Viernes 4 Julio 2025

Política

En el marco de la 24ª Conferencia del Observatorio Internacional de Democracia Participativa (OIDP), realizada en Córdoba Capital bajo el lema Conectar, Integrar y Humanizar: Las ciudades ante el desafío de generar comunidad, el programa Más servicios en tu barrio, impulsado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, fue galardonado en la categoría de Descentralización Administrativa, Operativa y Política de la Gestión.

El reconocimiento fue otorgado entre más de 100 postulaciones de gobiernos locales de todo el país, destacando la labor del programa porteño en la construcción de un Estado más cercano, accesible y participativo. En representación del Gobierno de la Ciudad, recibió el premio el subsecretario de Servicios al Ciudadano, Facundo Bargallo Benegas, en nombre del secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano, César Torres.

Torres explicó: “Más servicios en tu barrio es una política pública que acerca cada semana la administración a los vecinos; ofrecemos atención y asesoramiento en clubes, plazas y otros espacios porteños a través de un formato itinerante que recorre las 15 comunas y los 48 barrios de la Ciudad”. En 2024, precisó el funcionario, “la iniciativa llevó adelante 78 operativos y brindó más de 108.000 servicios, con el objetivo de superar los 140 operativos y 150.000 servicios este año, incorporando nuevos horarios y modalidades de atención”.

Desde el OIDP destacaron la importancia de estas propuestas en un contexto donde la confianza ciudadana en las instituciones se ve erosionada por múltiples crisis y en el que las ciudades emergen como espacios clave para repensar la participación desde una lógica más inclusiva, territorial y comunitaria.

En la Ciudad de Buenos Aires, Más servicios en tu barrio ha demostrado un impacto significativo al ofrecer soluciones rápidas y accesibles a los vecinos mediante sus oficinas móviles. Estas se instalan en espacios abiertos durante los meses cálidos y en lugares cerrados durante el invierno. El programa ha logrado cumplir su objetivo de acercar los servicios esenciales a los distintos barrios, permitiendo a los ciudadanos realizar más de 300 gestiones clave cerca de sus hogares, desde trámites administrativos hasta el acceso a prestaciones de salud, de lunes a sábado.

Entre los servicios más demandados se encuentran los relacionados con la salud (como la vacunación contra la gripe y el Covid, controles de presión arterial, atención odontológica y oftalmológica), la tramitación de documentos (DNI y pasaporte), el cuidado de mascotas (vacunación y castración), y gestiones facilitadas por organismos porteños como el Registro Civil, la Dirección General de Habilitación de Conductores, Defensa y Protección al Consumidor, los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO) y el Ente Regulador de Servicios Públicos.

El Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) es una red internacional abierta a todas las ciudades, organizaciones y centros de investigación con interés en conocer, intercambiar y aplicar experiencias sobre democracia participativa en el ámbito local. Nació en el año 2001 en el marco de los Proyectos de Cooperación Descentralizada del Programa URB-AL de la Comisión Europea y su constitución oficial fue en el mes de noviembre de ese año en Barcelona, durante la  primera Conferencia del OIDP. Desde el 2006 trabaja de manera conjunta con Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

A raíz del crecimiento urbano en el centro-sur de la Ciudad de Buenos Aires y la consecuente incorporación de nuevos usuarios, la empresa Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) trabaja para mantener el caudal y la presión de agua correspondiente para todos los vecinos de la zona. Por esta razón, se procedió a la instalación de un empalme (ramal "T") en la intersección de Av. Paseo Colón y Av. Belgrano a fin de reforzar el suministro.

Este operativo forma parte de una gran intervención con un total de siete empalmes ejecutados en la zona, que permiten asegurar el caudal y la presión del agua potable. Al respecto, el ingeniero Nicolás Ferrari, del área de Operaciones Regionales de la Dirección Regional Capital Federal, explicó: "El beneficio es que la renovación de cañerías antiguas y la ampliación de los diámetros nos permite atender a un mayor número de usuarios. Para no afectar el servicio existente, se optó por cañerías más grandes y modernas, que no solo permiten incorporar nuevos usuarios, sino que también terminan beneficiando a toda el área circundante."

En relación al operativo, Armando Baldoni, jefe de Cañerías Maestras de la Dirección de Grandes Conductos detalló sobre el trabajo: "Estamos realizando una instalación de ramal "T" de 500mm de diámetro, con salida de 300mm sobre la cañería de 500 de hierro fundido, traza Paseo Colón.  Para hacer esta obra se programó un corte de servicio y un corte de tránsito en la Av. Belgrano, pero no en su totalidad. "

Es importante resaltar que también se han realizado empalmes en las cañerías de cloaca, trabajos que ya han finalizado hace aproximadamente un mes. Son obras que evitan percances a futuro y consolidan el buen funcionamiento tanto del servicio de agua potable como el de saneamiento.

