Miércoles 21 Mayo 2025

Política

La tendencia indica que muchas personas, organizaciones y a nivel gubernamental se están preocupando y ocupando de la recuperación de especies amenazadas y en peligro de extinción, que el hombre reconstruya, lo que muchos han destruido, con el comercio ilegal, el mascotismo de animales silvestres, las plantas exóticas, animales que son importados y luego liberados en nuestro ambiente provocando daños en el ecosistema, la importancia de la educación, la toma de conciencia del cuidado del planeta, del hábitat a los que cada uno corresponde, respetar su ambiente natural. Desde el Ecoparque porteño se esta trabajando en un programa de conservación de especies, el Guacamayo Rojo estuvo considerado como extinto en argentina por décadas, en el mes de agosto 10 los ejemplares nacidos en Ecoparque fueron liberados en Corrientes después de un período de adaptación.
Las acciones desarrolladas bajo el mencionado Programa se vinculan con el "Programa para el Manejo Reproductivo de Especies Amenazadas", el cual fuera aprobado mediante Resolución N° 69-GCBAUPEEI/19 y se encuentra destinado a conservar las especies que presenten algún grado de amenaza, sean destacadas por su valor patrimonial o como especies paraguas, o que permitan visibilizar y abordar las problemáticas ambientales asociadas con el propósito de asegurar la viabilidad a largo plazo de sus poblaciones, haciendo especial hincapié en aquellas especies autóctonas de la región neotropical, el guacamayo rojo estuvo considerado como extinto en argentina por décadas, sin embargo, hoy vuelve a surcar los cielos de los Esteros del Iberá.
En estos días se producirá la liberación otro ejemplar de la especie Guacamayo rojo (Arachloropterus), perteneciente a la población faunística del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que se encuentra habitando actualmente dentro del predio del Ecoparque Interactivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del "Programa de Recuperación de Fauna Amenazada" desarrollado en la Provincia de Corrientes por The Conservation Land Trust S.A. de manera conjunta con la Fundación Flora y Fauna Argentina y de conformidad con el "Programa de Conservación de Guacamayo rojo".
Miles de animales son capturados en la naturaleza y comercializados en el mercado negro, de cruzarte con una situación de mascotismo o comercio ilegal podés hacer la denuncia ante los organismos correspondientes para que actúen según sus facultades.
En provincia de Buenos Aires mandar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. En caso de Ciudad de Buenos Aires podés hacer la denuncia llamando al 147.

Proponen declarar personalidades destacadas en el ámbito de la Salud a las y los infectólogos que asesoran a Alberto Fernández, los legisladores del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés y Claudio Ferreño, presentaron un proyecto para declarar Personalidades Destacadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito de la Salud, a los y las integrantes del comité interdisciplinario de expertos que asesora al Poder Ejecutivo Nacional en materia de COVID-19 y sus implicancias. Los legisladores aseguraron que "todos y cada uno de los expertos convocados no sólo asesoran al presidente, se trata de profesionales exitosos que no buscan hacerse famosos y que además explican a diario a cuanto medio así lo requiera los avatares de la actual situación".
En los fundamentos, los legisladores consideraron: "El año 2020 nos sorprendió a todos con una situación absolutamente inusitada en materia sanitaria, desde fines del año anterior veíamos como un virus presumiblemente originado en un mercado de China causaba estragos en ese país tan lejano, poco tiempo transcurrió hasta que pudimos ver idéntica situación en Europa. La enfermedad comenzaba rápidamente a extenderse a otros países, pero siempre lejanos, algunos creyeron que aquí nunca llegaría puesto que era un virus respiratorio del tipo Influenza propio de la temporada invernal".
"Afortunadamente, mientras nos debatíamos en la improvisación, el ejecutivo nacional optó por un método más adecuado, la ciencia y la evidencia. Un grupo de notables infectólogos y epidemiólogos se reunía con el Presidente para analizar y evaluar la situación".
"Todas las medidas tomadas no fueron mera improvisación, fueron generadas por un exhaustivo análisis de situación gracias al grupo de expertos convocados para la ocasión".
