Lunes 19 Mayo 2025

Política

Educando a los futuros consumidores

Defensa del consumidor dictó talleres en 22 escuelas

En el primer cuatrimestre de 2013 Defensa del Consumidor dictó 65 talleres en 22 escuelas de la ciudad, acercando contenidos a 1575 alumnos y 65 docentes a través de su Programa de Educación en el Consumo.

“Trabajamos con la comunidad en su conjunto, alumnos, docentes y padres, llevamos preguntas y contenidos para pensar con ellos de qué se trata esto del consumo de productos y servicios, cómo actúa la publicidad y cuáles son los impactos en la sociedad” explicó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.

El programa propone trabajar cuatro temáticas específicas: derechos, alimentación, publicidad y medioambiente.

La primera, derechos, desarrolla lo establecido por la ley de Defensa al Consumidor y las modalidades administrativas de reclamos.

Respecto de la alimentación, se propone que los chicos puedan diferenciar la oferta alimentaria y las consecuencias del consumo.

Asimismo, se reflexiona sobre los modelos sociales del éxito y las consecuencias del consumo simbólico.

Los talleres de publicidad proponen analizar los mensajes comerciales, entender su lógica y ver sus efectos en el consumidor.

Otra temática destacada, que tiene relación directa con el consumo, es la medioambiental.

Se trata entonces de pensar la producción en relación con los recursos naturales, su reproducción en el tiempo e impacto.

El programa de Educación viene trabajando ininterrumpidamente desde el año 2002.

A fin de año se propone como parte del trabajo en el aula, que los alumnos y alumnas puedan presentar un proyecto y compartirlo en una muestra general en la que participan varias escuelas.

Las instituciones civiles y escuelas pueden solicitar el dictado de talleres comunicándose con el programa al 4320-9177 o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comunal-sede-4Macri inauguró la Subsede Comunal 4 en Barracas

La Subsede fue remodelada y permitirá aumentar la atención al público de 1200 a 1700 personas diarias.

El jefe de Gobierno estuvo acompañado por la vicejefe de Gobierno, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; el secretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, y por el jefe Comunal 4, Jorge Apreda.

El nuevo edificio se encuentra en la Av. Suarez 2032.

Posee dos plantas y fue restaurado para brindar un mejor servicio y una mayor comodidad para los vecinos. “Estamos muy satisfechos por este nuevo espacio”, expresó Apreda. “Incorporamos el plan de conectividad BA Wi-Fi gratis, que el Gobierno de la Ciudad impulsa para que todos los vecinos puedan acceder a Internet de forma fácil y simple, permitiendo generar un mayor acercamiento con la comunidad”, agregó.

Por su parte, Macchiavelli destacó “Duplicamos la cantidad de metros cuadrados destinados al público, esto significa mejor atención y más comodidad para todos los vecinos”.

Además de la mayor superficie disponible, el lugar también cuenta con óptimas condiciones de accesibilidad, Wi Fi y terminales con pantalla táctil, entre otras comodidades.

En la nueva subsede, los vecinos podrán tramitar el DNI, el pasaporte y la licencia para conducir. Los trámites de habilitación que se contemplan son: otorgamiento, renovación, ampliación, renovación con ampliación, renovación por pérdida, renovación por cambio de jurisdicción, duplicado y canje.

AMIA lanza una impactante cabina para revivir la sensación de estar en el atentado, 19 años después.

A 19 años del atentado a la AMIA, el mayor ataque terrorista que sufrió nuestro país, que asesinó a 85 personas e hirió a otras 300, necesitamos que vuelva a ser recordado por todos los argentinos y nos comprometamos emocionalmente con la causa. Bajo el concepto “19 años.

La herida sigue abierta”, desarrollamos la Cabina de la Memoria, una impactante acción que recrea las sensaciones y experiencias de dos de los sobrevivientes del atentado del 18 de julio de 1994.

