Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El globito se mantiene con sus trabajadores, el legislador del Frente para la Victoria Javier Andrade acompañó a los trabajadores de la fábrica Textil Globito que a causa del mal manejo de los dueños, presentará la quiebra y dejará a 20 familias sin trabajo.
Junto a la comunera de la comuna 11, Delfina Velázquez el diputado porteño estuvo presente en la empresa ubicada en Remedios de Escalada de San Martín 2239 del barrio porteño de Villa Mitre para conocer y charlar cara a cara con los trabajadores que resisten al desalojo de sus empleadores tras que la justicia declarara en quiebra la textil.
En el interior de la textil, los trabajadores relataron al legislador Andrade que el jueves pasado la justicia declaró la quiebra de la textil. La sindicatura se adelantó a esta decisión y consideró que la fábrica no es sustentable para funcionar como cooperativa sin haberse comunicado anteriormente con los trabajadores y sin contemplar las posibilidades de la empresa. Los empleados pese a esta decisión judicial y con la falta de apoyo del sindicato están decididos a cuidar sus puestos de trabajo.
Por su parte Andrade aseguró que presentarán en la Legislatura Porteña un proyecto de declaración de preocupación expresando su preocupación por la situación que atraviesan los trabajadores para que el tema cobre una mayor visibilidad. Asimismo, sostuvo que acompañarán "todo el proceso para que Globito se termine de conformar como cooperativa y se puedan mantener los puestos de trabajo, ya que las PyMEs son las que generan el 70% del empleo en Argentina". Además resaltó que "se prioriza la cuestión individual de un empresario que claramente está haciendo las cosas muy mal, porque podría resolver la situación de otra manera. Están dejando a los trabajadores afuera", como demuestran las políticas del modelo de la alianza Cambiemos
Durante el fin de semana se va a realizar un esquema para acompañar la situación por la que están pasando las familias y no permitir el vaciamiento de la textil. Están juntando fondos para poder sostenerse y venden comida de manera solidaria con un aporte simbólico. En ese sentido la comunera Velázquez señaló "lo que podemos hacer como barrio, como organización y como militantes es acercarnos y acompañarlos junto a los vecinos para que sepan que no están solos y que no puede perderse un puesto de trabajo más en la Argentina".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Agencia Gubernamental de Control relanzó su programa de Voluntariado, dirigido a generar conciencia en los jóvenes que asisten a recitales sobre los cuidados y las medidas de seguridad necesarias. El programa se lleva a cabo junto a a la ONG "Familias por la Vida", formada por familiares, sobrevivientes y amigos de víctimas de Cromañón, desde el convenio firmado en el año 2013. Del evento de relanzamiento participaron el Director Ejecutivo de la AGC, Ricardo Pedace, la Titular de la ONG Nilda Gómez y los voluntariados de la AGC y de los miembros de la ONG.
Las campañas son realizadas por empleados de la AGC, que de manera voluntaria acuden a los eventos para conversar con los jóvenes sobre la importancia de tener en cuenta las medidas de seguridad, cómo actuar ante algún incidente y difundir el 0800-999-2769, la línea para denunciar irregularidades en el marco de la noche.
Gracias a estas campañas, los voluntariados pudieron conversar con más de 160.000 jóvenes brindándoles consejos y recomendaciones.
Ricardo Pedace agradeció el compromiso de todos los voluntarios y enfatizó en la importancia de sus campañas para concientizar a los jóvenes: "Tenemos que ser conscientes que la noche es hermosa y divertirse es un derecho pero debe ser seguro. La toma de conciencia del público es fundamental y que la mayor cantidad de personas participen como voluntarios es muy importante. Les agradezco de corazón por lo que hacen y espero que seamos muchos más en los próximos eventos."
Nilda Gómez, presidente de la ONG "Familias por la Vida" destacó que hoy existen funcionarios comprometidos y responsables, pero aun algunos empresarios continúan infringiendo las normas y eso es muy peligroso y riesgoso para los jóvenes.
