Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Dan por incumplida la cautelar de accesibilidad informática en barrios vulnerados, la justicia hizo lugar a la denuncia de incumplimiento y dispuso la creación de un registro judicial para ejecutar la medida en favor de sus estudiantes primarios y secundarios.
El titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires n.° 2, Andrés Gallardo, resolvió «Tener por incumplida la medida cautelar dictada el 08/06/2020. (...) Disponer la creación del 'Registro Judicial de Estudiantes con Necesidades Informáticas no Satisfechas' (...) que funcionará en el ámbito de este Juzgado (...). Ordenar un relevamiento de los datos del personal directivo y de supervisión de todos los establecimientos educativos de la CABA, a los fines de encomendarles la recepción y elevación al Registro de las solicitudes de entrega de equipos informáticos, formuladas por los miembros de la comunidad educativa». Todo ello en el marco de los autos caratulados «Asesoría Tutelar 2 y Otros contra GCBA sobre Amparo – Educación – Otros», Expediente n.° 3264/2020-0.
Además, encomendó a las organizaciones y entidades presentadas en carácter de coactores, que «actúen como intermediarios en la recepción y elevación al Registro de las solicitudes de entrega de equipos informáticos, formuladas por miembros de la comunidad». Notificó de lo dispuesto a todas las Comunas porteñas y a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, a efectos de que «sus autoridades procedan a difundir la existencia del Registro aquí creado y el alcance de la medida cautelar de autos, y que establezcan los mecanismos necesarios para actuar como intermediarios en la recepción y elevación al Registro de las solicitudes de entrega de equipos informáticos«.
El magistrado recordó que «el 08/06/2020 dispuso una serie de medidas cautelares a pedido de los coamparistas», las mismas fueron publicadas y difundidas ese mismo día por este medio. Agregó que «una vez vencido el plazo otorgado al GCBA para que diera cumplimiento a las medidas (...), y sin que el demandado hubiera siquiera presentado los informes requeridos (...), los coactores efectuaron diversas presentaciones denunciando el incumplimiento de la orden cautelar«.
En respuesta, el GCBA efectuó dos presentaciones, la primera el 22 de junio y la segunda el 24; en el escrito, se remitió a la información brindada mediante un informe del 11 de junio y a dos notas del 19 de junio en el que «se hace referencia en forma genérica a las acciones supuestamente desplegadas desde el área educativa para garantizar el derecho a la educación, al material impreso que habría sido distribuido en las escuelas (...) y a 'todos los restantes mecanismos utilizados por el Ministerio de Educación de la Ciudad a través de los establecimientos educativos para mantener una fluida comunicación con las familias y alumnos'».
Finalmente, señaló que «en el día de la fecha efectuaron una presentación en autos las Sras. Defensoras Oficiales ante la Cámara del fuero y ante esta instancia, Dra. Mariana B. Pucciarello y Dra. Lorena Lampolio, adhiriendo a la presente demanda de amparo colectivo y denunciando el incumplimiento de la medida cautelar dictada».
Para el juez, cabe señalar que «el GCBA ha incumplido, a pesar del tiempo transcurrido desde el vencimiento de los plazos acordados, todas y cada una de las obligaciones que le fueran impuestas cautelarmente en el presente amparo colectivo». «En efecto, de la documentación aportada por el Gobierno (...) se desprende que, al día de la fecha, no acató la orden de suspender la vigencia de los requisitos establecidos (...) para la entrega de equipos informáticos», reseñó.
Por otro lado, advirtió que «en lugar de dar cuenta de la entrega efectiva de dispositivos informáticos a los alumnos y alumnas en situación de vulnerabilidad social, se concentró en reiterar conceptos ya vertidos al cuestionar la medida cautelar, relativos a la supuesta continuidad pedagógica y a las virtudes del material impreso que se habría entregado a los alumnos y alumnas, sin dar respuesta concreta a los reclamos formulados». «Tampoco implementó el registro de solicitantes dispuesto (...), ni presentó una propuesta de entrega prioritaria de los equipos existentes ni un plan para atender las demandas insatisfechas. De igual modo, no brindó explicación alguna acerca de las medidas adoptadas para dotar de acceso a internet a los alumnos y alumnas en situación de vulnerabilidad social que no disponen de los medios a tal fin», completó.