"Gracias a estas medidas, y a seis meses del decreto 260, el sistema de salud está resistiendo. Nuestro país se adelantó a la llegada del Virus y -atento a la experiencia en otros países- actuó muy rápido. No cabe duda que hoy, a seis meses de aquel decreto, cuando esperamos estar cerca del tan ansiado 'pico', se sigue contando con un sistema de salud fuerte, equipado, capacitado y solidario", concluyeron Valdés y Ferreño.

Nuevo servicio de videollamada para el 911 de la Policía de la Ciudad, el Sistema de Emergencias 911 de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires sumó un nuevo Servicio de Videollamada, que permite a los oficiales transmitir en vivo imágenes y audio de un incidente desde la cámara de los teléfonos celulares del personal policial.
La videollamada se utilizará para casos de emergencias civiles y siniestros viales, para mejorar la eficiencia y eficacia de la respuesta policial, y reforzar las pruebas que surjan y deben ser aportadas al Ministerio Público Fiscal y/o magistrados judiciales en caso de ser requeridas.
Es utilizado por el personal de la Policía de la Ciudad, ya sea en función policial o de bomberos.
El vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, explicó que "con esta nueva herramienta los oficiales van a poder transmitir en video a la central de la Policía desde sus celulares, y así, coordinar mejor los operativos, y todo lo que registre va a servir como prueba que para la Justicia". "Quiero decirle a los vecinos que vamos a seguir construyendo una policía cada vez más profesional y capacitada para que todos vivamos más tranquilos en la Ciudad", agregó.
Por su parte, el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, destacó que se trata de "poner a la tecnología al servicio de la seguridad ya que desde el teléfono se generarán las filmaciones que irán como pruebas a un expediente electrónico para que las fiscalías y juzgados puedan resolver en forma inmediata". "Además –añadió D'Alessandro- el nuevo sistema va a transparentar todo el accionar de la Policía, una manera de construir una ciudad mucho más segura".
El sistema es un desarrollo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires que estuvo a prueba en los últimos meses y constituye un avance más en el uso de la tecnología al servicio de la seguridad de los vecinos.
Esta nueva herramienta permite a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires resguardar imágenes de un incidente en particular, y sumar el video y audio a la carta del llamado 911 que se genera en el Departamento de Emergencias Policiales.
Como es su funcionamiento
El Departamento de Emergencias Policiales, a través del Oficial de Dirección presente o Jefe de Servicios de la División Despacho de Móviles Policiales, es quien solicita al personal de la fuerza en la vía pública en el marco de un llamado 911 que acepte la solicitud de la Videollamada con el operador policial.
Se inicia con una notificación al dispositivo celular del oficial en territorio, quien acepta la misma, y desde ese momento el video y audio de su teléfono es visualizado en tiempo real en las dependencias del Departamento de Emergencias Policiales.
Este registro audiovisual se suma a la carta de la llamada al 911, en la que se relata paso a paso lo que está sucediendo, y que se genera a partir de una alerta recibida.
Las imágenes que transmite el oficial quedan archivadas en forma inviolable en los servidores del Ministerio de Justicia y Seguridad durante un año, salvo en los casos en los que sea requerido por la Justicia un plazo mayor.
Las videollamadas tienen una duración máxima de tres minutos.
Está destinado a casos de emergencias civiles y siniestros viales.
Ejemplos de Incidentes: Choque con heridos, Incendios, Derrumbes, Explosiones, Persona en Demanda de Auxilio

Segundo encuentro de la Mesa Regional de Desarrollo Humano, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, participó esta semana del segundo encuentro de la Mesa de Diálogo Regional junto a mujeres que lideran las carteras de desarrollo humano y social de las ciudades de Lima, México, Medellín y Montevideo, y del Estado de San Pablo.
Participaron de esta reunión la Secretaria de Desarrollo Social del Estado de San Pablo, Celia Parnes; la Secretaria de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, Almudena Ocejo Rojo; la Gerente de Desarrollo Económico de Lima Metropolitana, Patricia Tavalera Chaparro; la Directora de Desarrollo Social de Montevideo, Fabiana Goyeneche; y la Subsecretaría Técnica de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín, Lida Castaño Lodoño.
