Sábado 13 Septiembre 2025

Barriales

Disfrazados de poesía, taller gratuito de vestuario, literatura y reciclaje creativo, este taller forma parte del proyecto Carnaval Sustentable y cuenta con el apoyo de Banco Comafi y el programa Mecenazgo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En la biblioteca se abrió la inscripción al taller intensivo Disfrazados de poesía, una propuesta gratuita que une costura, poesía y sustentabilidad, dirigida a estudiantes de escuelas públicas del barrio Saavedra.

Para aprender nociones básicas de costura con una mirada artística y sustentable, y explorar la obra de los escritores latinoamericanos que serán homenajeados a través de los trajes.

Se trabajara con tela de descarte (cordura) para confeccionar vestuarios diseñados por el artista visual Edgardo Rodríguez.

Todos los lunes de septiembre de 16:30 a 18:00 horas.

Podes elegir el lunes que quieras con solo inscribirte enviando un mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Actividad gratuita con cupos limitados.

No se necesita experiencia previa, solo ganas de crear y expresarse a través del arte. Sumate a esta comparsa hecha de palabras, memoria y materiales recuperados.

Inscribite y formá parte de una experiencia única!

La Biblioteca Saavedra participará en tejiendo redes 

Tejiendo Redes (TJR) es un colectivo barrial autogestivo que surgió en 2021 con el objetivo de crear vínculos entre vecinos, artistas, artesanos y espacios culturales en los barrios de Saavedra y Coghlan, pertenecientes a la Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires.

La iniciativa nació cuando, tras el confinamiento por la pandemia, diferentes personas se dieron cuenta de cuántas actividades culturales existían a la vuelta de casa, casi desconocidas.

Fue el encuentro casual entre la artesana Susana Rozen y la artista textil Luciana Targise lo que sembró la idea de juntar estos espacios y abrirlos a la comunidad.

Con la fuerza de ese impulso, la primera edición tuvo lugar en junio de 2021 y desde entonces, ya este año en su 6a. edición, festeja su recorrido barrial abierto para mostrar los talleres, estudios y centros culturales de Saavedra y Coghlan.

En esta oportunidad, el sábado 20 de septiembre, la  Biblioteca ofrecerá especialmente su salón de actos para la realización de un ensayo abierto con público de la obra del Teatro Comunitario de Saavedra, denominada Saavedrópolis, junto con un taller de juegos teatrales y musicales.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.

Con música y espectáculos infantiles es un fin de semana para disfrutar de distintas actividades al aire libre, en el Parque Avellaneda el próximo sábado el 24°Encuentro de los Encuentros de Danzas Circulares, en 1999 comienza el proyecto Danzas Circulares Espacio Branda, como un Actor Cultural del Parque Avellaneda, la primera edición del Encuentro de los Encuentros se realizó en septiembre del año 2002, con el auspicio de la Dirección General de Derechos Humanos GCBA y la Subsecretaría de Turismo GCBA.

Este evento se reeditó desde 2003 a 2006. Durante el correr de los años, fueron invitados diferentes grupos representativos de colectividades o comunidades, con sus danzas y música, las cuales son la fuente de donde surgen las Danzas Circulares.

Este año podremos volver a encontrarnos para celebrar el 22° Encuentro de los encuentros. Las Danzas Circulares del Mundo, propician disfrutar del bailar juntos, de un modo no competitivo, aprender que es posible bailar con todas las edades y sentir confianza en el grupo como soporte.

Equipo integrado por: Julia Martín, Rita Polo y Patricia Mango.

Programa:

Sábado 13

16.30h Bloque de Danzas Circulares

17.30h Grupo de danzas del Club Archipiélago Canario

18h Bloque taller Danzas Circulares

18.30h Sokol Folklóricas Checas

19h.Caravanserai Grupo de música balcánica, gitana y klezmer

Sábado 13 a las 16h (Playón del Antiguo Tambo)

Peña Atipac Ynalen. Edición Espacial Primavera

Tarde de Canto, Mate y Baile. Musicalización, animación y conducción profesor Aníbal Castro Ruiz. Con la presentación de bandas y ballets en vivo.

