Miércoles 21 Mayo 2025

Política

La 6º edición del Festival Internacional de Cine Ambiental -Green Film Fest 2015- "Cultura en armonía con el planeta" que se llevará a cabo del 20 al 26 de agosto del corriente año, fue declarada por la Legislatura "de interés cultural y ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". "Uno de los objetivos principales del Green Film Fest es contribuir a la toma de conciencia de las problemáticas ambientales que hoy aquejan al planeta, además de plantear posibles soluciones. Es de importancia para la construcción de una ciudadanía más consciente que estas temáticas tengan una audiencia más amplia que la estrictamente vinculada a temas ambientales. El cine es una herramienta muy poderosa para sensibilizar al público respecto a esta temática, ya que los films ofrecen poderosas imágenes y testimonios que, inevitablemente, conducen a la reflexión y, muchas veces, a la acción transformadora" afirmó en los fundamentos la diputada Gabriela Seijo (PRO).

Educación y naturaleza

Fueron declarados de interés educativo, social y ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades y talleres sobre cuidado del ambiente que realiza la Fundación "Chicos Naturalistas: Educando para la conservación, el incremento y la protección de la naturaleza nativa". La propuesta de la diputada María Rachid(FpV) fue despachada favorablemente por la Comisión de Ambiente y resultó aprobada sin discusión.

La entidad está integrada por un grupo de educadores/as naturalistas preocupados/as por la situación ambiental del planeta y desde hace ocho años realiza salidas educativas guiadas a reservas naturales, parques y espacios verdes en general adaptadas a Nivel Inicial y EGB, con material didáctico, también genera materiales y talleres especiales para colonias de vacaciones, clubes e instituciones deportivas, etc.

Adhesión al Día Mundial del Hábitat

La Legislatura adhirió al Día Mundial del Hábitat a conmemorarse el 5 de octubre próximo. De esta manera los legisladores reafirmaron su compromiso de promover políticas de desarrollo urbano sustentables y equitativas para todos los ciudadanos porteños. El acontecimiento tiene lugar el primer lunes de octubre de cada año.

La conmemoración fue establecida en el año 1985 por la Asamblea General de Naciones Unidas -ONU- mediante la Resolución 40/202, y persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los asentamientos humanos (hábitat), promoviendo la distribución justa de los beneficios del desarrollo económico y social, y asegurando el acceso de toda la población a derechos, bienes y servicios. Destaca los derechos colectivos de los ciudadanos en el espacio público, y permite reflexionar sobre el estado de cada ciudad para ofrecer a sus habitantes una vida mejor. Es el día mundial del derecho de todos a la ciudad, a una vivienda digna y adecuada, al acceso a servicios básicos, a la educación, a la justicia, a la seguridad, al ambiente y a la movilidad.

El proyecto de autoría del diputado Pablo Bergel (Verde al Sur) fue refrendada el 30 de junio último por la Comisión de Ambiente que preside María Inés Gorbea(SUMA+).

Foto: Diputada María Inés Gorbea (SUMA+) junto a Paula Oliveto Lago (CC)

 

Las calcomanías deberán contener un número de teléfono y una página web de los servicios que brinden información y atención sobre violencia contra las mujeres.

La Legislatura porteña durante la sesión ordinaria de este mediodía modificó la Ley Nº 4343 de Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia de Género que tiene por objeto difundir información a través de material distribuido en los establecimientos de indumentaria femenina ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La norma sancionada sólo modifica uno de los ocho artículos de la citada Ley. La nueva redacción quedó de la siguiente manera: "Artículo 5º.- Del contenido mínimo que debe figurar en las calcomanías. Las calcomanías deben contener como información mínima un número de teléfono y una página web de los servicios que brinden información y atención sobre violencia contra las mujeres".

Los fundamentos del proyecto impulsado por la diputada Gabriela Seijo (PRO) y aprobado sobre tablas recuerdan que la Dirección General de la Mujer dependiente del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad diseña distintas estrategias comunicacionales para la difusión de sus servicios y programas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de la Ley N° 4343.