Las autoridades participantes dialogaron sobre las políticas para promover el desarrollo de la economía popular y los desafíos de la salida de la pandemia. En este sentido, Maria Migliore destacó que "la mejor política social es el trabajo, y es el Estado el que debe generar, de abajo hacia arriba, las condiciones para el desarrollo económico. Nuestro rol es identificar y desarticular progresivamente las barreras sistémicas en los barrios populares para que la población pueda crecer y desarrollarse".
En la misma línea, Ocejo Rojo coincidió en la importancia de bajar esas barreras de entrada por parte de los sectores más vulnerables para una real inclusión socio-económica. Especificó también que las áreas gubernamentales de políticas productivas y aquellas de políticas sociales requieren mayor y mejor articulación a fin de garantizar dicha inclusión.
A través de estos encuentros las autoridades de las distintas ciudades buscan establecer una agenda común para intercambiar experiencias a nivel regional e identificar buenas prácticas en torno al desarrollo sostenible de los sectores más vulnerables.

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) se unieron para crear RedES, una 'red de conocimiento colectivo' que apunta a definir, medir y comunicar aspectos asociados a la sustentabilidad de los agroecosistemas, con la misión de contribuir a la adopción de manejos que deriven en sistemas de producción extensivos sustentables en las distintas regiones del país.
"La iniciativa se apoya en el hecho de que el desarrollo sustentable sólo es posible con el aporte colectivo de los saberes y capacidades de todos los actores, y en este sentido, el abordaje interinstitucional es ineludible", explica el Ing. Agr. Tomas Coyos, Gerente del Programa Sistema Chacras Aapresid.
Si bien el avance científico-tecnológico ha mejorado el abordaje, interpretación y manejo de la sustentabilidad de los sistemas, existe una brecha entre las herramientas disponibles y las que verdaderamente se adoptan. En esta línea, el Ing. Agr. Gustavo Martini, coordinador de área de Agricultura de CREA, explica que "el objetivo del proyecto es estimar y analizar las brechas de los principales indicadores de sostenibilidad existentes en los sistemas productivos de diferentes regiones del territorio nacional, para luego determinar el camino a recorrer en cada caso, para que dichas brechas se achiquen. Estas acciones tienen como propósito final el desarrollo deseable de las tres dimensiones que conforman la sostenibilidad: productiva-económica, ambiental y social.
El primer paso será caracterizar el universo de modelos agrícolas extensivos existentes en cada región, para luego definir indicadores que permitan cuantificar sus impactos sobre la sustentabilidad. Para ello se lanzará esta semana una encuesta abierta a productores.
En cuanto al relevamiento, el Ing. Agr. Alfredo Cirilo, coordinador nacional del Programa de Ecofisiología y Agroecosistemas del INTA asegura que "atenderá a las múltiples dimensiones que tienen que ver con el agroecosistema: la ambiental, la social y la económico-productiva, en virtud de lo cual la red se abocará al análisis de la información que resulte de la encuesta y la identificación de indicadores de sostenibilidad".
El estudio permitirá generar conocimiento con aval científico para, en una segunda instancia, comunicar y concientizar sobre aspectos de sustentabilidad tanto a productores como técnicos, otras instituciones y decisores políticos. Así, RedES apunta a oficiar de facilitadora de la comunicación interinstitucional.
En esa línea, Cirilo expresa que "la potencia de esta iniciativa es la interacción institucional, con la idea de que sea el germen de algo mucho más amplio que nuestras cuatro instituciones iniciales y que sirva para la construcción de políticas públicas". Indica, además, que "será un trabajo progresivo que estará destinado a productores, técnicos y asociaciones", donde "la transferencia de resultados es clave para que tenga una aplicación concreta en pos de mejorar la salud de los agroecosistemas agrícolas extensivos".
