Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Policía de la Ciudad secuestró mercadería de contrabando valuada en suma millonaria en un estacionamiento de Balvanera, la Policía de la Ciudad secuestró 196 bultos con mercadería de contrabando, valuada en 62 millones de pesos, durante un operativo realizado en un estacionamiento del barrio porteño de Balvanera.
El procedimiento fue llevado a cabo por efectivos de la División Delitos Contra el Contrabando (DIC3), cuando en Pte. Perón al 2700 observaron infraganti a un hombre saliendo de una galería con bolsas tipo consorcio en un carrito zorra e ingresando a una playa de estacionamiento subterránea.
Los agentes lo interceptaron antes de ingresar, lo identificaron, verificaron el contenido de las bolsas y constataron que trasladaba ropa interior, calzas y medias, sin documentación respaldatoria.
En ese momento, otra persona que se encontraba junto a él intentó alejarse al advertir la presencia policial, pero fue seguida y alcanzada en el subsuelo del estacionamiento, donde los oficiales hallaron más bultos distribuidos en varias cocheras.
Minutos después, mientras se realizaban las actuaciones junto con personal de Aduanas, se presentó en el lugar un hombre que se identificó como propietario de la mercadería transportada, quien no pudo aportar ninguna documentación respaldatoria.
Tras consultar con el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N.º 8, Secretaría 16, se dispuso el inicio de actuaciones por infracción a la Ley 22.415 (Código Aduanero) contra el propietario, el secuestro de la totalidad de la mercadería y su traslado a la dependencia policial para su resguardo, sin adoptar medidas para con los dos primeros identificados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Como no se puede ser indiferente cuando tanto está en juego, se convoca a participar, disfrutar, conocer, debatir, del 11 al 18 de julio se llevará a cabo en la Biblioteca Saavedra la Feria, Muestra y Ciclo de Encuentros "En Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública Argentinas" - #DefendemosLaCiencia -, organizada en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y entidades educativas, sociales, culturales y deportivas de los barrios de Saavedra, Núñez, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón.
La Feria abierta al público de todas las edades, incluirá una muestra gráfica creativa de diseños referidos a la significación de la investigación científica, charlas-debate de docentes-investigadores con vecinos, la realización de experimentos didácticos en Sala Usos Múltiples (SUM) y en la vereda del Boulevard García del Río frente a la Biblioteca.
Cronograma (a ser ampliado):
Viernes 11 de julio
Inauguración y recorrida de la muestra #DefendemosLaCiencia con la presencia de autoridades universitarias, profesores e investigadores.
Charla-debate ¿Dónde estabas en la tormenta del 2 de Abril de 2013?, acerca de la investigación que lleva a cabo el equipo de la Cátedra de Hidrogeología de Exactas, dirigida por el prof. Marcelo Sticoo, respecto a los riesgos de inundaciones de la cuenca del Arroyo Medrano conducido por Diego Winocur, Doctor en Ciencias Geológicas.
Sábado 12 de julio
Feria Ciencia y Universidad en el Barrio. Activaciones de experimentos y presentación de investigaciones destacadas que llevan adelante científicos e investigadores argentinos y cuya continuidad se encuentra amenazada. (Organiza Equipo de Divulgación de Exactas). Información sobre carreras universitarias.
Conversatorio: ¿Qué tienen en común las bandadas de aves, el cerebro y la sociedad? Reconocernos donde vivimos.
Viernes 18 de julio
Cierre, guiada y conversatorio.
Charla-debate Del privilegio al derecho: Las bibliotecas y el acceso democrático al conocimiento científico. A cargo de Martín Williman y Florencia Fiorotto.
Acto de cierre: Expresiones y conclusiones de entidades y participantes.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Feria de las Regiones regresa este sábado con una edición dedicada al centro del país, el evento organizado por la Ciudad se celebrará el sábado 5 de julio, de 11 a 17 horas, en el Parque de los Patricios; la jornada contará con espectáculos para disfrutar en familia y con una feria de productos regionales con más de 30 expositores procedentes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
El Parque de los Patricios será escenario de una nueva edición de la Feria de las Regiones, un evento que celebra la diversidad y la riqueza cultural de nuestro país. La propuesta invita a vecinos y visitantes a disfrutar de una jornada llena de sabores, música y tradición.
En esta oportunidad, la feria estará dedicada al centro del país y contará con la participación de más de 30 expositores provenientes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Los asistentes podrán recorrer una feria gastronómica con platos típicos, adquirir productos regionales y presenciar espectáculos en vivo pensados para toda la familia.
La Feria contará con una destacada participación de emprendedores marplatenses con productos artesanales y gastronómicos, desde textiles y alfombras, cosmética natural y aceites esenciales a piezas de orfebrería como mates y bombillas, cestería y joyería, entre otras propuestas.