De esta manera, los visitantes podrán conocer algunas de las sensaciones que vivieron Martín Cano y Jorge Beremblum después de la explosión, así como lo que tienen presente hasta el día de hoy.

Una herida que sigue abierta en ellos y en todos los argentinos.

La Cabina de la Memoria será instalada en la plaza Bernardo Houssay, en Av Córdoba y Uriburu de la Ciudad de Buenos Aires.

Podrá ser visitada el martes 16 (de 14 a 17 hs), el miércoles 17 y jueves 18 (de 10 a 17 hs) y el viernes 19 de julio (de 10 a 14 hs).

Como todos los años, AMIA realiza acciones que buscan fortalecer el ejercicio de la memoria y el reclamo de justicia.

La campaña tendrá visibilidad en diferentes espacios gracias a una gran cantidad de empresas, medios y profesionales que colaboran permitiendo que el mensaje pueda llegar a toda la sociedad.

Juana-Azurduy

Quien fuera heroína en las luchas por la independencia, reconocida en el año 2009 como Generala post mortem del Ejército Argentino, fue el tema central de un panel que integraron Javier Garin, Araceli Bellota y Hugo Chumbita.

Bajo la denominación de "Juana Azurduy, Generala de la Patria" estudiosos del pasado argentino y sudamericano se refieron a la personalidad y labor desarrollada por quien es considerada en la actualidad como heroína en las luchas por la independencia del imperio español, durante el siglo 19.

Del panel participaron la historiadora Araceli Bellota, vicepresidenta del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico "Manuel Dorrego" y directora del Museo Histórico Nacional; el historiador Hugo Chumbita, también miembro de esa entidad y el profesor Javier Garin, integrante del Centro de Estudios Históricos "Felipe Varela" que dirige Norberto Galasso.

El evento tuvo lugar en el salón "Presidente Perón" de la Legislatura Porteña por iniciativa de los Diputados Juan Cabandié y Gabriela Alegre (FpV) quienes coincidieron en el imprescindible y justo reconocimiento a una figura a la que reconocen como "parte fundamental de la historia de las luchas independentistas de nuestra América". "Fue un justo homenaje a quien hay que reivindicar en su rol de mujer libertadora de la Patria Grande y de defensora y representante de los valores de los pueblos que luchaban por su independencia", aseguró la legisladora.

El cierre musical de la actividad estuvo a cargo de Horacio Fontova que, además de interpretar canciones de su autoría, cerró con la cueca "Juana Azurduy", del historiador Félix Luna y el músico y pianista Ariel Ramirez, tema consagrado por Mercedes Sosa en su álbum "Mujeres argentinas".

Además, asistieron los Diputados Claudia Neira (BA20/21), Delia Bisutti, Edgardo Form (NE), Francisco Tito Nenna (FpV) y Maria Elena Naddeo (FPP). Juana Azurduy se convirtió en la primera mujer incorporada al Ejército Argentino a partir de que la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, el martes 15 de julio de 2009 firmara el decreto 892 por el cual se la ascendió al grado de generala post mortem.

Y recientemente su nombre se popularizó a partir de la voluntad que manifestó la primera mandataria para emplazar su monumento donado por el Estado Plurinacional de Bolivia, frente a la Casa Rosada, en lugar del navegante genovés Cristóbal Colón que está en la plaza homónima.

Una heroína de nuestra historia Juana Azurduy nació el día 12 de julio de 1780, en Chuquisaca, actual territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, entonces perteneciente al Virreinato del Río de La Plata.

Su padre fue un español terrateniente y su madre, hija de esta tierra. De ambos aprendió los quehaceres rurales, templando tempranamente su espíritu aguerrido ante la dureza del ámbito donde se crió.