Domingo 14 a las 16h. (Playón del Antiguo Tambo)

Infantiles

Charlina, la showsera

Desde las profundidades de su imaginario y con el deseo de jugar y compartir, Charlina se apersona en el parque a través de su laberinto lunar y descubre que tiene por delante muchos desafíos para experimentar y crear junto a quienes la acompañen en este gran recorrido circense.

Sábado 13 a las 17h. (Playón Antiguo Tambo)

Entre Risas

Circo Bumi

Llega una nueva edición del concurso que condecora al mejor payaso del mundo. Este año, dos payasos compiten entre sí buscando ser ganadores del prestigioso premio. Con su valija a cuestas estos personajes nos invitan a sumergirnos en un universo circense repleto de humor para compartir en familia un momento único.

Domingo 14 las 15h. (Playón Antiguo Tambo)

Complejo Cultural Chacra de los Remedios. Directorio y Lacarra (CABA)

Todas las actividades son libres y gratuitas. La programación está sujeta a cambios sin previo aviso. Los espectáculos en salas y funciones de cine están supeditadas a la capacidad de las salas. En caso de lluvia se suspenden las actividades al aire libre.

 

El proyecto de ampliar la Biblioteca de Saavedra ya está en marcha. La iniciativa necesaria para satisfacer las nuevas demandas de la comunidad dio un nuevo paso el viernes 15 de agosto con una presentación de alternativas y la siguiente consideración de opiniones. En la reunión participaron quienes trabajan de forma cotidiana para hacer posible las múltiples actividades de nuestra institución barrial.

Durante el encuentro, los destacados arquitectos Alejandro Paolucci y Natalia Suárez - quienes vienen asesorando a la Biblioteca en forma gratuita y sin condicionalidad profesional futura - explicaron sus ideas y presentaron planos iniciales para el proyecto de ampliación. Éste contempla requerimientos cambiantes que se vienen registrando en las demandas y el movimiento habitual de la Biblioteca.

Se trata, básicamente, de alternativas para posibilitar el asentamiento y ampliación de actividades, contemplando necesidades de:

-Mayor espacio para organizar y archivar el material bibliográfico que la Biblioteca posee y que permanentemente va enriqueciendo.

-Lugares para reuniones con grupos escolares y vecinales; para actividades especiales con niños, adolescentes y mayores.

-Aulas y espacios para el desarrollo con comodidad y el equipamiento necesario de los diversos talleres que se ofrecen en la Biblioteca.

-Ámbitos flexibles (SUM, salas) para presentaciones de libros, conferencias, debates, proyecciones de películas y actividades culturales (exposiciones, recitales musicales, obras teatrales, etc.)

La reunión fue un punto de arranque. Se recogieron dudas, inquietudes y propuestas. Los participantes coincidieron en que el proyecto de ampliación de la Biblioteca, que requerirá recursos económicos importantes para concretarse y no quedar solo en un sueño lejano, debe interesar y convocar al amplio y entusiasta apoyo de la comunidad.

Es el camino emprendido para encarar grandes desafíos con muchas oportunidades, y el enorme orgullo de nuestra centenaria Biblioteca Popular Cornelio Saavedra a lo largo de su historia. Como fueron la compra de la casa propia en 1974, y la enorme reconstrucción luego de la gran inundación en 2013, es, hoy, nuevamente, tiempo de soñar y hacer.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.

Cuatro menores detenidos por la Policía de la Ciudad tras violenta entradera a un empresario, la Policía de la Ciudad detuvo luego de una exhaustiva investigación a cuatro menores que protagonizaron una entradera en el barrio de Villa Pueyrredón, donde golpearon salvajemente al dueño de casa, lo maniataron, privaron de su libertad y luego se fugaron con pertenencias y el vehículo familiar.

