizada en la Usina del Arte, los artistas Chico Novarro, Néstor Fabián, Carlos Paiva y Hugo Marcel ofrecieron un concierto gratuito bajo la dirección musical del violinista y compositor Fabián Bertero.
El Festival, que es uno de los más importantes y convocantes de la agenda cultural porteña, se realizará hasta al 31 de agosto en 42 sedes distribuidas por todos los barrios de la Ciudad, con un amplio abanico de propuestas para todos los gustos.
Más de 600 artistas, entre músicos, orquestas, cantantes y bailarines, protagonizarán esta edición, que brinda espacio tanto a las expresiones artísticas de renombre y trayectoria, como a aquellas nacientes que buscan encontrar con lenguaje propio su lugar en la historia del tango.
En ese marco, Mahler resaltó la importancia del tango a nivel mundial, y afirmó que el objetivo es continuar en el camino en el que los grandes maestros confluyen con las jóvenes promesas.
"Que vengan parejas de otros países a competir explican lo importante que es el tango a nivel mundial. Lo importante es que ese camino continúe con los grandes maestros que le dan lugar y espacio a los nuevos jóvenes. Esa sinergia que se produce acá es algo admirable, y hay que continuar para que eso siga creciendo", afirmó.
Soria, en tanto, afirmó que los vecinos y los visitantes van a disfrutar y "vivir" el tango en cada rincón de la Ciudad.
"La Ciudad de Buenos Aires es la sede, la vamos a encontrar con tangos caminando, en el Subte, en el Obelisco, en los grandes teatros o espacios abiertos. Todos vamos a disfrutar del tango. El vecino de Buenos Aires y el hombre y la mujer que viene desde otras latitudes para ver tango o para completar un sueño que es el de ganar bailando en una pista", sostuvo.
Durante casi dos semanas, grandes maestros y compositores tocarán su música, pianistas de diferentes géneros rendirán homenaje a Horacio Salgán a 100 años de su nacimiento y junto a cantantes de distintas épocas se evocará el tango canción.
El Mundial de Baile, en tanto, es un evento que tiene alcance y reconocimiento a nivel internacional, que reunirá una vez más a parejas argentinas y de todo el mundo en la creatividad de la competencia donde se podrá ser testigo del cruce de generaciones, de nuevas propuestas electrónicas y orquestas de lugares como Rusia o Taiwán.
Además, por primera vez "Tango Buenos Aires Festival y Mundial" sumará clínicas especiales que abarcarán desde la interpretación hasta los estilos orquestales y arreglos, y el ciclo "Bailarines por Bailarines" en un mano a mano imperdible con las grandes figuras.
El año pasado, más de 600 mil personas disfrutaron de Tango BA, que contó con homenajes a Mariano Mores y a Leopoldo Federico, y las presentaciones de Rodolfo Mederos, Amelia Baltar, Néstor Marconi, la orquesta típica de Julián Peralta y la orquesta de Cámara Juvenil de Buenos Aires dirigida por Pablo Agri, entre otros conciertos.

El primer programa del ciclo 2016 de El cine es otra cosa propone un recorrido por cinco documentales experimentales contemporáneos atravesados por las relaciones afectivas. Obras que piensan territorios, identidades, intensidades, multiplicidades, relatos y afectos.
El documental contemporáneo se ha convertido en un laboratorio de experimentación audiovisual, lugar de búsqueda de nuevas estructuras formales a través de diversas estrategias narrativas y estéticas, donde los procesos de enunciación han sido uno de los territorios de mayor exploración. Las nuevas subjetividades plantean una ruptura con la ortodoxia del documental clásico: el autor propone una mirada del mundo abiertamente subjetiva. Apelar al pasado, pensar el presente, volver la cámara hacía sí mismo, asumir la construcción de una memoria cercana que transita de lo individual a lo colectivo. Aquí ya no hay certezas, sino búsqueda compartida.
En el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Curadores: Gabriela Golder y Andrés Denegri
Entrada general: $20.-
Todos los viernes de agosto a las 19:00 horas.