Desde Santa Fe, llegarán productores con una oferta especialmente pensada para los paladares curiosos y amantes de lo artesanal. Entre ellos se encuentran marcas de dulce de leche casero, pasta de maní y blends de té artesanales.
Además de los stands gastronómicos y de productos típicos, la jornada contará con espectáculos artísticos que incluirán shows en vivo de música folklórica y representaciones de danzas tradicionales para sumar el toque festivo.
Desde la Ciudad destacaron la importancia que tienen este tipo de iniciativas que permiten a los vecinos conocer y disfrutar de la riqueza cultural y productiva que tienen nuestras provincias. La feria promueve el encuentro y la identidad, y a su vez potencia a los productores regionales.
El evento es organizado por la Dirección General de Asuntos Federales, en conjunto con la Dirección de Celebraciones y Eventos Centrales de la Subsecretaría de Posicionamiento y Gestión de Eventos. El objetivo principal es acercar las distintas tradiciones argentinas a los vecinos de la Ciudad y fortalecer los lazos con las provincias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Jefe de Gabinete de la Ciudad presentó su informe de gestión en la Legislatura porteña
Haciendo hincapié en seguridad, educación, salud, autonomía y modernización del Estado, Sánchez Zinny dio detalles del Plan General de Gobierno correspondiente al primer semestre del año y respondió distintas consultas de los diputados de la Ciudad.
En cumplimiento del artículo 34 de la Ley 6684, que establece que el Jefe de Gabinete de Ministros debe asistir a la Legislatura para informar sobre la marcha del Plan General de Gobierno, ayer por la mañana se llevó a cabo una Sesión Especial en la que Gabriel Sánchez Zinny presentó el informe de gestión correspondiente al primer semestre del año. La sesión fue presidida por la Vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, y contó con la presencia de los legisladores y miembros del Gabinete.
Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.
Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos. También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad. Informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.
En relación con la movilidad, Sánchez Zinny mencionó la implementación del Sistema Integrado de Movilidad Urbana, que incorpora 12 buses eléctricos; 2 líneas de TramBuses que unirán puntos claves como el Aeroparque Jorge Newbery con el Centro de Trasbordo Sáenz en Nueva Pompeya, y la estación Belgrano C del ferrocarril Mitre con la estación San Pedrito en Flores.
Por último, se mencionó la futura Línea F del subte, la compra de 214 coches nuevos para las líneas A,B y C, y la modernización del Premetro, además de distintas obras estratégicas para mejorar la conectividad en la Ciudad, como las realizadas en el Puente Ciudad de la Paz que permitió su reapertura, los trabajos de ampliación del Puente Labruna y la transformación de la Autopista Dellepiane, que sumará un parque lineal en sus márgenes.
Sobre el espacio público, indicó que se realizaron más de 120 intervenciones en plazas y parques, se incorporaron 7.600 contenedores antivandálicos y se implementó inteligencia artificial en camiones de recolección para mejorar la higiene urbana.
El Jefe de Gabinete destacó que “la calle no es un lugar para vivir” y detalló que aumentó un 233% la presencia de equipos de asistencia en calle, se sumaron más de 700 plazas en Centros de Inclusión Social y se abrieron dispositivos especializados en salud mental y adicciones. También celebró la aprobación de la Ley que habilita la urbanización del Sector 4 de la ex AU3 y en materia de Salud enumeró la inauguración de la nueva guardia del Hospital Piñero, nuevas bases del SAME, los centros de salud en Barracas, Boedo y Mataderos, el avance del nuevo CEMAR Nº 3 en Saavedra y en la unidad coronaria del Hospital Argerich.
Respecto a la educación, informó que el 20% del presupuesto está destinado al área, que ya se realizaron más de 740 obras en escuelas y se distribuyeron más de 25.000 dispositivos tecnológicos. También anunció que en julio abrirá el primer centro TUMO de América Latina, una propuesta educativa innovadora para jóvenes de 12 a 18 años, donde cada uno puede elegir su recorrido y formarse en áreas como animación, videojuegos, cine, robótica, inteligencia artificial y diseño gráfico.
En cuanto a Cultura, destacó que uno de los hitos más importantes de la gestión es la puesta en valor del Centro Cultural General San Martín y destacó el fortalecimiento del programa de Mecenazgo para que distintos contribuyentes puedan desarrollarse en el plano artístico.
En materia de autonomía, Sánchez Zinny celebró el traspaso de las 31 líneas de colectivos a la Ciudad, la aprobación del nuevo fuero laboral y destacó el proyecto de Ley enviado a la Legislatura para crear el Servicio Penitenciario porteño. También destacó la simplificación de más de 340 trámites, la eliminación de otros 35, y la digitalización de 38.
Respecto a modernización, destacó la simplificación de más de 340 trámites, la eliminación de otros 35, y la digitalización de 38. En este sentido, el funcionario destacó haber alcanzado la digitalización del 94% de los trámites, la implementación de la Ventanilla Única de Trámites, el Libro Digital de inspecciones integrado a BOTI, la atención por WhatsApp de AGIP y una nueva normativa que permite habilitar un negocio de bajo riesgo en 15 minutos.