En 1805 contrajo matrimonio con el criollo Manuel Asencio Padilla, con quien compartía ideales de libertad, lo que la llevó a embarcarse en la larga lucha por la independencia de su tierra. Así, luego de los sucesos de mayo de 1810, Juana y su marido prestaron sin dudarlo su apoyo al primer ejército nacional, conducido por Balcarce, Castelli y Díaz Vélez.

Derrotadas las fuerzas revolucionarias, fue apresada junto a sus hijos, siendo posteriormente rescatada por su esposo, dedicándose ambos, con los nativos, a organizar la resistencia al poder realista.

En este tiempo, aprendió a usar la espada, la lanza y las boleadoras. A la llegada del General Manuel Belgrano, Juana y su esposo se presentaron ante él para prestar su colaboración. Logró reunir una milicia integrada por 10.000 lugareños, a quienes entrenó y denominó "Leales".

Con ellos, combatió en Ayohuma, y pese a la derrota, Belgrano le obsequió, debido al coraje demostrado en el campo de batalla, una espada que ella usaría de allí en adelante.

Había defendido el terreno con sus Leales hasta las últimas consecuencias. Juana —quien vestía los colores celeste y blanco de la bandera de Belgrano— peleó contra los realistas en la Guerra de Republiquetas, en el Alto Perú. Ocurrida la batalla de Cerro de Villar, el 14 de septiembre de 1814, Belgrano pidió al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, que le concediera el grado de Teniente Coronela de los Decididos del Perú, por su sobresaliente actuación. Peleó en más de 15 batallas e incluso, llegó a hacerlo estando embarazada.

Tras la proclamación de la independencia de Bolivia, Juana intentó en numerosas oportunidades que el Gobierno le devolviera sus bienes para poder retornar a su ciudad natal, pero no lo consiguió. Finalmente, murió el 25 de mayo de 1862 a la edad de 82 años, humilde y sin fortuna, en la tierra que la vio nacer. Fue enterrada en una fosa común y cien años después sus restos fueron exhumados y depositados en un mausoleo que se construyó en Sucre para homenajearla.

En 1825, el General Simón Bolívar la ascendió a Coronela. Con motivo de dicho ascenso, Sáenz tuvo oportunidad de manifestarle, mediante una carta fechada el 8 de diciembre de aquel año, que “El Libertador Bolívar me ha comentado la honda emoción que vivió al compartir con el General Sucre, Lanza y el Estado Mayor del Ejército Colombiano, la visita que realizaron para reconocerle sus sacrificios por la libertad y la independencia.

El sentimiento que recogí del Libertador, y el ascenso a Coronel que le ha conferido, el primero que firma en la Patria de su nombre, se vieron acompañados de comentarios del valor y la abnegación que identificaron a su persona durante los años más difíciles de la lucha por la independencia. No estuvo ausente la memoria de su esposo, el Coronel Manuel Asencio Padilla, y de los recuerdos que la gente tiene del Caudillo y de la Amazona.

Una vida como la suya me produce el mayor de los respetos... Debe sentirse orgullosa de ver convertida en realidad la razón de sus sacrificios y recibir los honores que ellos le han ganado.”

Imagen: De izq. a der.: Javier Garin, Araceli Bellota y Hugo Chumbita integraron el panel que se refirió a Juana Azurduy

Bajo-las-BaldosasEn los meses de mayo y junio, se realizaron tertulias en escuelas públicas de la ciudad, siguiendo el lema “Buenos Aires Viajando en el Tiempo”.

En la escuela Capitán Enrique Parker de la calle Condarco 1129, luego de la presentación se recibió una donación de piezas arqueológicas que fueron posteriormente entregadas al Registro del Patrimonio Arqueológico del Gobierno de la Ciudad.

Las piezas, un grupo de fragmentos de cerámica procedentes de un río de la provincia de Córdoba fueron remitidas al registro arqueológico a los fines de su resguardo.

También trabajamos con alumnos de 4°, 5°, 6° y 7° grados de la Escuela N°9-D.E.7° “JAPÓN”. Sánchez 1858. Ciudad de Buenos Aires.