AySA trabaja de manera continua, las 24 horas, los 365 días del año, con el compromiso de brindar un servicio eficiente y de calidad. Cada intervención es cuidadosamente planificada para minimizar las afectaciones al servicio, garantizando así el acceso al agua potable y al saneamiento para todos sus usuarios.

 Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada en WhatsApp: 11-5984-5794. Además, pueden contactarse a través de los canales oficiales en Instagram: @aysa.oficial y Facebook: AySA.Argentina de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.

Inspecciones a metaleras, trece imputados, veinticuatro clausuras y gran cantidad de autopartes secuestradas, la Policía de la Ciudad encabezó inspecciones a metaleras que comercializaban materiales ilícitos e imputó a trece personas responsables de los locales y secuestró 264 autopartes, además de piezas de bronce, 400 kilos de encamisados y puntas de municiones, 77 kilos de cable de cobre, y 3 motos robadas, una de las cuales pertenecía a un narcotraficante peruano del Barrio 31.

Personal de la División Investigaciones Especiales por orden de la Fiscalía Especializada en Delitos Complejos, a cargo de la doctora Celsa Ramírez, Secretaría Única del doctor González, llevó adelante los procedimientos en 44 metaleras ubicadas en Constitución, barrios 20, Padre Mugica y "Ciudad Oculta" en Villa Lugano; barrio 21-24 de Barracas; La Boca, Nueva Pompeya, barrios Ramón Carrillo, Los Pinos y Fátima en Villa Soldati; barrios 1-11-14 y Rivadavia de Flores; barrio 31 en Retiro; Mataderos, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, barrio La Carbonilla y otros puntos de La Paternal, y Balvanera.

De todas esas metaleras, 24 fueron clausuradas por organismos municipales debido a diferentes irregularidades, en 12 fue reimplantada la faja de una clausura previa y se labraron 25 actas de intimación. También participaron de las inspecciones, representantes de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC), Dirección General de Fiscalización (DGFIS), la Agencia de Protección Ambiental (APRA), la Agencia Gubernamental de Control (AGC), Ministerio de Espacios Públicos y la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT), y las fuerzas especiales del DOUC y DIR.

En los locales, los efectivos identificaron e imputaron a un total de 13 personas, de nacionalidades argentina, peruana y boliviana.

Con respecto a los elementos secuestrados, se hallaron en las metaleras 264 autopartes ilegales, 2087 kilos de piezas de aluminio de automóvil, dos balanzas, 2.379.600 pesos, 42 piezas de bronce, 77 kilogramos de cable de cobre de alta tensión, 4 carros de supermercado, 22 baterías de auto moto y camión; 400 kilos de encamisados y puntas de municiones de armas de fuego, junto con 57,4 kilos de monedas de distintos países, incluyendo Argentina y Estados Unidos.

Asimismo se encontraron 3 motos, 2 de ellas con pedido de secuestro por hurto con fecha marzo del 2023 y la restante, luego de cotejar por sistema, se comprobó que era propiedad de “el Viejo Raúl”, quien está prófugo por comercialización de estupefacientes, y es el padre de "Hans" Zambrano, capo narco peruano del barrio 31 y 31-bis actualmente privado de su libertad.

Adicionalmente, en la intersección de la avenida Lacarra entre las calles Santander y Santiago de Compostela, en la vía pública, se incautaron 52 carros que contenían gran cantidad de autopartes y residuos.

En las inspecciones se contó con la colaboración de APRA, AGC, la DGFIS, la DGFYC y Espacio Público labraron actas por distintos motivos: no encontrarse en la nómina, falta de matafuegos, razones de seguridad e higiene, disponer de residuos voluminosos en metal y madera en la vía pública, coexistencia de vivienda, falta de habilitación, falta de aptitud ambiental, desinfección y fumigación, y hasta por violación de clausura.

En todos los casos, las autoridades procedieron a las clausuras correspondientes por las infracciones previamente mencionadas y se dispuso el secuestro de todos los elementos, la clausura de los locales y la imputación de los responsables en el delito de "encubrimiento agravado".