Viernes 5
Crónicas de Solitude, de Manuel Ferrari
2015, 40' Argentina I Alemania
Crónicas de Solitude es el observacional retrato etnográfico del establecimiento educativo, un antiguo castillo, al que podemos apreciar a través de una serie de paneos indeterminados y planos fijos. Dividido como si fueran los capítulos de una crónica literaria, Ferrari retrata sin ningún tipo de diálogos, con la sola utilización del sonido ambiente y la utilización de diferentes melodías musicales, los espacios y acciones que allí se realizan.
Viernes 12
Ricardo Bär, de Gerardo Naumann y Nele Wohlatz
2013, 90' Argentina
Ricardo Bär es un muchacho que vive con su familia en una chacra de la provincia de Misiones, en la frontera de Argentina con Brasil, rodeado de selva y colonos descendientes de inmigrantes alemanes. A diferencia de los otros muchachos, Ricardo no quiere trabajar la tierra, sino convertirse en pastor. Ricardo Bär cuenta dos historias, en un viaje iniciático: la primera es sobre el trato que los directores le ofrecen a Ricardo para poder hacer la película; la segunda, la vida de Ricardo puesta en escena para el film, mientras piensa si aceptar o no la oferta recibida.
Viernes 19
Desde la marea, de Josefina Gill
2015, 29' Argentina I Alemania
Todo transcurre en un navío. El mar es un hogar inhóspito, contra campo de todo territorio, topología de la identidad del inmigrante que flota siempre, dislocada física y lingüísticamente.
Gill repite el periplo inverso de sus abuelos judíos que llegaron de Alemania a la Argentina en 1937. Sus 33 días en altamar, registrados en planos generales fijos del mar y las costas, excepto por un misterioso travelling, articulan una meditación sobre la contingencia del yo.
Viernes 26
Pareces una carreta de esas que no la paran ni los bueyes, de Nelson Carlo de los Santos Arias
2014, 50' República Dominicana I EE.UU.
En las periferias de la ciudad de Nueva York viven Gladys y su hija. No conocen otra cosa que vivir juntas en el mismo espacio, en la misma casa, lugar que se convierte en "el todo" de sus vidas.
Viven escondidas de una ciudad que también se esconde ellas, que sólo se manifiesta en su espectáculo, una Nueva York que se reduce a cuatro paredes, que habla un castellano caribeño y que se recuerda a sí misma con dos o tres palabras en un inglés mal pronunciado.

Un paso adelante por la inclusión, se trata de una combinación de software y hardware libre que pasa textos a voz, un pequeño dispositivo con un prometedor futuro en el campo de la asistencia a personas no videntes o con patologías visuales.
Carolina Vespasiano (Agencia CTyS-UNLaM) – Tal como soñaron muchos escritores de ciencia ficción, las tecnologías llegarían para dominar cada resquicio de las actividades cotidianas y, aunque en muchos casos su avance produce ciertos resquemores, en otros resulta indispensable.
El ámbito de la lectura no es ajeno a esta tendencia. Cientos de libros en papel se transformaron en un largo pergamino digital de la mano de los e-books. Pero lejos de desaparecer, el libro clásico de papel sigue a la espera de sus lectores que, sin afectar su aspecto material, pueden cambiar la forma en que acceden a su contenido.
El técnico del Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV-CONICET) -que funciona en convenio con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT)-, Gustavo Jiménez, desarrolló un lector de libros que fue presentado en el concurso INNOVAR 2015, donde descubrió el uso potencial que tendría su invento: ayudar a personas con problemas de visión.
En diálogo con Agencia CTyS-UNLaM, el inventor cuenta que su visita a Tecnópolis fue una oportunidad para conocer espacios en los que su prototipo podría brindar grandes beneficios de asistencia social: los clubes de lectura para ciegos, aquellos grupos que prestan su voz para dejar plasmado en un disco o algún otro soporte distintas obras literarias.
A su vez, explica que las posibilidades de uso se extendían a otros terrenos: "Mucha gente se acercó y me hizo notar que no solamente sería útil para personas no videntes, sino para aquellas personas con algunas dificultades para ver las letras con bajo contraste, como los adultos mayores".
Con una cámara, un teclado y una plataforma para ubicar los textos, Jiménez diseñó un dispositivo que logra detectar los caracteres para transformarlos en audio por medio de tres programas informáticos que fueron enlazados por el inventor.