Una bella y tranquila escuela a la vera del antiguo arroyo Maldonado que contiene una especial relación con la embajada de Japón, fundada en el nombre de la misma. Gracias chicos, docentes y directivos! c Por último, se participó de la apertura del Postítulo para docentes titulado “Patrimonio Cultural y Natural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

El curso cuenta con más de 170 inscriptos y es organizado por el Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA) del Ministerio de Educación de la Ciudad.

MacriJuegos Olímpicos de la Juventud 2018

Macri: “Esto es un orgullo y un gran desafío” Buenos Aires superó a Medellín por 49 a 39 votos en la ronda final.

El Comité Olímpico Internacional informó hoy que Buenos Aires se impuso por 49 votos a 39 frente a la colombiana Medellín en la ronda final de sufragios que la consagró como sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018.

En la ronda inicial de votación durante el plenario celebrado en la ciudad de Lausana, Suiza, Buenos Aires cosechó 40 respaldos contra 32 de Medellín y 13 de Glasgow.

Ese primer veredicto de los miembros del Comité dejó fuera de carrera a la ciudad escocesa. Seguidamente se pasó a una última instancia de votación entre las dos ciudades latinoamericanas en la que capital argentina obtuvo la nominación. “Sufrí más que en la primera final de la Libertadores que gané con Boca por penales.

Estamos todos muy contentos, cuando dijeron ‘Buenos Aires’ saltamos todos de alegría”, afirmó Macri en declaraciones a la prensa minutos después de la definición.

Macri sostuvo que “no tenemos dimensión de la importancia que tiene para Buenos Aires y para toda la Argentina esta elección”. “Combina deporte, juventud e inclusión social. Va a ser algo maravilloso”, agregó.

Macri dijo que la nominación “es un orgullo y un gran desafío” y afirmó que la Ciudad “cuenta con toda la infraestructura” necesaria para organizar los Juegos.

Señaló que la principal inversión que se deberá encarar es la construcción de la Villa Olímpica, que estará emplazada en la zona de Parque Roca.

Explicó que “en términos de presupuesto el costo representa menos del 1 por ciento” del total del gasto anual de la Ciudad.

Apuntó que luego de los Juegos las instalaciones de la Villa Olímpica serán transformadas en viviendas sociales, lo que “contribuirá a fortalecer la política de desarrollo de la zona sur de la Ciudad, que es una prioridad de nuestro Gobierno”. “Esto está en línea con todo lo que venimos haciendo desde hace más de cinco años con el Distrito Tecnológico, el Polo Farmacéutico, el Distrito Logístico, y todo un conjunto de obras y proyectos con la idea de generar grandes actividades que son las que van a cambiar definitivamente la zona sur de la ciudad de Buenos Aires”, remarcó.

Macri felicitó a las autoridades comunales de Medellín y sostuvo que “es un orgullo que dos ciudades latinoamericanas hayan llegado a esta instancia final” para la elección de la futura sede de los Juegos. “Gracias al Comité Olímpico Argentino, a los deportistas y a toda la Argentina por apoyarnos en esta cruzada para que la Ciudad reciba un evento olímpico”, señaló.

El Jefe de Gobierno también felicitó a todo el equipo de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad, que conduce Francisco Irarrazával, “por su trabajo y por haber enfrentado con tanto entusiasmo este desafío”.

Juegos-Olimpicos-2018Beneplácito por elección de la Ciudad como sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó su beneplácito y orgullo ante la designación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como sede de los III Juegos Olímpicos de la Juventud a realizarse el año 2018. Fueron autores de la declaración los Diputados Cristian Ritondo, Fernando de Andreis y Jorge Garayalde (PRO).