Además, la Dirección cuenta con el Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual que tiene como objetivo brindar asistencia, orientación y acompañamiento a mujeres que atraviesan esas situaciones. La legisladora señala que en este marco funcionan seis Centros Integrales de la Mujer -CIMs- que constituyen unidades de servicio integral para las mujeres en situación de violencia y cuentan con equipos interdisciplinarios conformados por abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales, quienes realizan un abordaje psicosocial y legal de cada caso particular. Asimismo, la Central de Llamadas 0800-666-8537 brinda atención telefónica especializada y gratuita las 24hs, los 365 días del año.

"Dado que por una cuestión gráfica resulta imposible incluir en el material distribuido las direcciones de todos los CIMs, y considerando que incluir discrecionalmente la dirección de uno y no de otros puede generar confusión en las víctimas y obturar el correcto acceso a la información, resulta pertinente se utilice el número telefónico correspondiente a la Central de Llamadas y el sitio web del área mujer como contenido mínimo para las calcomanías que se distribuyen en los locales de indumentaria femenina", aseguró Seijo.

Foto: Vista parcial de la Torre Reloj y el campanario del Palacio Legislativo

Se reconoce su raigambre histórica en el paisaje original, además, se promueve la conservación de los ejemplares vivientes y la generación de nuevos talares, la Legislatura porteña declaró "Especie representativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" al árbol conocido como Tala por su carácter autóctono y valor histórico. Además, estableció la obligación de preservar los ejemplares existentes, la prioridad de plantar ejemplares en plazas, parques y áreas parquizadas públicas y la prohibición de podarlos o extraerlos.

La denominación científica es Celtis ehrenbergiana antes conocido como Celtis tala y también en guaraní como ivirá guasú o yuasí – ï que significa tronco grande o espina chica. La norma sancionada este jueves es concordante con la Ley N° 3.263 y por el artículo segundo también se promueve la difusión en el ámbito educativo.

"Nadie duda que hay otras especies exóticas de la región o del país (cultivadas en Buenos Aires) con mayor valor ornamental que el tala. Pero sin lugar a dudas es este árbol el que tiene las raíces más profundas en la historia, el paisaje original y, por consiguiente, la identidad de la Ciudad", expresó en sus fundamentos el diputado autor de la iniciativa, Pablo Bergel (Verde al Sur).

"La designación permitirá no sólo mantener vivos los recuerdos de sus orígenes, sino que también remediará en parte nuestro olvido, como también lo agradecerán las aves nativas, como el Jilguero Dorado, el Boyerito, el Cardenal, el Pepitero de collar y la Monterita cabeza negra, las orugas y las crías de las mariposas de la ciudad. Estamos a tiempo de impulsar gestos reparadores para poder revalorar esta especie y estimular su inclusión en la agenda educativa y ambiental de los porteños", se argumentó en el despacho de la Comisión de Ambiente que fue aprobado con 53 votos positivos.

El talar es una formación boscosa nativa donde es la especie dominante. En el territorio que hoy ocupa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el talar constituía el bosque natural que ocupaba los terrenos altos, cercanos al Río de la Plata cuyos vestigios podemos apreciar aún en Parque Lezama o Barrancas de Belgrano. Este bosque se constituyó en el principal proveedor de madera, tan necesaria para la construcción de los ranchos, como para leña, en una zona carente de piedras.

Viven ejemplares de tala de diversas edades en el ejido urbano de la Ciudad de Buenos Aires, tal vez algunos centenarios en el Jardín Zoológico y en la Facultad de Veterinaria de la UBA y en Palermo dentro del Club de Amigos. En la Reserva Ecológica "Costanera Sur" se han cultivado a fin de iniciar procesos de restauración ambiental, generando talares muy cerca de donde los hubo antaño. También se ha representado este ambiente a pequeña escala en el Parque "Presidente Sarmiento" en el arboretum "Árboles de Buenos Aires".

La Semana del Árbol, de Interés ambiental

El Cuerpo parlamentario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de interés ambiental la campaña de sensibilización ciudadana y de plantación denominada "La Semana del Árbol", organizada por el Capítulo Argentino del Club de Roma y el Movimiento Agua y Juventud, a realizarse entre el 24 y 31 del corriente mes. La iniciativa de la diputada Gabriela Seijo (PRO) fue aprobada sobre tablas.