Por último, Gallardo hizo saber que «las solicitudes de inclusión deberán ser enviadas a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.«. Y añadió que «se procederá a publicar diariamente en las presentes actuaciones a través del sistema EJE, la nómina de inscriptos en el Registro y todos los datos colectados».-
Por Redacción iJudicial el 29 junio 2020
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La necesidad de implementar un urgente salvataje integral pyme, las nuevas medidas restrictivas de la actividad económica en la región del AMBA exige a la sociedad en general y al sector pyme en particular un renovado esfuerzo en pos de evitar la saturación del sistema sanitario en el marco de la pandemia de Covid-19 y, salvar de ese modo, las vidas que pudieran encontrarse comprometidas a causa de la enfermedad.
Este esfuerzo se suma a una tarea titánica de supervivencia del comercio y la industria que, en los últimos cien días han visto caer dramáticamente sus ventas, llevando en muchos casos al cierre definitivo de locales con el impacto económico que conlleva para el área metropolitana, al tiempo que configuró un nuevo ejército de argentinos desocupados.
La gravedad del cuadro exhibe una circunstancia económica y social peor que la que conocimos en 2001. A la sostenida recesión de los últimos dos años, los golpes devaluatorios y los saltos inflacionarios se sumó los efectos catastróficos de la pandemia con consecuencias aún insospechadas.
Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) venimos alertando sobre el cuadro de situación de las pymes del ámbito metropolitano: cierre masivo de comercios en la ciudad de Buenos Aires, caída abrupta en la facturación, incremento de deudas impositivas, falta de acceso al crédito, imposibilidad de afrontar salarios y aguinaldos.
Este panorama tenderá a empeorar sostenidamente y de manera acelerada de no mediar una estrategia integral de salvataje pyme, siendo el sector que más dinamiza la economía y el que más trabajo genera en el país. El cierre definitivo de comercios alcanzó la alarmante cifra del 20 por ciento desde que comenzó la cuarentena y las proyecciones nos permiten estimar que, a partir de las nuevas restricciones, esa cifra ascenderá al 23 por ciento en los próximos 15 días, lo que equivale a un total aproximado de 27.600 comercios.
Es tiempo de acompañar, sostener y garantizar un futuro para las pymes.
Serán las pymes las que –una vez más- puedan convertirse en el motor de la recuperación argentina. Por esa razón es que resulta impostergable salvar también sus vidas.
Fabián Castillo
Presidente de FECOBA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 26 de junio de 2020
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Amparo por el derecho a la salud de pacientes y trabajadores del Hogar de Ancianos «Guillermo Rawson», el titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.º 17, Marcelo Juan Segon, difunde la existencia, objeto y estado procesal en el marco de los autos caratulados «Milani Celsi, Walter Tadeo y Otros contra GCBA sobre Amparo – Salud – Medicamentos y Tratamientos», expediente n.° 4107/2020-0.
A tal fin, se hace saber que la acción de amparo fue interpuesta por Walter Tadeo Milani Celsi y Justo Fermín Ceballos contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat – Ministerio de Salud).
En cuanto al objeto, se solicita se arbitren los medios necesarios para garantizar el goce del derecho a la salud de los patrocinados en el marco de la cuarentena decretada a nivel nacional por la pandemia mundial de COVID 19, requiriéndose las siguientes medidas: 1) la atención médica y traslados; 2) el/los tratamiento/os que resultare/n necesario/os; 3) la entrega de elementos de higiene personal; 4) un estudio epidemiológico de todo el Hogar a fin de conocer la situación en la que se encuentra toda la población y 5) la puesta en marcha de un plan de testeo tanto para el personal como los residentes del Hogar de Ancianos "G. Rawson", habiéndose constatado la existencia de un caso positivo de Coronavirus/COVID-19. Todo ello mientras se mantengan las circunstancias de emergencia sanitaria originadas a causa del coronavirus que fue declarado como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud.