Los Juegos Olímpicos de la Juventud (JOJ) son un evento multideportivo cuatrienal promovido por el Comité Olímpico Internacional (COI) y en el que participan jóvenes de todo el mundo de entre 14 y 18 años en una competencia deportiva, educacional y cultural.

Existen dos versiones de los JOJ, una de verano y otra de invierno, que se celebran alternativamente a partir de 2010 y 2012, respectivamente. Además del programa deportivo, se organiza un Programa de Educación y Cultura, que comienza en 2016, con 5 ejes temáticos: vida saludable, desarrollo de habilidades, expresión, responsabilidad social, y valores olímpicos (amistad, excelencia y respeto).

Este programa involucra a los jóvenes atletas, participantes no atletas, voluntarios, juventud local y global, entrenadores, padres, educadores y público en general.

Durante 2012 se presentaron oficialmente las ciudades candidatas, y esta mañana el Comité Olímpico Internacional definió a la Ciudad de Buenos Aires como sede.

22_LegislaturaLa Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su repudio por la publicación de las fotos del cuerpo sin vida de la joven Ángeles Rawson en el Diario "Muy", en su edición del 28 de junio del corriente.

En este sentido hubo proyectos presentados por las Diputadas María Elena Naddeo (FPP) y Virginia González Gass (PSur). "El derecho a la integridad física es un derecho personalísimo que forma parte de los derechos humanos y no puede vulnerarse en pos de un negocio periodístico que rompe ampliamente las barreras de prestar un servicio de información.

Más aún cuando se trata de una adolescente víctima de un brutal crimen", se afirma en los fundamentos. Y agregó que "la sobreexposición en los medios de comunicación de las circunstancias de la desaparición y asesinato de la joven Ángeles ha puesto en evidencia, una vez más, la peligrosidad y el perjuicio que genera la exhibición de no solo de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos, su intimidad, su círculo de amigos, compañeros de escuela, etc.; sino también aquellos niños, niñas o jóvenes sospechados por la comisión de algún delito, como ha sucedido en otras ocasiones".

La Sesión Ordinaria comenzó a las 12:05 con la presencia en las bancas de 32 legisladores y presidida por el Vicepresidente Primero, Diputado Cristian Ritondo.

PreocupanteEl Legislador Porteño Roberto Quattromano manifestó que " La oposición quiso blanquear a esta mafia"

Luego de conocer los datos difundidos sobre la recaudación y la cantidad de denuncias que la Justicia porteña recibe por el accionar de la mafia de los cuidacoches el legislador PRO, Roberto Quattromano señaló " En la Legislatura Porteña, desde el Pro, buscamos prohibir a estas mafias pero la oposición quiso blanquear esta actividad" “

Debemos tener una ley que nos cuide por eso tenemos que tomar conciencia de estas acciones y darnos cuenta que no se puede vivir siendo extorsionados por personas que se adueñaron del espacio público” agregó Quattromano "Desde nuestro espacio vamos a seguir trabajando para que podamos dejar el auto en cualquier lugar que este habilitado y no tengamos que estar pensando que nuestro vehículo corre riesgo si no se le paga a estas organizaciones mafiosas.

Porque de esta manera vamos a hacer rehenes eternos " finalizó Quattromano.

Inundados-PorteosLos vecinos de los barrios inundados e inundables, marchan hoy 2 de julio a la Jefatura de Gobierno Porteño, la concentración se realizara a las 13 hs., convocada por asambleas y vecinos de los barrios, una marcha de inundados en reclamo de medidas para evitar las tragedias, en protesta por las inundaciones y la falta o erróneas políticas que se están adoptando.

Convocan: Asamblea de Saavedra, Vecinos Inundados de Villa Pueyrredon, Asamblea de vecinos inundados de Villa Devoto, Asamblea de vecinos unidos por inundaciones de Villa Urquiza, Inundados del Barrio Parque Chas, Vecinos del Maldonado, Vecinos de Liniers Norte, Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa Maipú, Proyecto Lago Pacifico.