Para realizar una denuncia sobre irregularidades en el marco de la noche deben llamar al 0800-999-2769, el cual será atendido directamente por los familiares de la ONG "Familias por la Vida", quienes reciben las denuncias sobre bares, pubs y boliches clase "C y que luego las derivan a la agencia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Este viernes 7 de abril, a las 18:00 horas, en el Salón Montevideo de la Legislatura, Perú 130, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y referentes de organizaciones no gubernamentales defensoras del patrimonio como Fundación Ciudad y Basta de Demoler integrarán, por primera vez, un debate abierto al público, en búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo urbano y la preservación patrimonial, en el marco del Día del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, el Legislador Porteño Emilio Raposo Varela, organiza una mesa de diálogo y consenso para reformular normas legislativas referidas al patrimonio de la Ciudad. "El encuentro tiene la finalidad de establecer un equilibrio entre el desarrollo urbano y la preservación, intervención y uso del patrimonio. También intentaremos generar la actualización de normas legislativas consolidando derechos y obligaciones para gestionar el patrimonio", detalló el presidente de la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, Emilio Raposo Varela.
La diversidad de los panelistas invitados tiene que ver con la decisión de Raposo Varela de incluir distintas miradas sobre la protección y la dinámica de la Ciudad en materia arquitectónica para reformular la norma legislativa.
"La clave para seguir disfrutando y conservando el patrimonio es poner el pasado en futuro mediante una política patrimonial práctica, transparente y moderna que proteja nuestro legado para futuras generaciones", aseguró el presidente de la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, Emilio Raposo Varela.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La ciudad restauró el puente griego del rosedal, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad puso en valor el histórico puente griego del Rosedal del Parque 3 de Febrero.
El mismo fue construido con un estilo helénico por el ingeniero agrónomo Benito Carrasco cuando se completó el diseño del Parque. "Restauramos este puente que tiene un alto valor histórico y es característico de este Parque. Seguimos recuperando rincones de la Ciudad para que los vecinos los puedan disfrutar y apreciar", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño. Los trabajos consistieron en el control y numeración de las piezas para facilitar el armado final de la pérgola; el desarme de la estructura de madera; la fabricación de cada pieza de recambio de la pérgola incluyendo corte, cepillado y torneado sobre madera de lapacho negro.
Además, se pintó la madera con protector y esmalte sintético y con antióxido y esmalte sintético a los insertos metálicos. Se realizó el armado in situ de la nueva estructura; se repararon las fisuras y grietas en la mampostería y por último, se puso en valor la instalación eléctrica existente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Los legisladores de PRO, Roberto Quattromano, Daniel Del Sol y Cristina García De Aurteneche presentaron un proyecto de ley para descontar 10 puntos del Sistema de Evaluación Permanente de Conductores a los automovilistas que conduzcan utilizando un teléfono móvil.
"La iniciativa nace a partir de investigaciones que determinaron que el celular al volante es más peligroso que manejar alcoholizado. Lo que buscamos es corregir la conducta ante una de las infracciones de tránsito que año tras año incrementa su número de accidentes no solo en la Ciudad de Buenos Aires, sino en todo el mundo", afirmó Quattromano.
Actualmente, además de la multa económica de $1040 o el doble en caso de estar escribiendo en el móvil, se prevé una quita de 5 puntos para el conductor que manipule un celular, mientras que se le descuentan 10 puntos a quien conduzca en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes.
"Una investigación del Institute of Advanced Motorists –organización sin fines de lucro dedicada a mejorar los estándares de conducción en el Reino Unido– indica que escribir y enviar un mensaje disminuye la reacción un 34,7%. Es decir, aproximadamente triplica la falta de respuestas de aquellos que manejen con la dosis máxima permitida de alcohol en sangre, que equivale a 12,5%. A su vez, quienes utilizan el sistema manos libres pierden la capacidad de reacción en un 21%", señala la iniciativa ingresada en la Legislatura porteña.
"Utilizar el celular genera distracciones que nos llevan a cometer errores en una actividad de suma responsabilidad. La seguridad vial es más importante que responder un mensaje o atender una llamada", expresó Del Sol.