En cuanto al estado procesal de los presentes actuados, se han ordenado medidas de difusión en los términos del Acuerdo Plenario n.º 4/2016 previo a conferir traslado de la acción.
Se hace saber que se ha otorgado a todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el resultado del litigio, el plazo de diez días para que se presenten en el expediente, constituyan domicilio y manifieste lo que por derecho corresponda, bajo apercibimiento de continuar el juicio según su estado y sin perjuicio de lo previsto en el art. 84 y siguientes del Código Contencioso Administrativo y Tributario, corriendo dicho plazo a partir de la última publicidad efectuada aquí, o de la dispuesta en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, o en la página web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Por último, se informa que el expediente tramita en la secretaría n.° 33, a cargo de Juan Esteban Scasso .- Por Redacción iJudicial el 25 junio 2020
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Legislatura: El Poder Ejecutivo porteño deberá responder sobre el posible cierre de los postítulos de especialización docente, por iniciativa de la legisladora del Frente de Todos, María Rosa Muiños, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó durante la última Sesión ordinaria una resolución para que el Poder Ejecutivo informe acerca de ciertos puntos referidos a los postítulos de especialización docente dictados en institutos terciarios del ámbito local, ante su posible cierre y en el marco de la pandemia de Covid-19.
"Es difícil comprender las razones fundamentadas que orientan el cierre de postítulos estatales y gratuitos de esta ciudad. Al no dictar la resolución para aprobar su plan de estudios o para abrir la matriculación, el Gobierno de la Ciudad los está dejando caer. Por el contrario, deberían profundizar la formación y el estudio continuo de docentes junto a otros colegas, ya que las propuestas de postítulos recrean y potencian los aspectos formativos de las instituciones del nivel terciario del distrito", consideró Muiños.
Además, la vicepresidenta 2da. de la Legislatura consideró que "Es una función del Estado ofrecer a sus docentes una amplia y diversa oferta de postitulaciones de calidad a fin de garantizarles espacios gratuitos de formación y fortalecer a las instituciones estatales que brindan este tipo de ofertas".
En este sentido, a través de la resolución la Legislatura solicita a Poder Ejecutivo que brinde información acerca del estado de las resoluciones correspondientes que tienen por efecto aprobar los postítulos dictados en los institutos terciarios de la Ciudad; la partida presupuestaria requerida para el dictado de los mismos durante el corriente ciclo lectivo, contemplando las particularidades surgidas a raíz de la suspensión de clases presenciales por la pandemia del COVID-19; la modalidad bajo la cual funcionarán los postítulos, una vez dictada la resolución de aprobación, en el marco de la suspensión de clases presenciales; y si han existido reuniones con los equipos directivos de las instituciones o de los postítulos en particular durante los últimos meses. Cabe destacar, que otros legisladores de diferentes bloques habían presentado expedientes en el mismo sentido, a partir de los cuales la iniciativa había obtenido despacho favorable en la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Hubo reuniones virtuales de los diputados de Educación, de Derechos Humanos y de la Junta de Ética y Acuerdos, la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control de la Legislatura porteña se reunió el martes para analizar las actuaciones remitidas por el Consejo de la Magistratura con las propuestas de candidatos a ocupar cuatro cargos de jueces en la Cámara en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires.
Corresponde a los diputados de la Ciudad dar acuerdo o no a las propuestas del Consejo de la Magistratura, que a tales efectos remitió los legajos de los candidatos y los resultados de los concursos, con su orden de mérito.
Ahora la Junta, que preside la diputada María Luisa González Estevarena (VJ), deberá emitir dictamen y su despacho será tratado en alguna de las próximas sesiones ordinarias.
Por otra parte, también deliberaron este martes, por video conferencias, dos comisiones permanentes de asesoramiento legislativo: la de Educación, Ciencia y Tecnología, que preside Gonzalo Straface (VJ), y la de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, que preside Victoria Montenegro (FdT).