Desde el año 2012, la campaña busca restablecer el vínculo de la sociedad con la naturaleza a través del acto práctico, simbólico y fundamental de plantar un árbol. Del año 2013 al 2014, en cuanto a la adopción de especies se observa un incremento porcentual del 53%, en relación a la donación un incremento del 262% y, respecto a la plantación un notable aumento del 1.341%.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Cité internationale de la bande dessinée et de l'image (Ciudad Internacional del Cómic y de la Imagen – Angoulême), anuncian el Acto de Adjudicación de Beca que consiste en una estadía de tres meses en la Maison de Auteurs (la Casa de los Autores), Angouleme, Francia; para desarrollar un proyecto de Novela Gráfica.

El mismo tendrá lugar hoy miércoles 5 de agosto, a las 18 horas, en el Museo del Humor, Av. de los Italianos 851, y contará con la presencia del Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, quien hará entrega de la beca. El ganador del concurso es Ariel Lopez V., diseñador gráfico, historietista y dibujante de comics.
La residencia para el seleccionado incluye: viaje desde Buenos Aires a Angouleme y regreso, alojamiento en un departamento en Angoulême, disponibilidad de un taller personal equipado de material en la Maison des Auteurs (La Casa de los Autores) en Francia, y una subvención global de estancia de 1200 euros al mes, durante los meses de setiembre, octubre y noviembre de 2015.

La residencia tiene como objetivo promover la creación, a tal efecto, se financia la realización de un proyecto seleccionado por sus valores artísticos y su carácter innovador. 
Al concurso se presentaron 68 aspirantes de los cuales el jurado argentino (compuesto por Ángel Fernández, Judith Gociol, José María Gutiérrez, Hugo Maradei y Grisel Pires dos Barros) seleccionó seis proyectos de Lorenzo Amengual, Andrea Jen, Kwaichang Kráneo, Ariel López V., Pedro Mancini y Erica Villar (mencionados por orden alfabético) que fueron enviados a la Cité Internationale de la bande dessinée et de l'image, donde a criterio de esa institución se eligió el trabajo de Ariel Lopez V.

"Para esta selección se consideramos los trabajos que reunían las condiciones formales requeridas y que abarcaron un abanico de experiencias, desde autores inéditos hasta dibujantes con una larga trayectoria. Tuvimos particularmente en cuenta los criterios reflejados en los proyectos elegidos por la Maison des Auteurs en años anteriores para realizar residencias, así como la necesidad de reflejar diversidad de propuestas estéticas en gráfica y narrativa," expresó el comunicado del jurado argentino, que eligió a los seis finalistas.

La  Ciudad Internacional del Cómic y de la Imagen alberga un conjunto de servicios tales como museo del cómic, biblioteca, librerías especializadas, cine, entre otros. Contribuye, junto con el Festival International de la bande dessinée, a hacer de Angoulême, la capital europea de la historieta. Desde su apertura en 2002, La Maison des Auteurs (La Casa de los Autores) ha acogido a unos doscientos autores/as de Francia y de otros países, para desarrollar proyectos relacionados con la novela gráfica y beneficiarse de un marco de equipamientos e intercambios propicios para la creación.

Esta convocatoria fue realizada en el mes de marzo de este año por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del Museo del Humor, dependiente de la Dirección General de Museos y la Cité internationale de la bande dessinée et de l'image (Ciudad Internacional del Cómic y de la Imagen – Angoulême).

 

El Diputado del Frente para la Victoria Fernando Muñoz presentó un proyecto de resolución para que la Legislatura porteña organice un acto de reconocimiento al programa "Peter Capusotto y sus videos" encabezado por Diego Capusotto y Pedro Saborido con motivo del comienzo de su décima temporada de televisión, que comenzará a emitirse por la TV Pública.

El acto consistirá en una disertación sobre las características del humor y la comicidad en dicho programa de televisión y en la entrega de una plaqueta con el siguiente texto: "Peter Capusotto y sus videos, 10 años transformando el humor y la comicidad televisiva. Reconocimiento de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires".


