Sábado 23 Noviembre 2024

Sociales

El Museo de la Ciudad inaugura esta muestra de fotografías y objetos que da cuenta de la presencia de este colectivo que contribuyó activamente al desarrollo del país, en particular en la industria textil, así como en el deporte, la ciencia y la cultura.

El Museo de la Ciudad invita a disfrutar de la muestra Los armenios en Buenos Aires, una presencia más que centenaria a inaugurarse el día miércoles 15 de diciembre a las 19:00 horas en la sede del Museo, 1º Piso, Altos de "La Estrella", ubicado en Defensa 219, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La presencia armenia en la Argentina se remonta a comienzos del siglo XX; sin embargo, el flujo mayoritario tuvo lugar a consecuencia del Genocidio de la población armenia que habitaba en la actual Turquía (antiguo Imperio otomano), entre 1915 y 1923.

Los armenios se establecieron principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, pero también en las localidades que la rodean. En época temprana organizaron su vida comunitaria, en particular establecieron su iglesia, la red escolar, los clubes que funcionaron como espacios de sociabilidad.

El objetivo de la muestra es dar cuenta de la presencia de este colectivo que contribuyó activamente al desarrollo del país, en particular en la industria textil, así como en el deporte, la ciencia y la cultura. Mediante una selección de fotografías y de objetos traídos consigo por los sobrevivientes o bien elementos de la vida cotidiana en la Argentina, se dará cuenta de esta historia más que centenaria en un país que los recibió, les dio cobijo luego de haber sufrido persecuciones y matanzas.

El Museo de la Ciudad, en colaboración con la Fundación Memoria del Genocidio armenio (FMGA) para la concreción de la muestra, abre sus puertas para contar aspectos poco conocidos de la presencia de los armenios en Buenos Aires.

Cierre: 27 de diciembre. Entrada libre y gratuita.

Museo de la Ciudad Tel.: 4331-9855 / 4442 4343-2123 Horario: lunes a viernes de 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Entrada general $5. Lunes y miércoles gratis.

El día domingo 6 de diciembre a las 20 horas, ultima función de Uno Varios Des-Variando, Coreografia en Concierto, en el Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta obra fue realizada mediante un subsidio del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Movimiento, gesto, sonido son uno. Cada uno es materia, lugar y tiempo en el mundo. Cada mundo refleja y refracta algo del otro. Nos encontramos y Varios, unos, desvariando. Una obra de cruces de lenguajes, corporal, sonoro y visual. Tres únicos interpretes en escena, donde sus acciones son impregnadas, interactuadas y transitadas por el sonido y el movimiento hecho luz . Una obra de geometría coreográfica, cuyo espacio es transitado por una estructura concebida espacial y sonoramente, sorprendida por la improvisación del suceso.La inmovilidad clásica otorgada a ciertos roles ha sido el disparador inicial para pensar esta dramaturgia del silencio al ruido, del ruido al sonido, de la quietud al desvarío, de la oscuridad al resplandor. Varias únicas identidades cruzadas y mutuamente modificadas. Una coreografia en concierto.

Duración: 50 minutos

Interpretes: Maximiliano Martino Avila, Carla Rimola , Victoria Polti

Creación musical en flautas: Victoria Polti

Iluminacion y diseño de objetos lumínicos:Alfonsina Stivelman

Realización de objetos lumínicos: Pehuen Stordeur

Diseño de Vestuario y Arte: Camila Castro Grinstein

Realización de vestuario: Sara Cassano

Prensa: Débora Lechter

Asistente: Ana Pellegrini

Coreografía y dirección: Roxana Grinstein

El dia domingo 6 diciembre de 17:00 a 23:00 horas, se realizara en la Plaza de la Republica, en el obelisco, la celebración del filete porteño, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, esta distinción es un orgullo para la cultura popular argentina, es una declaración que ayudará a potenciar y promocionar esta técnica pictórica, protegerla y realizar acciones para desarrollarla. En la fiesta del domingo en el obelisco habrá una muestra de filete porteño, fileteadores en vivo, murga, una milonga abierta, y la orquesta de tango de la Ciudad.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifestó el beneplácito por la Declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad del arte del fileteado porteño, declarado recientemente por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO.