 

El Ministerio de Cultura de la Ciudad anuncia el lanzamiento del Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2025. Del 1° de julio al 15 de agosto se podrán presentar proyectos para participar de la 9a edición de este prestigioso premio bianual, que reconoce a las mejores intervenciones de revitalización y puesta en valor del patrimonio en los distintos centros históricos de América Latina y el Caribe.

El Premio Gubbio fue creado en 1990 por la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia (ANCSA) para los países europeos, logrando un significativo prestigio internacional. Desde 2009 esta distinción se entrega también para América Latina y el Caribe, a partir de un acuerdo entre ANCSA, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana.

El objetivo del premio es el reconocimiento a las buenas prácticas en proyectos y obras para la revitalización y puesta en valor del patrimonio en los distintos centros históricos de la región. Se trata de promover y difundir avances teóricos, buenas prácticas y modalidades de gestión, que impliquen mejoras en materia de protección patrimonial y valorización urbana.

Esto incluye intervenciones de recuperación y regeneración del patrimonio edificado, intervenciones adecuadas de nueva arquitectura en paisajes históricos e iniciativas de gestión y de organización en el marco de estrategias de recalificación de ámbitos urbanos y/o territoriales.

En la convocatoria, que se realiza cada dos años, se presentan un amplio abanico de propuestas que abarcan estudios, investigaciones y acciones específicas que han alcanzado metas favorables en relación al patrimonio existente y a su utilización física, económica y social. Distintas temáticas, escalas y magnitudes que abordan desde la restauración específica hasta la refuncionalización e inclusión de obra nueva en contextos históricos, con enfoques que promueven la conservación activa, la rehabilitación sustentable y la revitalización de los centros históricos y su patrimonio material e inmaterial.

La Gerencia Operativa de Cascos Históricos coordinará la recepción de los proyectos, además de realizar la exposición virtual de los trabajos a partir del 20 de octubre y la ceremonia de premiación, también virtual, que tendrá lugar el 4 de noviembre.

Ya se puede acceder a las bases y condiciones en:

Página web: buenosaires.gob.ar/noticias/convocatoria-2025-premio-gubbio-america-latina-y-el-caribe.  

Queman más de una tonelada y media de droga, un total de 1.660 kilos fueron quemados ayer por la mañana en el crematorio del Cementerio de la Chacarita, producto de distintos procedimientos contra el narcotráfico y narcomenudeo realizados por la Policía de la Ciudad.

La incineración estuvo encabezado por el ministro de Seguridad porteño, Horacio Giménez, acompañado por el secretario de Seguridad, Maximiliano Piñeiro y el jefe de la Policía, Diego Casaló.

“Este es el corolario de distintos procedimientos con la Justicia Federal, con secuestros muy importantes, uno de ellos en la provincia de Misiones y el resto en la Ciudad de Buenos Aires, que conforman un total de 1.660 kilos de droga”, sostuvo el ministro.

El 99 por ciento de la droga quemada era marihuana y el resto cocaína, todo secuestrado en el marco de ocho causas que llevó adelante la Justicia Federal, siete de cuyas investigaciones estuvieron a cargo de la Dirección Antidrogas y la restante de la División de Investigaciones de Operaciones Criminales, ambas de la Policía de la Ciudad.

Giménez celebró que con esta destrucción se “saca de circulación toda esta droga que afecta a la sociedad”. Por su parte, Piñeiro, sostuvo: “Como siempre en la Ciudad, toda droga que se incauta se quema y se destruye”.

”Combatimos el narcotráfico y el narcomenudeo todos los días, y a medida que se van acumulando cantidad de droga, las vamos eliminando y sacando de circulación porque no queremos ese veneno en los barrios de la Ciudad”, enfatizó el funcionario.

En el marco de la Feria Internacional del Libro, la Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, María Rosa Muiños, presentó la Editorial Ciudad y Derechos, un nuevo espacio de producción editorial creado con el objetivo de acompañar la misión institucional de difundir los derechos consagrados en la Constitución porteña.

“Para mí es un orgullo inaugurar esta nueva etapa dentro de la Defensoría, contar con una editorial propia y poder generar productos de calidad, accesibles para todos los vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires”, destacó Muiños durante su exposición.

La Defensora estuvo acompañada por el abogado constitucionalista Gustavo Ferreyra, director académico de la editorial; Alejandra García, coordinadora de la Editorial Jusbaires; y Marcela Millán, Defensora General de la Ciudad.