En el temario educativo figuraron expedientes de reconocimientos a logros obtenidos por estudiantes secundarios técnicos de la UBA, de declaración de interés al congreso pedagógico internacional de educación y diversidad, y solicitudes de informes sobre becas estudiantiles, la aplicación de la ley contra el ciberacoso sexual a menores y el funcionamiento de las plataformas virtuales educativas.
En Derechos Humanos se consideraron iniciativas en conmemoración del Holocausto, del Genocidio Armenio, los 15 años de las declaraciones de inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final y la adhesión al día de la lucha contra la violencia institucional, el 8 de mayo, entre otros asuntos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Coronavirus: el Ministerio de Salud brindó detalles sobre la situación sanitaria, cómo es la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios, la evolución y el estado en los barrios vulnerables, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; el subsecretario de Planificación Sanitaria y Gestión de Red, Daniel Ferrante, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, brindaron detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios, la evolución y el estado en los barrios vulnerables, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
Quirós precisó que "al día de hoy tenemos 20.081 casos totales confirmados en la Ciudad de Buenos Aires, han fallecido 415 personas, lo que hace una letalidad de 2,07%".
A su vez, señaló que en los barrios vulnerables "tenemos 7.765, casos totales confirmados de los cuales se han dado 4.160 altas, han fallecido 77 personas, lo que hace una letalidad del 1%".
Estos son los resultados del programa DetectAR al día de la fecha: en el Barrio 31, fueron testeadas 3.216 personas y 1.727 dieron positivo; en el Barrio 1-11-14 fueron testeadas 3.380 personas y 1.481 dieron positivo; en el Barrio 21-24 fueron testeadas 3.591 personas y 1.162 dieron positivo; en el Barrio 15 fueron testeadas 1.081 personas y 406 dieron positivo; en el Barrio 20 fueron testeadas 1.808 personas y 656 dieron positivo, y en el Barrio Carrillo fueron testeadas 362 personas y 133 dieron positivo.
Estos son los resultados del programa Detectar Móvil en otros barrios de la Ciudad: en Balvanera fueron testeadas 279 personas y 127 dieron positivo; en Flores fueron testeadas 339 personas y 98 dieron positivo; en La Boca fueron testeadas 84 personas y 17 dieron positivo; en Constitución fueron testeadas 214 personas y 52 dieron positivo; en Barracas fueron testeadas 127 personas y 13 dieron positivo, y en Almagro fueron testeadas 230 personas y 48 dieron positivo".
En los geriátricos, Quirós informó que hasta ayer 134 instituciones presentaron al menos 1 caso. Esos 134 geriátricos han sumado 804 casos de la enfermedad y han fallecido 109 personas. "En los geriátricos se realizaron 3.970 test serológicos, con 154 de resultado positivo, y de esos se identificaron a 14 personas que estaban activamente con la enfermedad", señaló.
Y agregó: "Hemos testeado 21.888 trabajadores del sistema público de salud, de los cuales han dado 649 positivos. Hemos realizado una cantidad de 705 PCR y 96 de ellas han dado positivo".
Por otra parte, el ministro porteño recordó que "nosotros vamos gestionando una pandemia que es muy compleja, que depende de las políticas públicas, de la capacidad de montar una infraestructura sanitaria apropiada y también depende de la capacidad que tengamos los ciudadanos de sostener el cuidado colectivo y las normativas que están vigentes".
En esa línea, remarcó que "naturalmente, después de casi 100 días de hacer un enorme esfuerzo, a muchas personas les cuesta sostener todas las recomendaciones y las normativas que tenemos vigentes, y eso va haciendo difícil mantener la intensidad de la pandemia".
"Si la curva sigue progresando sistemáticamente, nosotros siempre hemos comunicado que íbamos a tener que pedirle un último y mayor esfuerzo a la gente para poder pasar la peor parte de la curva", sostuvo.