La definición de la UNESCO se refiere a todas aquellas formas del arte, las costumbres, hábitos y tradiciones que identifican y definen el modo de vivir de una sociedad. El fileteado porteño puede ubicarse en los comienzos del 1900 en las zonas portuarias o aquellas frecuentadas por carros de reparto tirados a caballo. En esos vehículos se aplicaron los primeros diseños con las ideas de inmigrantes italianos, franceses, británicos y otros. Aunque hay artistas que se mantienen en la vereda de lo tradicional, hoy los lienzos van cambiando y también los objetos que se dibujan. Se intervienen bicicletas, termos para el mate, guitarras, celulares, notebooks, muebles y hasta murales.

En el mes de diciembre, los días jueves a las 19:00 y los domingos a las 17:00 horas, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciclo Historias de Bolivia y su gente, un encuentro cinematográfico que propone reflexionar sobre la relación intercultural entre Bolivia y Argentina a través de una selección de películas recientes, tomando como figura central al pueblo boliviano y su gente lejos de Bolivia. Cortometrajes y documentales serán el medio para narrar experiencias que van desde el Altiplano hasta la gran urbe de Buenos Aires.
El pueblo boliviano es un pueblo en constante movimiento que lleva consigo su cultura, costumbres, comidas, creencias y festividades. Argentina, como principal receptor de estos flujos migratorios, es escenario importante de muchas comunidades bolivianas.
Un ciclo compartido por directores de ambos países, que fortalece los vínculos entre los nuevos talentos del cine, que nos proponen un recorrido diverso, reflejan un cambio narrativo y aportando un nuevo punto de vista a conflictos y cotidianeidades de la gente de Bolivia a través de sus historias.

El rol de la mujer en la sociedad, su lucha por la emancipación, el trabajo y la igualdad de derechos; la emigración, la inserción a una nueva cultura, la búsqueda de nuevos horizontes y sueños a cumplir, serán algunos de los disparadores de este encuentro.

El ciclo también celebra el crecimiento del cine boliviano en estos últimos años, de la mano de nuevas generaciones de directores, con una refrescante mirada autoral, en búsqueda de un nuevo lenguaje cinematográfico, trasformando los modos de producción, haciendo hincapié en una búsqueda visual, actoral y técnica. Un nuevo cine renace en Bolivia, sin alejarse de las realidades de su tierra e inquietudes de su gente. Estas películas van abriendo camino en el resto de Latinoamérica y recorriendo festivales internacionales, acercando al mundo historias de Bolivia y su gente.

 

La muestra Flori Vidonna expone su arte se inaugura este jueves 26 de noviembre a las 19:00horas en la sede del Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección de Museos del Ministerio de Cultura de la Ciudad,Sala PB, ubicado en Defensa 223, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.

Flori Vidonna es una joven artista, que está en continua búsqueda de su mundo y propone un viaje por las diferentes emociones que ocurren dentro de quienes vamos al ritmo de la Ciudad, y corremos en vez de caminar. Aquellos que están en continuo movimiento podrán disfrutar de cada rincón y de cada sensación, podrán emocionarse e identificarse con cada sentimiento. La Ciudad con su magia, sus colores, y su vida a la deriva, nos invita a estar en un continuo cambio, en una búsqueda permanente y una adaptación cotidiana. Y ese será el reflejo de esta exposición. Una búsqueda de fluir, soltar y abrirse a nuevas experiencias transmitidas a través de sus ilustraciones.

En la novena edición de Tardes de Butoh en el Jardín, el día  sábado 21 de Noviembre 16:30 horas, en el  Museo de Arte Español Enrique Larreta, Juramento 2291, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Danza contemporánea en el Larreta, programado por Quío Binetti, este proyecto recibió un Subsidio del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura  del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Este ciclo reúne a ocho coreógrafos para mostrar las nuevas tendencias y búsquedas en este lenguaje a través de sus obras e intervenciones. Cada artista convocado elabora en su obra una poética creativa dentro del paisaje de la danza contemporánea japonesa.