Ciudad y Derechos cuenta con un equipo especializado y ya inició su plan de publicaciones con la edición e impresión de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Al cierre del encuentro, Muiños remarcó: “Estamos en un momento en el que debemos reclamar más derechos. Hoy más que nunca es necesario alzar la voz. La creación de esta editorial responde a esa necesidad, con un enfoque institucional, científico y una mirada puesta en el futuro”.

Entre los asistentes al evento se destacaron representantes del Poder Judicial, del Poder Legislativo, escritores y escritoras, así como integrantes de la Federación de Bibliotecas Populares y de diversos centros de estudios de la Ciudad.

La Legislatura entregó un reconocimiento al programa “Sopa De Letras” la iniciativa de la asociación civil Acción Comunitaria, fue destacada por su acción territorial al asistir y acompañar a personas en situación de calle, alcanzando a más de 3.000 personas y 700 familias.

El Cuerpo Legislativo entregó su beneplácito al programa “Sopa De Letras” de la asociación civil Acción Comunitaria, por su acción territorial al asistir y acompañar a personas en situación de calle y en riesgo a estarlo. El acto se desarrolló en el Salón Montevideo y estuvo encabezado por el diputado y autor del proyecto, Andrés La Blunda; y Bárbara Alegre, presidenta de dicha asociación.

“La experiencia de Sopa de Letras, que es comunitaria, es poner el cuerpo. Me emociona ver como producen comunidad y, desde allí, transforman la realidad”, destacó La Blunda en el inicio de las alocuciones. Y enfatizó: “La salida no es individual, sino que es colectiva y batallando contra la indiferencia”. Por último, Alegre enumeró las metas de la asociación y subrayó el duro trabajo y el sacrificio de sus integrantes.

Desde 2009, la Asociación Civil Acción Comunitaria implementa el Programa “Sopa de Letras”, con el objeto de asistir y acompañar a personas en situación de calle y en riesgo a estarlo. A través del mismo, semanalmente se asiste y acompaña a más de 3.000 personas y más de 700 familias.

Sus líneas de acción se estructuran en cinco ejes que, con mirada territorial y comunitaria, recorren los diferentes barrios llevando por un lado, asistencia a necesidades urgentes como por ejemplo: alimento, artículos de higiene personal, abrigos y ropa; y por el otro, intervenciones estructurales con el objeto de fortalecer sus capacidades a través del acceso a derechos vulnerados.

El acompañamiento, la contención y el ejercicio de la escucha permanente imprimen su trabajo diario, habilitando dispositivos de atención en los cuales las Personas en Situación de Calle y en riesgo de estarlo tienen la posibilidad de aprender y desarrollar habilidades para su empoderamiento y crecimiento personal. Son los casos del Taller de Alfabetización, Gastronomía y Alfabetización Digital. Todos se dirigen a promover la igualdad de oportunidades.

También es importante resaltar el Taller de Radio “Más allá de tu vereda hay otra realidad atrás de tu puerta” que se lleva adelante junto al Proyecto de investigación Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, “Cartografía de las violencias hacia personas en situación de calle en contextos urbanos: intersecciones violencias-salud mental”.

 

La fundación Multipolar fue declarada de Interés Social por la Legislatura de la Ciudad, la organización que impulsa la reinserción laboral de personas en situación de calle a través de espacios de formación y atención integral fue reconocida por su ardua labor.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés Social a las actividades desarrolladas por la Fundación Multipolar. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Berenice Iañez; la presidenta de la fundación, Malena Famá; la consejera y coach, Melisa Hechenleitner; la psicóloga, Agostina Ciampael; el CEO de Andreani, Carlos Cirimelo; la fundadora de VERBO, Mariela Ivanier; el Director de la Comisión de políticas de Promoción e Integración social, Fabián De Las Toscas; y el participante de la Fundación Multipolar, Gerardo Bareiro.

La fundación Multipolar realizó una alianza con la Iglesia del Sagrado Corazón de Barracas, donde inauguraron un Centro de Formación para el Empleo, en el que realizan la elaboración, digitalización e impresión de currículums para personas en situación de calle. Estos se caracterizan por dar un abordaje desde la revinculación laboral desde un enfoque interdisciplinario que abarca la terapia ocupacional, consejería en consumos problemáticos de sustancias, psicoterapia, trabajo social y coaching.

La diputada, Berenice Iañez, agradeció a los presentes y a quienes han acompañado este proyecto, poniendo en valor y dando el reconocimiento por estos quince años de trabajo que lleva la Fundación. “Lo que hacen es visibilizar que el eje de las políticas públicas deben ser las necesidades de las personas, colocándolas en el centro para que recuperen el protagonismo sobre sus propias vidas, porque como bien dicen en el Eternauta: Nadie se salva solo".