"La integración de RedES es un paso fundamental hacia la consolidación de lo que llamamos la gobernanza de los sistemas agrícolas, que implica reconocer que los avances en diseño de sistemas sustentables deben reconocer la multiplicidad de miradas, experiencia y objetivos. En este contexto, RedES aparece como un foro de trabajo diverso e interinstitucional que apunta a ser no solo un primer espacio de trabajo de generación de conocimiento, un rol natural de FAUBA, sino también un espacio de comunicación y transferencia de esos logros en instancias de discusión que pueden estar fuera del ámbito científico-tecnológico y donde se busquen acuerdos sectoriales o se definan lineamientos de política agrícola o de manejo de los recursos naturales", señala el Dr. Diego O. Ferraro, docente de FAUBA y Coordinador Técnico de RedES.
El convenio prevé la formación de RRHH, como tesistas de grado y posgrado, bajo la Coordinación Académica de FAUBA. El aporte económico estará a cargo de Aapresid y CREA.

Más de 2.000 kilos de marihuana, incautados en distintos operativos de la Policía de la Ciudad, fueron incinerados ayer en el crematorio del Cementerio de la Chacarita, el procedimiento estuvo encabezado por el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, y el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard.
"Estamos haciendo la quema de dos mil kilos de marihuana, producto del trabajo cotidiano que hace la Policía de la Ciudad para que la droga no llegue a los jóvenes y no lastime a las personas", sostuvo Santilli.
El vicejefe de Gobierno enfatizó que lo que hace la Policía de la Ciudad con su tarea es "salvar la vida de los argentinos al no permitir que la droga llegue a la gente".
Por su parte, D'Alessandro aseguró que si bien en esta quema fueron "dos toneladas, son muchísimas las toneladas de droga incautadas por la Policía de la Ciudad", y agradeció el "profesionalismo de las unidades de investigación y narcocriminalidad que hacen que millones de dosis no lleguen a nuestros jóvenes, en una lucha irrestricta para sacar la droga de las calles".
Finalmente, Berard enfatizó que con la quema de la droga "la ciudadanía puede ver que el trabajo que se hace en las calles tiene un final. Moralmente para nosotros es muy importante tener a los responsables detenidos y que esta droga nociva se destruya".
En la quema estuvieron también, el subjefe de la Policía de la Ciudad, Oscar Cejas, el subsecretario de Seguridad Comunal e Investigación Criminal, Anibal Falivene, y el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano, entre otros.
La droga fue incautada en dos operativos derivados de investigaciones realizadas por la fuerza porteña, en el marco de la lucha contra el narcotráfico y en cumplimiento de la Ley 23.737, que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad junto al Ministerio de Justicia y Seguridad.
El primer procedimiento se dio en el Puente Rosario-Victoria, el 27 de enero pasado, cuando se secuestraron 1.047 kilogramos de marihuana, que eran transportados por un camión con dominio brasileño hasta Rosario para su posterior derivación.
El vehículo había ingresado al país por Misiones y, además de la incautación de la droga, se secuestró el camión y se detuvo al conductor, de nacionalidad brasileña.
La causa se inició por una investigación llevada adelante por la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal 4 de la Policía de la Ciudad.
Intervino el Juzgado Federal Número 4, a cargo del doctor Ariel Lijo, ante la Secretaría del doctor Diego Arce.
El otro caso ocurrió en marzo de 2019, cuando por medio de una investigación realizada por la División Operaciones Sur 5 de la Policía de la Ciudad en el Barrio Zavaleta, de Barracas, por una causa por drogas, se llegó a un domicilio de la localidad bonaerense de Tristán Suárez, en el partido de Ezeiza, que era utilizado como centro de almacenamiento y distribución de estupefacientes.
Allí, con la colaboración de Operaciones Sur 7, Norte 5, Norte 6 y Norte 8, los oficiales lograron dar en el allanamiento con la suma de 1.057 kilogramos de marihuana y detuvieron a tres hombres, dos de nacionalidad paraguaya y un argentino.
Intervino en la causa el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Número 1 de Lomas de Zamora, a cargo del doctor Federico Hernán Villena y ante la Secretaría Número 2 del doctor Jorge Leonardo D'Amore.