Al respecto, Fernando Muñoz consideró "en el transcurso de los últimos diez años el programa que hacen Diego Capusotto y Pedro Saborido se convirtió en un programa de culto, en el cual el humor político, el rock y el absurdo se combinan a la perfección para hacernos reír, pero sobre todo para hacernos reflexionar sobre nuestra cultura popular, nuestros estereotipos, nuestra sociedad. Con este proyecto queremos distinguir a los realizadores, pero también encontrarnos para profundizar el debate que nos sugiere el programa".
Cabe recordar que Diego Capusotto fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura porteña en 2008. 

Ayer por la mañana se descubrió una placa de la Legislatura porteña en homenaje al diputado, militante popular, escritor y abogado defensor de presos políticos, Rodolfo Ortega Peña, quien fue asesinado por la Triple A en 1974. El proyecto fue impulsado por el Diputado Fernando Muñoz.
El homenaje se realizó en la esquina de Carlos Pellegrini y Arenales, lugar exacto donde Ortega Peña fue acribillado hace 41 años. De acuerdo con el proyecto de resolución aprobado por unanimidad el 16 de julio, la placa de mármol contiene la siguiente leyenda: "En esta esquina fue asesinado por la Triple A el Diputado Rodolfo Ortega Peña, el 31 de julio de 1974. Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 31 de julio de 2015".
Fueron oradores del acto Ramiro Ortega Peña (hijo de Rodolfo); el Dr. González Gerland amigo y referente de la Gremial de Abogados de aquellos años; el luchador y abogado Dr. Hipólito Solari Yrigoyen; el Diputado Jorge Taiana y el Diputado Fernando Muñoz, quien cerró el acto destacando la ejemplaridad de la conducta de Ortega Peña y el compromiso de este enorme militante con los trabajadores y el pueblo.
Además, estuvieron presentes en el homenaje la hija de Rodolfo Ortega Peña, Mariana Ortega Gómez; los Legisladores Edgardo Form, Gabriel Fucks y "Quito" Aragón; el hermano de Eduardo Luis Duhalde, Marcelo Duhalde, junto con su hijo Dr. Mariano Duhalde; el luchador Vicente Zito Lema; el historiador Pacho O'Donnell; los escritores de la biografía de Rodolfo Ortega Peña "La Ley y las Armas", Felipe Celesia y Pablo Waisberg; el Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria, Carlos Lafforgue, junto con organismos de DD.HH., delegaciones de ATE, del sindicato Gráfico, del Sindicato de Farmacia y compañeros de fábricas recuperadas.

Rodolfo Ortega Peña, un defensor a ultranza de las causas populares
Rodolfo Ortega Peña nació el 10 de septiembre de 1935. Fue una de las más altas expresiones de la actividad intelectual vinculada al compromiso político en la década del '70. En sus comienzos, fue militante de la Federación Juvenil Comunista y a través de la revista partidaria "Mar Dulce" conoció a su maestro Juan José Hernández Arregui.
Durante las dictaduras militares de Onganía, Levingston y Lanusse -1966 a 1973- fue abogado de presos políticos y activistas sindicales. Su ideología política era muy cercana al Peronismo de Base. En noviembre de 1972, formó parte de la comitiva que trajo de regreso a Juan Domingo Perón a la Argentina, luego de 17 años de exilio.
Cuando asumió como diputado nacional, el 13 de marzo de 1973, tuvo la valentía de jurar su cargo con la consigna de las organizaciones revolucionarias peronistas, aquella que decía: "La sangre derramada jamás será negociada". Se separó del bloque justicialista que negociaba día a día todas las banderas históricas del peronismo y conformó un bloque unipersonal, que denominó "de Base". Con el único fin, como dijo en esa ocasión: "de ser fiel al mandato popular del peronismo, convencido de que primero está la patria, luego el movimiento y por último los hombres".
Fue asesinado por la Triple A, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires – Arenales y Carlos Pellegrini -, el 31 de julio de 1974. Tenía 38 años. Lo acompañaba su esposa, Elena Villagra, que sufrió una herida de consideración: una bala le atravesó la boca; pero pudo sobrevivir. Su velatorio fue en el local central de la Federación Gráfica Bonaerense, entidad en la había sido abogado en los años más duros. 