El procedimiento comienza con una fotografía del texto. Esa información pasa por el programa Imagemagick, que manipula la imagen ajustando su tamaño, orientación, brillo y contraste para facilitar la posterior discriminación de su contenido.
Luego, en una segunda instancia, el programa Tesseract se encarga de la transformación: actúa como reconocedor óptico de caracteres convirtiendo la imagen a un archivo ".txt". Finalmente, un tercer software, el Festival, completa la operación al pasar ese archivo a palabra hablada.
Toda esta serie de etapas se realiza en una computadora Raspberry Pi con sistema operativo Raspbian, tecnología que permite una configuración personalizada como la que se presentó en este equipo que, una vez encendido, activa directamente la función de lector.
Según Jiménez, el futuro de este dispositivo está abierto a múltiples posibilidades y espera que la comunidad científica se apropie de sus elementos para hacerlo más adaptable a las necesidades del usuario.

En el espacio Cultural Marcó del Pont, Artigas 202 del barrio de Flores, integrante del Circuito de Espacios Culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el día sábado 6 de agosto, programación de teatro para grandes y chicos.
A las 16:00 horas.
Teatro Infantil: "Galileo y Azucena"
Reseña: Un encuentro imaginario entre Galileo y Galilei y Azucena Villaflor. Juegos, canciones, poesía y títeres cuentan esta historia de amor sobre la identidad, la memoria y la libertad.
Galileo quiere declararle su amor a Azucena, pero no puede expresar lo que siente sin volverse invisible de la vergüenza. Azucena, jugando a las escondidas con Galileo, pierde la memoria luego de golpearse con el sol (ya que está mal ubicado porque la Revolución Copernicana no fue respetada).
Los héroes vencerán las dificultades para poder producir el encuentro. Ella, le enseñará a manifestarse para que pierda su pudor, y él, con su amor la ayudará a recuperar su identidad recordándole quien es ella a cada momento.
A las 20:00 horas
Teatro Adulto: "Made in Lanús"
Reseña: Una obra emblemática del teatro argentino.
Mabel y Osvaldo, una pareja de argentinos que viven en Nueva York exiliados por la dictadura militar de aquellos años, vuelven después de 10 años al país. Ya en democracia, traen una sorpresa para el Negro y la Yoly que sobreviven aquí como pueden.
"Made in Lanús" es un clásico contemporáneo del teatro argentino, magistralmente escrito por Nelly Fernández Tiscornia, que mediante el humor costumbrista, las emociones y cuatro personajes que representan el arquetipo del "ser argentino", nos invitan a reflexionar sobre nuestra identidad y sobre el lugar de pertenencia en esta tierra que habitamos.
Elenco: Ruben Grinspun, Graciela Werner, Maria Elena Elisi Y Gustavo Junco
Duración: 1.10 h.

Este próximo domingo en Plaza de Mayo a las 9:00 horas, se corre la segunda edición de la carrera ciudad verde, Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, expreso, "Una vez más convocamos a los vecinos a correr esta carrera única, con una salida y dos llegadas, que busca mostrar en dos recorridos diferentes lo que hacemos todos los días: separar los residuos reciclables de los no reciclables".
El objetivo de la carrera es generar conciencia entre sus participantes, representando el proceso de separación de residuos. Quienes corran serán "separados" en dos equipos: "Reciclables", que correrán con remera verde, y "Orgánicos", que lo harán con remera negra.
La #CarreraCiudadVerde recorre 4 kilómetros del microcentro porteño, con el fin de seguir generando conciencia ciudadana y de promover un cambio cultural. Es una acción innovadora que fue un éxito en el 2015 y que este año va por su segunda edición.
Los dos equipos partirán de una misma salida, pero luego de unos metros se separarán y cada uno realizará un circuito distinto, alcanzando también dos llegadas.
La idea de los dos equipos y recorridos es lograr una imagen icónica de "verdes reciclables" y "negros orgánicos", que busca generar un impacto visual no sólo en las redes sociales, sino también en los propios participantes y observadores.
Para participar, los interesados deberán inscribirse de forma gratuita en la página, carreraciudadverde.com.ar hasta agotar los cupos.