El butoh es una danza japonesa contemporánea que cruza el teatro tradicional de ese país con las experiencias vanguardistas del siglo XX en Europa. Marcada por la catástrofe atómica en Hiroshima y Nagasaki, esta danza surge al final de la Segunda Guerra Mundial y se pregunta cómo atravesar un mundo de oscuridad y tinieblas.

Kazuo Ohno, uno de sus fundadores, en 1928 vio un espectáculo que quedaría grabado para siempre en su retina: era Antonia Mercé, la bailarina flamenca conocida como "La Argentina". Con su espíritu libre y sus creaciones basadas en la improvisación, ella fue la principal inspiración para la obra que llevaría el butoh a los teatros de todo el mundo. "Admirando a la Argentina" es la creación más importante de Kazuo Ohno con la que visitó Estados Unidos, Europa, Brasil y Argentina en las décadas de 1970 y 1980.

El Museo Larreta celebra la fusión entre el arte y el espíritu de regiones tan diversas: Japón, España y la Argentina se vuelven a encontrar en la danza contemporánea.

Equipo Tardes de Butoh en el Jardín

Idea y coordinación general, selección y gestión: Quío Binetti 

Asistencia general y selección: Rocío Salmoiraghi

Asistencia técnica: José Binetti

Registro Fotográfico: Enrique Gurpegui

Diseño Gráfico y arte: Gabriela Sternberg

Producción: Quío Binetti- La aurora Productora

Premiaron a ganadores de concurso fotográfico sobre voluntariado, el Ministerio de Desarrollo Social realizó la entrega de premios a los ganadores del concurso de fotografía ′′Ser Voluntario en imágenes, 5ª edición′′. El certamen fue organizado por la Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil, a través de su Programa de Voluntariado y la Asociación Civil Rumbo Sur, con el patrocinio de Fundación Itaú y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La iniciativa, una vez más, tuvo como objetivo promover la actividad voluntaria a través de la expresión fotográfica. De esta forma, cientos de concursantes pudieron mostrar sus habilidades artísticas representando la esencia y los valores del voluntariado: el compromiso y la solidaridad.

El máximo galardón fue otorgado a Dulce Lamarca por "Cholita", el segundo premio resultó Martín Aguayo Salas por "Entre amigos" y tercera fue Emiliana Ron por "Simulacro". Las menciones  especiales fueron concedidas a Ricardo Hara, por "Dale que te quiero" en la categoría Fotografía a Organización Social y a Juan Pablo Eijo por "Copas de leche: casa chica corazón gigante", en Fotografía monocromática.

Este año se sumaron a los diferentes premios y menciones especiales, los galardones aportados por la empresa IRSA para imagen en monocromo, y por la empresa Danone para fotografía de organización social.

Además, gran cantidad de las 400 fotos recibidas en total  tienen la posibilidad de formar parte del libro catálogo  y de una muestra itinerante en distintos espacios culturales y de arte de la ciudad durante este año y el próximo.

Profesionales y amateurs de la fotografía lograron plasmar ese instante único en el que podemos percibir el compromiso, la tenacidad, el amor, la solidaridad de los voluntarios y de quienes reciben su trabajo; y las ganas de hacer posible un mundo mejor.

Foto: Emiliana Ron por "Simulacro".

Este miércoles 18 de noviembre a las 19:00 horas, se inaugura en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mitos y símbolos del arte de la India en la Colección del Museo Nacional de Arte Oriental, una exposición que reúne más de setenta piezas que integran la valiosa colección del Museo Nacional de Arte Oriental del Ministerio de Cultura de la Nación.

Tapices, pinturas, relieves, bronces y esculturas forman parte de un recorrido que permite conocer los aspectos esenciales de una cultura milenaria con sus elementos espirituales, religiosos y artísticos, aún vigentes. La muestra despliega el arte tradicional de la India a través de mitos y símbolos propios de dos de sus más importantes tradiciones culturales: hinduismo y budismo.

Componen la exhibición, imágenes de las diferentes divinidades Sūrya, Gaṅgā,Viṣṇu, Śiva, Gaṇeśa y un detallado itinerario por la evolución de la representación iconográfica de Buda lo largo del tiempo.