 

El Colegio Único de Corredores Inmobiliarios (CUCICBA) informó al Diputado Fernando Muñoz que el organismo dejó de cobrar $360 a los inquilinos que denuncien a una inmobiliaria. La medida se tomó tras la reunión del 8 de julio, en la cual se consensuó con representantes de CUCICBA una agenda de trabajo en común.
La medida tomada por el Colegio que agrupa a las Inmobiliarias es un avance, ya que los inquilinos podrán denunciar gratuitamente a una inmobiliaria que cobre una comisión mayor a la establecida por la Ley 2.340 de la CABA, sin embargo, el organismo informó que siguen pidiendo que los inquilinos presenten la documentación completa que demuestre la violación de la normativa vigente.  Esto último torna prácticamente imposible que los inquilinos denuncien a las inmobiliarias. En muy pocos casos quienes alquilan una vivienda reciben de la inmobiliaria una factura que demuestra el pago realizado en concepto de comisión.
Esta medida anunciada por las inmobiliarias es fruto de la reunión con representantes de CUCICBA realizada hace dos semanas en la Legislatura porteña. Se trata del primer paso para avanzar en cuestiones más urgentes.
En ese encuentro, se reclamaron medidas más eficientes para asegurar el cumplimiento del artículo 57 de la Ley 2.340, se pidió que el texto del artículo sea exhibido obligatoriamente en todas las inmobiliarias, se expresó que se consensue un contrato de alquiler tipo y se manifestó la importancia de que CUCICBA apoye la creación por ley de una Oficina de Atención a Inquilinos que funcione en el ámbito de la Defensoría del Pueblo.

 

El Vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo, celebró el triunfo de Horacio Rodríguez Larreta en las elecciones para Jefe de Gobierno, en las cuales el PRO se impuso a ECO por más de 53 mil votos."Con el triunfo de Larreta, hoy les ganamos a todos los presidenciables, a Scioli, Massa, Carrió, De La Sota y Sanz".
Ritondo siguió las elecciones desde el local del PRO en la Comuna 9 junto a militantes partidarios, a quienes agradeció por  el esfuerzo y el trabajo. Sin ustedes, hubiera sido imposible lograr lo que logramos, que Horacio Rodríguez Larreta sea el nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad". 
Ritondo resaltó que "los porteños eligieron la mejor opción para los próximos 4 años en la Ciudad, que servirán para profundizar el cambio que se viene dando desde 2007, revalorizando la zona sur, logrando la descentralización por medios de las comunas, haciendo foco en la educación y la salud pública y garantizando fuerzas de seguridad de proximidad con el vecino". 
Respecto al resultado de las elecciones, Ritondo agregó que "el resultado obtenido por Larreta es una muestra de que la ciudadanía ya no quiere ser parte de la vieja política, que necesita de dirigentes políticos quieran seguir construyendo una Ciudad más justa y equitativa para todos los vecinos. Con el triunfo de Larreta en la Ciudad, Mauricio Macri presidente en el 2015 se hace realidad". En tanto, el diputado de la Ciudad Roberto Quattromano, festejó que "el PRO tenga cuatro años más en la Ciudad" y tomando las palabras de Ritondo dijo: "Hoy hemos competido contra todos y Macri volvió a demostrar que la Ciudad de Buenos Aires nos reconoce. Volvimos a demostrar que somos la alternativa para gobernar la Nación". 
A su tiempo, el diputado electo por el PRO, Daniel Del Sol señaló "el vecino reafirmó su apoyo a la gestión en la Ciudad. Estamos seguros que también lo hará en las PASO del 9 de agosto y las generales del 25 de octubre, consagrando a Macri como presidente de los argentinos". 
Del Sol también agradeció a la militancia por el apoyo incondicional "y hacernos sentir que tenemos identidad propia".

 

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el jueves pasado durante la Sesión ordinaria la primera lectura de un proyecto de ley para relocalizar a las familias que aún viven en la margen del Riachuelo, por iniciativa de la legisladora del Frente para la Victoria, María Rosa Muiños. En primer lugar, el proyecto plantea la rezonificación de los predios El Pueblito y Agustín Magaldi, y su inclusión en el Banco de Tierras e Inmuebles del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, con el fin de que puedan ser destinados a la construcción de conjuntos habitacionales para las familias que viven allí.