Esta infracción es la cuarta más frecuente en la Ciudad y el año pasado tuvo un incremento del 15% con respecto al 2015. Cabe destacar que el sistema de scoring, vigente desde 2009, tuvo un record en 2016: se descontaron el doble de puntos en relación al año anterior y se inhabilitaron a 415 conductores para manejar.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se realizo una reunión de trabajo de la Asociación de Inquilinos Agrupados, en las oficinas del IVC, con el Instituto de Vivienda y el Colegio Profesional Inmobiliario, en la que acordaron avanzar en las propuestas para la Ciudad de Buenos Aires, estuvieron presentes el presidente de ese organismo, Juan Maquieyra y el presidente del Colegio Profesional Inmobiliario, Héctor Dodorico, entre otros, durante la reunión, ambos organismos se comprometieron a avanzar en tres de las propuestas de la Asociación para la Ciudad de Buenos Aires: que la comisión inmobiliaria la pague el dueño, a través de la modificación del artículo 57 de la Ley 2340; que los pedidos de informes sean gratuitos para los inquilinos, a través de un convenio con el Ministerio de Justicia y que la certificación de firmas sea gratuita para los inquilinos, a través de un convenio con el Colegio de Escribanos. Estos tres puntos reducirían de forma inmediata y de manera muy sencilla el dinero que tienen que desembolsar los inquilinos en el momento de firmar o renovar un contrato. Cada dos años, un inquilino en la Ciudad de Buenos Aires deja en la inmobiliaria entre 4 y 5 meses de alquiler entre depósito, mes de adelanto, comisión inmobiliaria y gastos administrativos. Con estas propuestas, el inquilino destinaría entre 2 y 3 meses.
Teniendo en cuenta que el mercado inmobiliario incumplió durante 10 años la ley que pone topes a la comisión inmobiliaria y la empezó a cumplir recién cuando nos presentamos en la Justicia, planteamos que el Gobierno de la Ciudad, a través del IVC y el mismo Colegio Profesional Inmobiliario implementen un mecanismo de control de las inmobiliarias para que estas propuestas, el día que se concreten, se plasmen en la realidad y no se repitan los incumplimientos a los cuales los inquilinos estamos habituados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La jefa del Bloque Peronista de la Legislatura porteña y dirigente del Nuevo Espacio de Participación (NEP), María Rosa Muiños, rechazó una vez más el procedimiento ilegal y fraudulento que el Gobierno de la Ciudad (GCBA) está llevando adelante para ponerle nombre a las comunas de las Ciudad. "El GCBA otorga 70 millones de pesos a un programa que se dedica a publicar encuestas por Twitter para ponerle nombre a las comunas a través de maniobras ilegales que arrasan con el derecho de sus habitantes a participar en las cuestiones que los afectan directamente", afirmó Muiños, quien fue durante dos años presidenta de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana de la Legislatura. Y agregó "El artículo sexto de la Ley de Comunas establece que deben ser sus habitantes los que definan el nombre de las mismas a través de una consulta popular. Esta debe surgir por iniciativa de al menos cuatro de los comuneros y deben participar por única vez sólo los que acrediten tener domicilio en los barrios que la conforman. Sin embargo, tenemos la certeza de que por medio de la cuenta @BAPartCiudadana han votado salteños y estadounidenses, además de porteños de otros barrios y en varias oportunidades. Es decir, que este procedimiento carece de toda transparencia". Estas ciber-encuestas comenzaron en febrero de este año en la Comuna 1, a pesar de que sus comuneros ya habían elevado en 2015 una propuesta al Tribunal Superior de Justicia, lo cual provocó que todos los legisladores, incluidos los del Pro, aprobaran una resolución para que el Poder Ejecutivo informe por qué se están llevando adelante estos procesos que violan la Constitución de la Ciudad y la Ley de Comunas.
Por otro lado, la dirigente del NEP advirtió que "El GCBA no sólo procede ilegalmente con respecto al nombramiento de las comunas. El mural de Gustavo Cerati en la Comuna 15 también fue votado en una elección promovida de la misma forma: en esa ocasión votaron muchos más vecinos que los que efectivamente viven allí".