Por último, precisó que la Ciudad de Buenos Aires tiene "400 camas de terapia intensiva en el subsector público" y actualmente "178 están ocupadas", mientras que "el subsector privado tiene 1.600 camas de terapia intensiva, pero tienen una ocupación que está un poco arriba del 50%".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Policía de la Ciudad secuestró autopartes ilegales en el Peaje Dellepiane, personal de la División Destacamentos y Autopistas de la Policía de la Ciudad secuestró en las últimas horas autopartes ilegales que eran transportadas en una camioneta por dos hombres de nacionalidad paraguaya por el Peaje Dellepiane. Los efectivos porteños apostados en el Peaje Dellepiane que cumplían tareas de control poblacional y vehicular en el marco de la pandemia por COVID-19, demoraron a dos individuos a bordo de una camioneta Renault Duster y a un motociclista que hacía las veces de "apoyo" de los tripulantes del vehículo.
Tras identificarlos en presencia de testigos, se corroboró que se trataba de dos paraguayos de 31 y 22 años, y de un motociclista argentino también de 22 años, y que ninguno estaba realizando la actividad que habían declarado en su permiso de circulación.
El sospechoso que conducía la moto llevaba consigo varios envoltorios de cartón conteniendo elementos similares a autopartes, mientras que dentro de la camioneta se encontraron lo que efectivamente eran partes de una camioneta Ford Ecosport.
Finalmente, se secuestraron: un capot de color blanco, un guardabarro de color blanco, un volante de color negro, un juego de cinturones de seguridad, una tapa de válvulas, una parrilla, carcasas de parrillas, un radiador, dos ópticas delanteras, un frente de chapa de color blanco, un torpedo completo de color negro, dos tubos de plástico del tipo calefacción, un airbag de volante de color negro y dos ópticas traseras de color rojo.
La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 29, a cargo de la doctora Brunet y ante la Secretaría Única de la doctora Davi, ordenó notificar a los involucrados y darles soltura en el lugar, además de secuestrar las autopartes y trasladarlas al playón judicial.
Se labraron actuaciones por infracción a la Ley 25.761 (Ley Nacional de Desarmado de Automotores y Venta de sus Autopartes) y a los artículos 205 y 239 del Código Penal (Delitos contra la Seguridad Pública y Desobediencia).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rindió homenaje el jueves a Manuel Belgrano, durante la sesión ordinaria en la que se aprobó imponer su nombre al recinto de sesiones del palacio parlamentario porteño.
Además, se declaró al 2020 como "Año del General Belgrano", para evocar los 250 años de su nacimiento (cumplidos el 3 de junio último) y el bicentenario de su fallecimiento, que se conmemorará el próximo sábado 20, Día de la Bandera Nacional.
La iniciativa por la cual se denominó Manuel Belgrano al recinto de sesiones fue del legislador socialista Roy Cortina, en coautoría con los diputados María Rosa Muiños, del Frente de Todos, y Agustín Forchieri, de Vamos Juntos. La declaración del año belgraniano fue propuesto en su oportunidad por la justicialista Silvia Gottero (ex legisladora, mandato cumplido)
El reconocimiento al prócer de Mayo de 1810, creador de la Bandera, general del Ejército del Norte, impulsor del desarrollo agrario e industrial, defensor de la educación pública y de los ideales de igualdad y libertad, dio lugar a discursos evocativos por parte de los legisladores de todas las bancadas.
Belgrano nació y murió en la Ciudad de Buenos Aires, cursó estudios en el colegio San Carlos (hoy convertido en Colegio Nacional de Buenos Aires) y se graduó de abogado en España, en la prestigiosa Universidad de Salamanca, tras lo cual volvió a su Ciudad para convertirse en prócer y héroe de su Patria tan amada.
Fue abogado, economista, funcionario, periodista, vocal de la Primera Junta de 1810, general de las campañas al Alto Paraguay y al Alto Perú, donde comandó el Ejército del Norte, con el que obtuvo los trascendentes triunfos en las batallas de Salta y Tucumán y padeció las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, tras lo cual fue relevado en el mando por el entonces coronel José de San Martín, quien lo calificó como "el mejor patriota de América".