Esta exposición se llevó adelante gracias al trabajo en conjunto entre la Casa Nacional del Bicentenario, Museo Nacional de Arte Oriental y la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos del Ministerio de Cultura de la Nación. Cada cultura representa un enfoque de la realidad del hombre, de este modo, se puede hablar de una convergencia de culturas, de un diálogo intercultural que pone de manifiesto la riqueza de la experiencia humana.

La muestra podrá visitarse de martes a domingo y feriados, de 15:00 a 21:00 horas, hasta marzo de 2016.

Curaduría y Guión expositivo: Paula Savón, Juan Ignacio Bergamali.
Producción y Diseño: Casa Nacional del Bicentenario.

 

Con la participación de Patricia Pintos, Alejandro Kaufman, Mauricio Corbalan y Pio Torroja,el día miércoles 18 de noviembre de 2015, a las 18:30 horas, en la Fundación Proa, de la Av. Pedro de Mendoza 1929, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mesa Debate, Arquitectura Forense, actividad libre y gratuita hasta agotar la capacidad del auditorio.

Un debate sobre el estado de la naturaleza, las consecuencias de las intervenciones que ponen en peligro el hábitat. Casos, proyectos, propuestas para debatir sobre las metodologías y prácticas forenses aplicadas a la arquitectura. Según señala Corbalan: "la práctica que Eyal Weizman llama "Arquitectura Forense" analiza y produce evidencia sobre crímenes allí donde se cruzan la violencia contra lo humano y lo no humano; la evidencia crea un foro o reconfigura uno existente, es una forma de hacer política dando voz a lo particular, reconstruyéndolo, pero "no se trata de la evidencia en sí misma, sino de la construcción de la evidencia, de la construcción de la sensibilidad para percibirla". Este punto de vista es una oportunidad para describir y reflexionar sobre la producción de lo urbano en tanto violencia sistemática allí en el cruce entre derechos humanos y derechos de la naturaleza.

El encuentro entre especialistas tiene la intención de convertirse en un ámbito, foro de discusión sobre el estado de territorios latinoamericanos avasallados por la intervención del hombre sin planificación y sin resguardo del hábitat natural. 

Participan: Alejandro Kaufman es investigador del Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Fue profesor visitante en las universidades de Bielefield (Alemania) y San Diego (Estados Unidos), y en la École de Hautes Études en Sciences Sociales (París), y también en varias universidades del país. Fue director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) y de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ. Es miembro del comité de dirección de la revista Pensamiento de los Confines, y autor de numerosos artículos en revistas especializadas, libros en colaboración y traducciones.

Patricia Pintos es Profesora y Licenciada en Geografía (Universidad Nacional de La Plata) Máster en "La ciudad: Políticas, Proyectos y Gestión" (Universidad de Barcelona).Sus campos de interés se relacionan con la organización y gestión del territorio en las escalas urbana y municipal. En los últimos años sus investigaciones se vinculan a los cambios operados en la expansión metropolitana de Buenos Aires y a los vínculos entre gestión pública del territorio y desarrollos inmobiliarios de tipo cerrado. Se desempeña como docente del Departamento de Geografía (FaHCE - UNLP) y ejerce la docencia de posgrado en las Maestrías: Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (FAUD - UNMdP), Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad (FAU - UNLP) y Políticas de Desarrollo (FaHCE - UNLP). En la actualidad dirige "GEOGRAFICANDO. Revista de Estudios Geográficos". Es autora y coautora de numerosos artículos de revistas, capítulos de libros y publicaciones institucionales.

Mauricio Corbalan nació en La Plata en 1968. Estudio Arquitectura y Urbanismo en la FADU-UBA. Fue parte del colectivo de arquitectos m777 (1999-2004) y desde 2005 es miembro fundador de m7red,  un grupo de investigación y activismo independiente enfocado en la descripción y traducción de  escenarios urbanos complejos. Ha trabajado en proyectos y colaboraciones con Jeanne van Heeswijk, raumlabor-berlin y  Estudio Teddy Cruz, entre otros.

Pio Torroja Estudio arquitectura en la UBA (1986 – 94). Es miembro fundador de m7red (2005), grupo de investigación y activismo independiente enfocado en la descripción y traducción de escenarios urbanos complejos, con base en Buenos Aires. El grupo trabaja con diversas organizaciones y grupos, civiles y estatales, expertos y no expertos. Actualmente esta investigando la cuenca del Riachuelo-Matanza, la más contaminada de Argentina.