"Como este es un año electoral, los 105 comuneros electos pueden llamar a consultas populares en todas las comunas sin que esto conlleve gastos adicionales, tal como ocurrió en 2015 en la Comuna 'Lisandro de la Torre' (ex Comuna 9), donde el 80% de los vecinos acompañaron la iniciativa de sus comuneros", concluyó la legisladora peronista.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Ricardo Pedace estuvo presente en el Acto de Conmemoración a las Víctimas de Cromañón, el Director Ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control, estuvo presente en el acto de conmemoración a las víctimas de la tragedia de Cromañón que se llevó a cabo en el Colegio N° 01 Bernardino Rivadavia. Del encuentro participaron también el Lic. Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, el Dr. Patricio De Laet, Director Gral. De Atención y Asistencia a la Víctima de la Ciudad y la Sra. Nilda Gómez, titular de la ONG "Familias por la Vida". Asimismo, alumnos de 4to año de dicho establecimiento educativo, reflexionaron y compartieron los testimonios de Familiares de las víctimas y de los funcionarios presentes. Por su parte, Ricardo Pedace, destacó la importancia del convenio firmado en 2013 entre la AGC y "Familias por la Vida", mediante el cual se pueden denunciar boliches irregulares llamando al 0800-999-2769. A raíz de dichas denuncias, ya se clausuraron más de 200 locales nocturnos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Clausura de locales clandestinos que vendían celulares robados, en el marco de los operativos de seguridad que se vienen realizando en el barrio de Liniers, inspectores de la Agencia Gubernamental de Control clausuraron una galería donde se vendían celulares y artículos de electrónica robados. El lugar ubicado en Ramón L. Falcón al 7100 se encontraba subdividido en 9 pequeños locales. La galería fue clausurada en su totalidad por no poseer habilitación y por graves faltas en su seguridad lo que generaba un peligro para los empleados, como así para los clientes. Mediante la orden de allanamiento pedida por la Fiscalía Penal y Contravencional N°21 a cargo de la Doctora Celsa Ramírez se procedió a secuestrar la mercadería. Más de 100 celulares y 3000 fundas, auriculares y accesorios. Por su parte, la ENACOM procedió a constatar los IMEI de los celulares y detectó 16 de ellos con denuncia de robos. La Policía de la Ciudad de Buenos Aires demoró al responsable del local y además, durante el procedimiento en la galería, se detuvo a una persona que se encontraba robando celulares en la zona. El operativo contó con la participación de la Dirección Nacional de Migraciones y de la AFIP, Aduana y Dirección General de Recursos de la Seguridad Social.
Si observás algún lugar con este tipo u otras irregularidades colaborá haciendo la denuncia llamando al 147 o ingresando a la página web:reclamos.buenosaires.gob. ar
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A partir del los anuncios de nuevas líneas de créditos hipotecarios, la Asociación de Inquilinos Agrupados, hacen un análisis de lo que ellos consideran sobre este tema, si bien piensan que es una buena noticia, agregan que esta política no alcanza a la mayoría de los inquilinos y los que puedan ingresar, deberán ser muy conscientes de la manera en que se actualiza la cuota mensual. Los bancos Nación, Ciudad y Provincia ofrecerán créditos hipotecarios a 30 años, que se ajustarán a través de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), y esta evolucionará en función del Índice de Precios al Consumidor. Se trata de la séptima línea de crédito que se anuncia en el último tiempo y que se suma al PROCREAR, al Nación Tu Casa y al crédito que ofrece el Banco Central, entre otros.
Para ingresar a un crédito hipotecario un inquilino debe tener ahorrado el 20 o 25% -según el banco- del valor de la vivienda, lo que representa en la Ciudad de Buenos Aires no menos de 250 mil pesos. Este es el primer gran filtro que debe superar el inquilino, que además de pagar mensualmente un alquiler, expensas, servicios e impuestos y cada dos años comisión inmobiliaria, depósito y gastos administrativos; debe tener una importante capacidad de ahorro.
Una vez ingresado al crédito hipotecario, la cuota inicial tiene un valor similar o hasta menor al alquiler. Sin embargo, al ajustarse por UVA en un contexto donde los salarios aumentan por debajo de la inflación, es decir, donde pierden poder adquisitivo, en el mediano plazo las cuotas pueden representar una gran porcentaje del salario y en el largo plazo pueden ser inalcanzables. Veamos, para una cuota que comienza en 5 mil pesos, si se aplica un aumento anual de 30% (contemplando un aumento por UVA del 25,5% y una tasa de interés del Banco de 4,5%), en 3 años la cuota sería de $10.985 y en 10 años $68.929.
Reiteran la importancia de fomentar la compra de viviendas a través del crédito, pero hasta tanto no se simplifiquen los requisitos, se establezca un sistema de actualización de precios confiable a largo plazo y fundamentalmente se regule el mercado de alquileres no habrá inquilinos que puedan acceder o que puedan pagar las cuotas.
La Ley Nacional de Alquileres ya tiene media sanción por unanimidad en el Senado y espera su tratamiento en abril en la comisión de Legislación General de Diputados. El proyecto establece un índice de actualización de precios que tiene en cuenta la actualización de los salarios y establece nuevos beneficios para quienes alquilan. En caso de aprobarse, en poco tiempo los inquilinos estarán en mejores condiciones para acceder a un crédito hipotecario.