Murió pobre y olvidado el día en que estallaba una grave crisis anárquica y de secesión en las Provincias Unidas, que retardaría por décadas la organización nacional. La historia rescató y resaltó su grandeza al evocarlo como el creador de la Bandera, que hizo enarbolar y jurar a sus soldados en la Villa del Rosario de los Arroyos, a las riberas del Paraná, el 27 de febrero de 1812. El nombre con que bautizó ese día a sus baterías de artillería definía claramente sus ideales: Libertad e Independencia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El bloque del Frente de Todos de la Legislatura porteña pidió la interpelación del Jefe de Gabinete de Ministros de la Ciudad, Felipe Miguel, en una sesión especial para el próximo viernes a las 10 de la mañana. A través de un proyecto de resolución, los diputados opositores solicitaron al vicejefe de Gobierno y presidente de la Legislatura, Diego Santilli, que el funcionario informe sobre la reubicación de "efectivos dependientes de la Policía de la Ciudad en los servicios de inteligencia" de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en 2019.
La citación de Miguel tiene como objetivo "esclarecer los fines específicos del procedimiento y el entramado de responsabilidades" respecto del traspaso "documentado" de cinco efectivos de la Policía de la Ciudad a la AFI.
"Repudiamos la utilización de miembros de la Policía de la Ciudad para tareas de inteligencia realizadas en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), tal como ha quedado demostrado mediante una enorme cantidad de pruebas judiciales y convoca al Jefe de Gabinete, Felipe Miguel, a la Legislatura", indican los legisladores y legisladoras del Frente de Todos.
Y agregan: "Esas pruebas evidencian el accionar conjunto por parte de miembros de la Policía porteña y narcotraficantes, barrabravas y servicios de inteligencia. Una verdadera estructura estatal y paraestatal montada para espiar y perseguir a políticos opositores al gobierno de Macri. El grado de sincronización entre los miembros de este grupo, sumado a sus habituales visitas a la Casa Rosada, evidencia la gravedad de los hechos que se investigan. Asimismo, el grupo fue utilizado en varias oportunidades para hacer tareas de persecución política contra referentes y dirigentes del Frente de Todos".
Vale recordar, que en noviembre de 2019, la legisladora, Victoria Montenegro, instó a Felipe Miguel a que explicara por qué aparecían cinco miembros de la Policía de la Ciudad revistando para la AFI, según la Orden del Día de esa fuerza con fecha 15 de noviembre, firmado por el Jefe de la Policía, Gustavo Berard
Sin embargo, Felipe Miguel desestimó la pregunta por las reubicaciones de policías de la Ciudad y señaló que esos agentes habían terminado su actuación y se habían limitado a tareas de custodia ordenadas por el Poder Judicial, lo que a todas luces era falso tal como ha quedado corroborado en las actuaciones judiciales.
Por su parte, el abogado de Cristina Fernández Kirchner, Carlos Beraldi denunció públicamente que miembros de ese grupo participaron de la causa Hotesur, en donde la vicepresidenta terminó procesada al igual que sus hijos Máximo y Florencia
La responsabilidad política e institucional por parte de Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli es ineludible en lo que refiere a los policías porteños y a sus tareas ilegales de persecución política.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Diego Santilli mantuvo una reunión con su par del parlamento de Corrientes, por vía telemática. Impulsan el uso de barbijos que permitan la lectura de labios. Diego Santilli, presidente de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y Pedro Cassani, presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Corrientes, conversaron el miércoles al mediodía de manera virtual sobre la importancia de las acciones inclusivas, en el marco de la campaña #tapabocastransparentes, que desarrolla la red de parlamentos argentinos Legislaturas Conectadas.
"Es importantísimo que nos pongamos en el lugar del otro. Un millón de argentinos tienen problemas de audición y es fundamental la lectura de labios para que nos entiendan. Por suerte en cada vez más lugares estamos tomando conciencia de esto y se suman a usar los tapabocas inclusivos", señaló Santilli.
Varios son los poderes legislativos que están adhiriendo a la iniciativa del Vicejefe de Gobierno porteño en la intención de que, especialmente en el ámbito público, se generalice el uso de los tapabocas que permitan la lectura de los labios.
Tanto Cassani como Santilli, estuvieron acompañados por directivos y docentes de la escuela especial Hellen Keller, de la Fundación FANDA y emprendedores que están fabricando los barbijos transparentes.