La fundadora, Malena Famá agradeció a quienes han acompañado su trayectoria desde los inicios y se mostró emocionada ante este reconocimiento. “Creemos que este reconocimiento, no es sólo para nosotros, sino para ustedes, aquellos que demuestran que salir de la calle es posible”.

Por otro lado, la fundación tiene varios convenios con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Abierta Interamericana, para la formación de estudiantes avanzados de la carrera de terapia ocupacional. Además, diversos estudiantes de la última materia de la especialización en psicología clínica y terapia cognitivo-conductual, quienes realizan prácticas de psicoterapia ofreciendo atención gratuita a las personas que participan de los Centros de Formación para el Empleo.

Además, entre las alianzas a nivel internacional, se destaca que Multipolar forma parte del International Group against Homelessness que aboga por la temática en la ONU.

Actualmente, algunas empresas se han vinculado con Multipolar, teniéndola en cuenta para generar opciones de trabajo para personas en situación de calle. Entre ellas se encuentran Accenture, Andreani y Emova. También tienen otra sede en el partido bonaerense de San Martín, donde llevan adelante diferentes actividades en articulación con el municipio.

Defensa al Consumidor retiró de circulación 558 productos vencidos y mal rotulados en autoservicios porteños, las inspecciones se llevaron a cabo en supermercados de cercanía ubicados en Parque Patricios, Parque Lezama, Barracas, La Boca, Constitución, Flores y Belgrano; se detectaron infracciones como la ausencia de precios en góndolas y productos, venta de productos vencidos o en mal estado y falta de información obligatoria en etiquetas.

En una serie de operativos realizados por Defensa al Consumidor de la Ciudad, se labraron 96 actas de infracción tras la inspección a 39 autoservicios y comercios de cercanía ubicados en distintos barrios porteños, donde se detectaron diversas irregularidades en la comercialización de productos alimenticios y de uso cotidiano.

Como resultado, se retiraron de circulación 558 artículos vencidos y mal rotulados. Las inspecciones se llevaron a cabo en barrios de la Comuna 4 como Parque Patricios, Parque Lezama, Barracas y La Boca; en Constitución (Comuna 1); Flores (Comuna 7); y Belgrano (Comuna 13), tras la sospecha de faltas reiteradas en supermercados de cercanía.

Entre las principales infracciones detectadas por los inspectores del área de Lealtad Comercial se encontraron la ausencia de precios en productos y góndolas, diferencias entre los precios exhibidos y los cobrados en caja, productos vencidos y en mal estado, publicidad engañosa y la falta de información obligatoria en las etiquetas. También se registró la venta de productos con rotulado exclusivo en otros idiomas, sin indicaciones de fabricante, ingredientes, fecha de vencimiento ni número de control del organismo correspondiente.

En total, fueron retirados de la venta 327 productos alimenticios sin rotulado y 231 vencidos. Además, los inspectores detectaron tickets y facturas fuera de norma, ausencia del libro de quejas y falta de cartelería obligatoria, entre otras irregularidades que atentan contra los derechos de los consumidores.

Ante este tipo de faltas, los ciudadanos pueden canalizar sus reclamos ingresando a la web oficial del Gobierno de la Ciudad, donde pueden solicitar inspecciones en locales donde detecten faltas similares. Los controles en comercios se realizan tanto de oficio como a partir de denuncias vecinales.

Se reunió la Comisión de Discapacidad de la Legislatura, se trabajaron distintos proyectos de Ley relacionados con la inclusión y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

Se reunió la Comisión de Discapacidad en el salón Presidente Alfonsín y estuvo conducida por su presidente, el diputado Juan Manuel Valdéz; la Vicepresidenta, María Gonzáles Estevarena, y las diputadas Marina Kienast y Sandra Rey.

Al comienzo del encuentro se solicitó un minuto de silencio por el fallecimiento del Papa Francisco, tras lo cual se continuó con el tratamiento de los distintos proyectos, entre los cuales está la declaración de Interés Cultural y para la promoción de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad a la obra musical “La Única Manera”, escrita e interpretada por Tais Soifer, en reconocimiento a su aporte a la visibilización de cuerpos e historias reales, que muchas veces son silenciadas, involucrando a personas con diversas habilidades, desafíos y experiencias de vida.

También se repasaron varias conmemoraciones y avanzaron con un pedido de informes sobre el cumplimiento de la Ley 732 y sus modificatorias, referente a intérpretes de lenguaje de señas.