El hecho ocurrió en la madrugada del 16 de julio, cuando cuatro jóvenes encapuchados ingresaron violentamente a la vivienda de la víctima y lo agredieron salvajemente para que entregue dinero y objetos de valor. Tras lograr su cometido, los delincuentes escaparon a bordo de un Volkswagen Virtus blanco, hallado días después en Vicente López.

Asignada la investigación a la División Robos y Hurtos Norte de la Policía de la Ciudad, los efectivos iniciaron numerosas tareas investigativas que permitieron identificar a los autores.

Con esas pruebas, el Juzgado Nacional de Menores N° 6, a cargo del Dr. Cociancich, Secretaría N° 16 del Dr. Renom, ordenó allanamientos en distintos domicilios de los partidos bonaerenses de San Martín y Tres de Febrero.

El 28 de julio se realizaron tres allanamientos simultáneos en Villa Lynch y Villa Raffo, donde fueron detenidos dos jóvenes de 17 años. En uno de los procedimientos, uno de los imputados intentó escapar por los techos junto a su familia, pero fue reducido por el personal policial. En esas diligencias se secuestraron perfumes y pertenencias reconocidas por la víctima, así como prendas de vestir utilizadas en el hecho.

Posteriormente, la investigación continuó con la identificación de los dos prófugos restantes y el 27 de agosto se concretaron dos allanamientos más: uno en el barrio porteño de Villa Devoto y otro en Villa Lynch, Provincia de Buenos Aires, donde se detuvo a dos adolescentes de 16 y 17 años.

En esas viviendas se incautaron teléfonos celulares y prendas vinculadas al robo, en el marco de un operativo que contó con apoyo del DOEM y de distintas fuerzas especiales de la Ciudad.

En total fueron cuatro los menores identificados y detenidos, todos acusados por los delitos de robo a mano armada, robo automotor, privación ilegal de la libertad y lesiones. Los adolescentes fueron alojados en el Instituto Inchausti en calidad de comunicados, a disposición del magistrado interventor.

En Villa Pueyrredón la Policía de la Ciudad secuestró más de 1.500 autopartes en un taller de chapa y pintura,  la Policía de la Ciudad secuestró 1.524 autopartes en infracción a la Ley de Desarmaderos durante una inspección integral realizada en un taller de chapa y pintura ubicado en el barrio de Villa Pueyrredón.

El procedimiento fue llevado a cabo por la División Sustracción de Automotores y Autopartes en un taller situado en la avenida Mosconi al 2300, el marco de la causa por infracción a la Ley 25.761.

En el inventario realizado se constató el hallazgo de una caja trasera cortada de camioneta Toyota Hilux, una tapa de baúl de Toyota SW4, un motor de Renault Laguna, un tren trasero, 85 capots, 80 ópticas, 25 puertas baúl, 45 guardabarros, 550 paragolpes y 675 puertas, todas usadas y sin sticker de RUDAC que permita determinar su procedencia o trazabilidad.

Tras consulta con la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del Dr. Leandro Galvaire, se dispuso el secuestro de todas las autopartes y la notificación del encargado, un hombre de 62 años, por infracción a los artículos 29 y 30 del Código Procesal Penal de la Ciudad.

La importancia de los árboles en nuestras ciudades y el aporte de la FAUBA, desde la Facultad de Agronomía destacan los beneficios ambientales y sociales que brindan los árboles y el rol de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la gestión, planificación y cuidado del arbolado en ciudades como Buenos Aires.

Cada 29 de agosto, desde 1901, en Argentina se celebra el Día del Árbol, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia del arbolado y los múltiples beneficios que aporta al ambiente y a la sociedad.

Los árboles cumplen funciones ecológicas, sociales y culturales que resultan fundamentales para el bienestar de las comunidades. Regulan la temperatura, ofrecen sombra y reparo, disminuyen los ruidos urbanos, facilitan la infiltración del agua y proveen hábitat y alimento para numerosas especies de flora y fauna.