Además, esta iniciativa tiene por objeto "potenciar el proceso de recuperación y mejoramiento de las condiciones ambientales y del hábitat, adecuando ambos predios a condiciones aptas de salubridad y comodidades públicas, a partir de la ocupación del suelo existente".

En este sentido, la propuesta contempla "acciones que se realizan en el marco de la relocalización de los habitantes del Camino de Sirga, como el mejoramiento de viviendas recuperables a través de reparaciones, refacciones, ampliaciones, y obras nuevas en reemplazo de viviendas precarias o insalubres".

El expediente insta al Gobierno de la Ciudad a dar cumplimiento definitivo, como ya lo han hecho la Nación y la Provincia, al fallo que dictó la Corte Suprema de Justicia en la Causa Mendoza, la cual ordenaba a las tres jurisdicciones a llevar adelante el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Durante la Sesión, Muiños manifestó sentirse orgullosa "porque venimos trabajando en esta iniciativa desde hace más de un año para mejorar la calidad de vida de las familias menos favorecidas por las políticas del Gobierno de la Ciudad. Cada determinación que tomamos fue discutida y consensuada con las familias afectadas que viven allí".

Gatica, a un paso de tener su plazoleta en Villa Luro

Por otro lado, el Cuerpo legislativo aprobó también en primera lectura un proyecto de ley de autoría de María Rosa Muiños, que busca denominar "José María Gatica" a una plazoleta ubicada en el barrio de Villa Luro, en homenaje al popular boxeador.

"El 'Mono' Gatica logró demostrar el poder que tiene el deporte como puente salvador. Su popularidad fue meteórica y despertó amores y odios por su reconocida adhesión al peronismo, que provocó que en 1956 le suspendieran la licencia de boxeador", sostiene Muiños, en los fundamentos del proyecto.

Y agrega "Por su condición de ferviente peronista y por ser opositor a la dictadura militar de aquellos años, su caída fue acelerada y, a pocos años de retirarse, se encontraba nuevamente sumido en la pobreza y su nombre había caído en el más ingrato de los olvidos".

"Bautizar 'Gatica' a esta plazoleta sin denominación, ubicada en Moliere y Juan B Justo donde él vivió, es un acto de reparación histórica para uno de los grandes ídolos populares que nos dio el boxeo", concluye Muiños.

Aumentó el 100 por ciento la multa por tapar la patente del auto, con este fin fue modificada la Ley 451, Régimen de Faltas. Además esta conducta continúa penada con una quita de diez puntos en el sistema de evaluación permanente de conductores.La Legislatura porteña aprobó una ley que sube al doble la multa que deberá pagar quien obstruya la visibilidad del dominio o chapa patente de los automóviles con la intención de evadir un control sin ser reconocido. Será sancionado/a con multa de 1000 unidades fijas, (equivale la UF a medio litro de nafta de mayor octanaje = $ 6.50) según el texto aprobado en la sesión de este jueves. Hasta ahora la sanción era de 500 UF.

La norma de autoría del diputado Roberto Quattromano (PRO) modifica el artículo 6.1.9 de la Ley N° 451, Régimen de Faltas. Si bien esta conducta tiene una quita de diez puntos en el sistema de evaluación permanente de conductores, los diputados de la Comisión de Tránsito que preside ClaudioPalmeyro (SP) consideraron necesario incrementar la sanción a quien pretende evadir el control del Estado, lo cual demuestra un claro desprecio a las normas.

Transitar con la placa de dominio en buen estado es una obligación, al igual que el uso del cinturón de seguridad, portar la licencia habilitante, el Documento Nacional de Identidad, la cédula de identificación del automotor (verde o azul), el kit de seguridad y la cobertura de seguro automotor vigente. No obstante, continúa siendo una práctica habitual ocultar la patente, adulterarla o reemplazarla para evitar una sanción. En especial la dificultad de identificar la placa trasera. Se realiza tapando o alterando alguna letra o número, envolviendo la placa con trapos o bolsas, adhiriendo calcomanías, doblando la chapa, fijando un CD o espejo para que el flash de la fotomulta se refleje en él, entre otros ejemplos.