Desde La Red Nacional de Visibilización, contra el Abuso Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes, junto a las organizaciones adherentes, organizaron un festival y marcha para conmemorar el Día Mundial por la Prevención del Abuso Sexual en la Infancia, la marcha saldrá por la calle Talcahuano hasta la Av. Corrientes, finalizando en el Obelisco de esta misma ciudad. En conjunto, se estarán llevando a cabo diferentes intervenciones a lo largo de la marcha así como también en la plazoleta del Obelisco, será el día 19 de Noviembre a partir de las 17:00 horas en los Tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sito en la calle Talcahuano 610.

El abuso sexual en la infancia es una de las problemáticas mayormente invisibilizadas por parte del Estado, la Justicia, las Instituciones y la sociedad civil aunadas en sus bases a la cultura patriarcal que no discrimina país, etnia, cultura o condición socioeconómica. Es una realidad manifiesta y evidenciada que se contrapone a la agenda y presunciones de la población que estimativamente se trasluce en que 1 de cada 5 niños sufren y sufrieron abuso sexual antes de llegar a los 18 años de edad. Este porcentaje demuestra un contexto judicial aun más escalofriante. Según el Dr. Rozanski, Juez de la Nación, sólo se denuncia el 10% de la cantidad total de delitos de abuso sexual a menores y violencia hacia las mujeres. De dicho porcentaje, se termina esclareciendo menos del 0,01% de los casos denunciados. Por lo tanto, de cada 1000 casos denunciados sólo se esclarece con sentencias firme uno, quedando así 999 delitos denunciados impunes.

Es un ejercicio habitual de la Justicia Patriarcal la puesta en práctica de vulneración de derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes obligándolos a pasar por situaciones doblemente victimizantes, descreyendo sus palabras y forzándolos a revinculaciones  con sus abusadores quienes continuaran perpetrando las atrocidades y flagelos a sus víctimas.

Está misma modalidad ultrajante se reitera para con aquellas Mujeres, Madres protectoras que deciden transitar el camino Judicial en búsqueda del reparo a los daños que les toco padecer a sus Hijos. Es por este motivo que desde La Red exigimos el cumplimiento de Ley Nacional  Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes como la Ley Nacional Nº 23.849 que aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990. 

Creemos fervientemente la necesidad de seguir visibilizando y luchando en pos de una mejor infancia y reparación para los niños y adultos sobrevivientes. 

Adhieren: Defensoría del Pueblo - CASACIDN - La Casa del Encuentro - PAR - Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista - APDH La Matanza - Consejo Asesor De Victimas Del CPV, Ministerio de justicia de la PCIA De BS.AS - Colectivo De Derechos de Infancia - La Marcha de las Putas - Acción Respeto - SOS Niños en Riesgo - Olavarria Despierta - Mundanas Agrupación de Mujeres - Comisión de mujeres de Ademys - Siluetazo contra los Femicidios y Desapariciones de Mujeres - A esta edad - A.VI.S.A.S (Asociación de Víctimas y Supervivientes de Abuso Sexual) - Mujeres sin miedo en Juntas y a la Izquierda - La Metamorfosis de la Mariposa - Espíritu de Aventura - Manifiesto contra el abuso sexual infantil - Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico-Argentina - Asociación Pablo Besson - Súmate Basta de Abusos - Fundación Petisos - Sobrevivientes Protectores - Salud Activa - Kobijo - Asociación Amanecer - Antorchas por Jazmin - Adultos por los Derechos de la Infancia - Decir Basta ONG - Hablando ASI - Con los Gurises No - ONG Mamá En Line@ - Abuelas y Familiares Contra Abuso y Maltrato Infantil (A F C A M I) - Secreto que Si se Dicen - Cambia una Lágrima por una Sonrisa - Espacio de Contención y Fortalecimiento para Personas en Situación de VG -   Agrupación Mujeres libres - Aralma Centro de Asistencia, investigación y Formación en Psicoanálisis - Desde el Fuego Colectiva Disidente y Antipatriarcal.