Desde hoy se sancionará a los conductores que dejen sus automóviles en espacios donde siempre estuvo prohibido como rampas, ochavas y acceso a cocheras, pero seguirá rigiendo el "libre estacionamiento", es decir con esquema de domingo y sin parquímetros.
La Ciudad de Buenos Aires comenzará hoy a imponer infracciones a los conductores que dejen sus automóviles en espacios donde siempre estuvo prohibido como rampas, ochavas y acceso a cocheras, pero seguirá rigiendo el "libre estacionamiento", es decir con esquema de domingo y sin parquímetros como ocurre desde el pasado 20 de marzo, día en que entró en vigor el aislamiento social obligatorio.
El Gobierno de la Ciudad informó que luego de "dos semanas de concientización" en las que los agentes de tránsito pegaron stickers a los coches que cometían infracciones a las normas de estacionamiento, desde mañana se volverán a confeccionar infracciones.
"Tras el aumento de los vehículos mal estacionados en lugares que siempre estuvieron prohibidos se decidió comenzar a infraccionarlos", señalaron desde el Gobierno de la Ciudad.
Mientras tanto, el esquema de tránsito sigue siendo el mismo que rige desde el 20 de marzo, cuando comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus.
Entre otros puntos, está permitido estacionar en calles y avenidas que antes del aislamiento tenían restricciones en el horario de 7 a 21, y sigue estando prohibido detener los vehículos en calles dónde la restricción sea de 24 horas.
Asimismo, no hay parquímetros y el funcionamiento de las grúas es para remover a quienes bloquean rampas, veredas, ochavas y cocheras.
Los estacionamientos privados comerciales se encuentran trabajando sin restricción.
Mientras tanto, la restricción vehicular sigue sin aplicarse en la zona del Centro y en Tribunales Peatonal, donde se puede circular sin permiso pero no estacionar.
Según datos oficiales, en la semana del 22 al 26 de marzo, cuando se impusieron las primeras restricciones al tránsito, circulaban a diario un 22% de los vehículos particulares de una jornada habitual en la Ciudad, mientras que en la última semana de agosto llegó al 62%.

Reunión con el Ministerio de Turismo de la Nación para evaluar el presente y el futuro del turismo estudiantil, la Defensoría del Turista recibió una gran cantidad de denuncias sobre los viajes de egresados en el marco de la Pandemia.
El turismo en general sufrió la paralización de sus actividades y, con ello, los viajes de egresados quedaron a la deriva, con la incertidumbre que implicó la emergencia sanitaria. Este fue uno de los reclamos recurrentes que llegaron a la Defensoría del Turista a lo largo de estos meses. Por esa razón, el viernes 4 de septiembre, la Defensoría del Turista se reunió con autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para dialogar sobre todo lo concerniente a turismo estudiantil, en el marco de la reciente aprobada ley de reactivación del turismo.
En el encuentro participaron, por parte del Ministerio, Cecilia Díaz, directora de Agencias de Viajes; Ricardo Maldonado, director de Control de Agencias de Viajes; y Lorena Martínez. Por parte de la Defensoría, concurrieron Cintia Bruno, directora de la Conducción Ejecutiva de los Derechos del Turista y las agentes de derecho y turismo Mariela Saleh, Lorena Lavacsak, Florencia Dadic y Mercedes Adrogué.
En la reunión se conversó sobre algunos aspectos de la Ley 27.563, "Ley de sostenimiento y reactivación productiva de la actividad Turística Nacional", aprobada esta semana por el Congreso, haciendo mayor hincapié en la futura reglamentación enfocada en el Turismo Estudiantil. Sin embargo, los funcionarios del Ministerio de Turismo no pudieron anticipar datos concretos sobre su aplicación ya que dependerá de la reprogramación de viajes del inicio de clases.
Por su parte, el equipo de la Defensoría del Turista presentó los reclamos que llegan al organismo referidos al turismo estudiantil. De ese modo, se explicó que la mayoría de los casos están relacionados con la imposibilidad que afrontan las familias al pago de las cuotas frente a la situación económica que están viviendo. También, muchas optaron por no realizar el viaje, reclamando la devolución del dinero. Gran parte de los casos provinieron de padres cuyos hijos viajarían este año y, por lo tanto, tienen casi la totalidad del viaje abonado. Sin embargo, las agencias no brindan una respuesta certera.