“Los árboles no son solo parte del paisaje: son infraestructura ecológica esencial”, señaló la Lic. en

Ciencias Ambientales y subsecretaria de Ambiente de la Facultad de Agronomía de la UBA, Micaela Olivan. “En ciudades densamente urbanizadas como Buenos Aires, cumplen un rol clave en la regulación térmica, la mejora de la calidad del aire y la generación de espacios de encuentro que hacen más habitable la ciudad”.

Según explicó la licenciada, los árboles no solo embellecen las ciudades, también cumplen funciones vitales para el ambiente y la sociedad. “Entre sus beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos, se destacan la captura de dióxido de carbono que contribuye a mitigar el cambio climático, la reducción del efecto de las islas de calor urbano, la provisión de hábitat para la fauna y el aporte cultural y social que generan al conformar espacios de encuentro y bienestar colectivo”, contó Olivan.

En este escenario, la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA tiene un rol esencial porque forma profesionales preparados para gestionar el arbolado urbano desde una mirada integral. Sus egresados y egresadas participan en censos y diagnósticos, diseñan planes de manejo que contemplan tanto lo ecológico como lo social, y articulan saberes técnicos con políticas públicas y acciones de educación ambiental.

Desde la Facultad de Agronomía destacan que la carrera apunta a integrar ciencia, investigación y compromiso social para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Los graduados/as trabajan en áreas estratégicas como biodiversidad, residuos, cambio climático y planificación territorial. En el caso del arbolado, su aporte resulta clave para conocer las especies, comprender la ecología urbana y valorar los servicios ecosistémicos que mejoran la vida en las ciudades.

“Brindamos herramientas específicas para comprender la relación entre arbolado, cambio climático, biodiversidad y ecología urbana, con el objetivo de aportar soluciones innovadoras para construir ciudades más resilientes”, subrayó Olivan.

“Formar profesionales que comprendan su valor y trabajen para planificarlo y protegerlo es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales de nuestro presente”, finalizó.

La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, informa a los vecinos de la fecha de la reunión de la comisión debajo indicada y se los invita participar, debajo podrán observar los detalles de la reunión.

Comisión de cultura

Reunión N° 40

Convocatoria para el lunes 1 de septiembre de 2025 a las 19:30 horas.

Será bajo modalidad “no presencial” (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo. 

Unirse a la reunión Zoom

Tema: Reunión Comisión de Cultura

Día: 1 de septiembre/ 2025

Hora 07:30 p.m. Buenos Aires, Georgetown

Entrar Zoom Reunión

https://us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09 

ID de reunión: 74451585799

Código de acceso: 374Xe5 

Temario reunión:

1- Elección de un coordinador.

2- Elección de secretario de actas.

3- Lectura del acta anterior para su consideración.

4- Proyección de la película “SIMÓN, de la montaña” para ayudar al centro DINAD.

Actividad organizada conjuntamente con la Comisión de DISCAPACIDAD de este Consejo: decidir sobre los detalles de la actividad (FLYER, difusión y otros).

5- Varios

Comisión de Cultura del C.C.C.12

Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó que, a todos los efectos legales, se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

Con el pronóstico  de un domingo a pleno sol, una invitación para dar un paseo por La Boca y disfrutar de una actividad abierta al público, un Taller de flora nativa con música en vivo en el jardín de PROA21, el domingo 24 de agosto a las 12:00 horas en la Av. Pedro de Mendoza 2073, CABA, esta actividad es una excusa perfecta para descubrir el verde de la zona sur de la ciudad, particularmente en el barrio de La Boca.

La flora nativa de la región pampeana bonaerense es el tema de este encuentro en el que recorremos el jardín de PROA21 para identificar las especies de la flora nativa y pensar en su importancia dentro de la biodiversidad local.