En ese sentido, los representantes del Ministerio informaron que dichos reclamos se están resolviendo mediante la reprogramación de los viajes, ya que advierten que resulta muy difícil proceder a las devoluciones por el estado crítico en que se encuentran las agencias. La mayoría de los viajes están previstos para octubre, noviembre y diciembre, por lo tanto aún están vigentes y lo que se resuelva dependerá de cada destino y de sus respectivas aperturas, que por el momento no están claras.
Asimismo, según el Ministerio, la política de las agencias es tener empatía con la falta de pagos, por lo que éstas no han recibido queja alguna por ese tema por parte de las familias. En cuanto al turismo en general, agregaron que hay varios protocolos elaborados para distintas actividades del rubro y que se encuentran publicados en la página web del Ministerio.
Por otro lado, los integrantes de la Defensoría del Turista, invitaron a los representantes del Ministerio de Turismo a participar de la actividad académica que se llevará a cabo el miércoles 23 de septiembre a las 14 horas cuya temática será: "Los Turistas Como Consumidores – Hacia La Resolución De Sus Conflictos En Tiempos De Covid-19". La misma consiste en la realización de un encuentro virtual con referentes del campo académico, judicial, político y profesional, en los que se analizarán los desafíos tendientes a la resolución de los conflictos de los turistas y usuarios de transporte aéreo como consumidores en tiempos de Covid-19. Desde el Ministerio confirmaron su participación y mostraron su interés en la temática.
Finalmente, se acordó continuar con las reuniones para avanzar sobre los temas tratados y otros que vayan surgiendo en relación a la reciente ley y al Turismo Estudiantil. De esa manera, ambos organismos acordaron continuar con un canal directo de comunicación, que ya se estaba llevando a cabo, pero a partir de ahora, se trabajará de manera más afianzada para poder brindar una mejor respuesta a los reclamos referentes a esta temática.

En este estado de pandemia quien no está pensando en que esto sea un mal sueño y que termine de una vez, sin embargo, la realidad es que seguimos en cuarentena y los contagios en todo el país de ayer fueron de 12.026, unas cuantas provincias están con una situación complicada, en la Ciudad estamos en la ya famosa meseta, la cual esta creciendo si uno mira los números, si bien no de forma escandalosa, pero en los últimos días es hacia arriba, y la polémica esta en torno de si es conveniente abrir más actividades a no.
Ya se habilitaron el funcionamiento de bares y restaurantes en veredas, también con el no menos famoso protocolo, palabra que es muy escuchada en estos días, a su vez los protagonistas del sistema de salud, médicos, enfermeras, y todo aquel que trabaje en un centro asistencial, manifiestan estar al borde del agotamiento, mientras otros disfrutan de la vida al aire libre, otros trabajan sin descanso tratando de salvar vidas.
Las presiones económicas son muchas, todos quieren volver a sus actividades ya que hay comercios que tienen empleados a cargo y con la ayuda gubernamental no alcanza, mientras otros están hartos de estar en casa, se suma la angustia de querer volver a la vida anterior, quien no, así dejar a todos conformes es difícil, gobernar en esta situación no es fácil para nadie que tenga responsabilidades.
El Covid-19 le cambio la vida al mundo y nosotros no somos la excepción, solo que ahora que hay más actividades que podemos realizar en la Ciudad, solo depende de nuestra conducta, de cuanto respetemos la distancia social, el uso del tapaboca, el no estar en lugares cerrados por tiempos prolongados, para evitar contagiarse y cuidar a su entorno, porque una vez contagiado, no se debe olvidar que se puede perjudicar a otra persona que este en situación de más riesgo ante la enfermedad, mientras algunas personas lo pasan casi sin síntomas, otros pueden perder la vida o pasarlo muy mal, ser responsables es fundamental.
La Ciudad aprobó el protocolo para utilizar espacios comunes en los edificios porteños, la medida alcanza a los espacios con parrillas, terrazas, canchas de tenis, parques y lavadero (laundry). Sólo podrán utilizar las instalaciones quienes vivan en el edificio, el ingreso será con turno previo, se deberá utilizar tapabocas y respetar la distancia social.
La Ciudad aprobó esta semana la disposición que permite habilitar algunos de los espacios comunes que permanecieron cerrados luego de que se decretó la emergencia sanitaria y el consiguiente aislamiento obligatorio. La medida alcanza exclusivamente a los sectores de parrillas, terrazas, canchas de tenis, parques, correderas o terrazas y lavadero (laundry). Se deberá implementar un sistema de turnos que habilite la reserva de los espacios por un tiempo establecido de uso.
El nuevo protocolo dispuesto por las autoridades porteñas fija una serie de lineamientos que deberán ser respetados para evitar los contagios. La primera de las cuestiones es que sólo las familias que viven en el lugar podrán utilizar estos espacios. No pueden acceder a estos sitios las personas que son ajenas al edificio, y aquellos consorcistas que integran el grupo llamado "de riesgo": mayores de 60 años, pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, con enfermedades cardíacas o inmunosuprimidos, por ejemplo.
La información completa sobre los protocolos se puede leer en la página del Gobierno de la Ciudad.

El Defensor del Pueblo Adjunto Arturo Pozzali participó de una mesa de diálogo con fundaciones y organizaciones no gubernamentales de temática medioambiental, donde establecieron un esquema de trabajo entre ellos y la institución.
En la reunión se conversó sobre distintos temas que forman parte de la agenda medioambiental y tienen impacto en la vida de los ciudadanos: el acceso a espacios verdes, la eficiencia energética, los cambios de hábitos de consumo, la proactividad ciudadana en el manejo de residuos urbanos y muchas otras aristas que presenta la temática.
Por otro lado, se remarcó la importancia de garantizar el cumplimiento de las normas y legislaciones vigentes, como también el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano y equilibrado y el rol de todos en la búsqueda de nuevas soluciones que permitan, a partir de la aplicación en el corto plazo, mejorar las condiciones de vida y la concientización en problemáticas que afectan a toda la población.
También se planteó la necesidad de un nuevo modelo productivo, que sea respetuoso con nuestro entorno y también incluya a todos los sectores de la sociedad a la vez que coincidimos en la necesidad de incrementar la educación ambiental con el objetivo de tomar acción frente al cambio climático y la degradación de nuestros recursos.
Finalmente, se estableció un itinerario de trabajo para generar una dinámica constante entre ambos espacios. Entre los temas a destacar se encuentran:
• Riachuelo (ACUMAR).
• Residuos sólidos urbanos (incluyendo emprendimientos sustentables y economía circular).
• Huertas urbanas – Educación en agroecología urbana y medioambiente.
• Terrenos libres, espacios muertos para forestar o crear espacios verdes.
• Difusión RSU – Difusión de legislación según tipo de generador.
• Difusión sobre eficiencia energética – La posibilidad de incorporar la generación domestica a la red. Generar planes y políticas de eficiencia energética.
• Movilidad sostenible – Fomentar bicicletas, monopatines, colectivos eléctricos. Incrementar opciones y eficiencia de recursos. Análisis en base a la ciudadanía y nuevos esquemas de movilidad derivados de la pandemia.
La reunión destacó por reunir una gran variedad de organizaciones y activistas entre los que se encontraron Matías Prol (Alianza Por el Clima), Francisco Iracheta (Isla Verde), Alexis Costa (Vida Libre), Germán Ramírez (Movimiento Sustentable), Guadalupe Nava (Conciencia Ecológica), Victoria Cortese (HSA), Juan Esteche (Timón Verde), Federico Pellegrino (Eco House), Eugenia Canulll (Acción Ambiental), Pablo Grillo (Amigos de la Patagonia), Micaela Draicchio (Feminismo Antiespecista Interseccional), Lautaro Di Gregorio (Agenda Ambiental), Valeria Zerpa (Fundación Huerto Los Ayamanes), Luisa Tang (Agenda Ambiental Buenos Aires) y Andrés Galeano (Movimiento Sustentable).