Entre veredas, muros y asfaltos, la flora nativa persiste. En Buenos Aires, donde el cemento parece haber ganado terreno, especies propias de la región pampeana rioplatense aún brotan, resisten y conviven con el entorno urbano. El barrio de La Boca, con su particular tejido edilicio, sus patios y terrazas soleadas, ofrece rincones propicios para que se abran paso. Lejos de ser una nostalgia del paisaje original, hoy se las reconoce por su capacidad de restaurar ecosistemas degradados, mejorar la calidad del aire y atraer aves y mariposas.

En este contexto, PROA21 propone un taller en su jardín para reconocer y pensar colectivamente el valor de las especies originarias. La actividad, abierta al público, propone identificar quince variedades autóctonas, conocer sus beneficios y entender su potencial para equilibrar el ambiente. Durante la jornada se incorporarán estas especies al jardín, transformándolo en un corredor biológico y apostando a su preservación.

El encuentro, coordinado por Fernando Arfuso, con la asistencia de Juan Audivert, incluye una charla sobre los aportes ambientales, paisajísticos y culturales de la flora nativa, y está acompañado por música rioplatense a cargo de Diego Díaz, (guitarra y voz). La propuesta articula conocimiento práctico, sensibilidad ecológica y tradición artística en una celebración de la biodiversidad local, un gesto pequeño pero potente hacia una ciudad más habitable, más verde y más propia. Auspicia Tenaris-Ternium

En la Facultad de Agronomía, el martes 26 de agosto, en el horario de 10:00 a 17:00 horas se realizara la segunda Colecta de RAEEs del año en el Pabellón Central de la FAUBA, en la Av. San Martín 4453, CABA.

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) que se recibirán: Monitores y TV de cualquier tipo, equipos de informática, y periféricos como teclados y mouses, fuentes, disqueteras y lectoras de CD, aparatos de telefonía y centrales telefónicas, teléfonos celulares y cargadores, equipos de impresión, equipos de cómputo, calculadoras y cajas registradoras, equipos de fotografía, audio y video, pequeños electrodomésticos, juguetes electrónicos y consolas, alarmas, sensores electrónicos, entre otros.

NO se recibirán: Baterías, toners ni luces de ningún tipo.

Lo recolectado lo retirará la Cooperativa "Reciclando Trabajo y Dignidad", quienes le darán una segunda oportunidad a los materiales, reintroduciéndolos en la industria.

También estarán  juntando pilas en la urna de RIPPILA. Es necesario cubrir los extremos con cinta adhesiva y traerlas sueltas.

La Cooperativa de Trabajo Reciclando Trabajo y Dignidad Limitada es un centro de reciclaje ubicado en José Martí 3425, en Villa Soldati, Comuna 8, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual se destaca por su capacidad para reciclar electrónica.

La Defensora del Pueblo porteña, María Rosa Muiños, visitó al espacio cultural La Nube, una institución dedicada a promover la literatura infantil y estimular el desarrollo cultural.

Con el objetivo de tutelar los derechos culturales de los/as niños/as y adolescentes, la Defensora visitó la biblioteca y el centro de documentación, especializados en temáticas de infancia, que funciona en el barrio de Chacarita.

La Nube es el espacio cultural temático más importante de la Argentina y Latinoamérica y lleva adelante un proyecto educativo que convoca a las infancias, escuelas y familias del barrio para participar, acercarse a la literatura, conocer y valorar el patrimonio cultural. También firmó convenios con otras instituciones para el desarrollo de tareas de formación y documentación.

Participaron del encuentro, el fundador del espacio Pablo Medina, miembros del equipo de trabajo de La Nube y Jazmín Tello, comunera de la Junta Comunal 15. Acompañaron a la Defensora, la responsable de la Dirección de Derecho al Desarrollo Humano, Roxana Perazza; y el director de Cultura de la casa, Rodrigo Carbajal.