Otro aspecto destacado fue la devolución de saldos de Ingresos Brutos en 48 horas para comercios y en el Sur, recalcó la masiva concurrencia a eventos en el Parque de la Ciudad, el Autódromo y el Estadio Mary Terán, que posicionó al sur como nuevo polo de entretenimiento, con un impacto económico directo valuado en más de 30.000 millones de pesos.
Finalmente, el Jefe de Gabinete remarcó que todo se logró sin aumentar el gasto. “Gobernar es transformar, y lo hacemos con responsabilidad, compromiso y una visión clara de futuro para que Buenos Aires sea cada vez más moderna, integrada y justa”, concluyó Sánchez Zinny.
Tras su exposición, que comenzó antes de las 10, los legisladores hicieron preguntas, comentarios y reclamos, que luego de un cuarto intermedio fueron respondidos por el Jefe de Gabinete, en una jornada que se extendió hasta las 16 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad organizó una capacitación para brindar asesoramiento a las organizaciones de la sociedad civil, en especial a las asociaciones civiles, que no cuenten con recursos técnicos o profesionales para poder cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones ante la Inspección General de Justicia (IGJ), lo cual las coloca en una situación de irregularidad y las vuelve socialmente inactivas.
El taller fue dictado por personal de institución, encabezado por el Dr. Luis Leo y el contador Julio Biagini, invitado especialmente para esta capacitación.
El encuentro se realizó como consecuencia de la “Moratoria para Asociaciones Civiles” que dispuso por Resolución la IGJ, (con vencimiento 12/2025) a raíz del gran número de asociaciones que se encuentran en forma irregular por adeudar documentación. El objetivo de esta moratoria es el de regularizar actos administrativos y contables para mantener la vigencia ante los organismos de control.
Más de 80 personas, representando a 42 Asociaciones Civiles de la CABA, participaron de la capacitación, reflejando una clara demanda de adquirir herramientas para autosustentarse administrativamente y cumplir con las obligaciones ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) e IGJ.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Detienen a un hombre registrado por las cámaras de seguridad por incendiar un auto en Caballito, la Policía de la Ciudad detuvo a un hombre de 36 años en el barrio de Caballito, acusado de provocar intencionalmente el incendio de un automóvil estacionado en la vía pública y quedar registrado en las cámaras de seguridad del Centro de Monitoreo Urbano (CMU).
El hecho ocurrió en Bertres y Valle donde efectivos de la Comisaría Vecinal 6B de la Policía de la Ciudad fueron desplazados al lugar tras un llamado al 911 que alertaba sobre el incendio de un auto. Al arribar, los oficiales encontraron un Volkswagen Golf envuelto en llamas y, a pocos metros, a un hombre observando la situación.
Tras una consulta al CMU, los operadores confirmaron que el sujeto que se encontraba a pocos metros había sido registrado por un domo mientras iniciaba el fuego utilizando cartones y un encendedor.
Con esta información los efectivos demoraron al sospechoso para su identificación y ante la presencia de testigos realizaron una requisa de sus pertenencias, encontrando entre sus ropas tres encendedores.
Realizadas las consultas con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas 25, a cargo del Dr. Roberto Maragliano, Secretaría de la Dra. Magdalena De Zan, se ordenó la detención del imputado y su traslado a la Oficina Central de Identificación (OCI), además del secuestro de los encendedores y del vehículo afectado.
El detenido, de 36 años, cuenta con antecedentes penales por distintas causas, entre ellas tentativas de hurto y robo y tenencia de estupefacientes entre otros delitos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Subte celebra el Día de la Independencia con un Paseo Histórico, en la madrugada del miércoles 9 de julio, se realizará otro recorrido en “las brujas” y habrá música en vivo, ambientación de época y diferentes sorpresas durante toda la noche. Los vecinos ya pueden anotarse para participar.
Por el Día de la Independencia, Subterráneos de Buenos Aires S.E. organiza un nuevo paseo histórico en los antiguos coches La Brugeoise, que corrieron durante casi 100 años por la Línea A.
En esta nueva edición, que abrirá sus puertas a las 23.45 del martes 8 de julio, se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos cada uno, en los cuales una guía de turismo contará la historia de “las brujas”, como se conoce popularmente a los coches, y de los comienzos del subte. El primer viaje comenzará a las 00 horas del 9 de Julio – de martes a miércoles-, luego de finalizado el servicio habitual.
Es una experiencia única para personas de todas las edades, que invita a descubrir historias, anécdotas y curiosidades del mundo subterráneo. En esta nueva edición, habrá diferentes propuestas culturales, recreativas, música en vivo, ambientación de época y diferentes sorpresas a lo largo de la noche en la estación Perú.
Los interesados ya pueden participar del sorteo completando el formulario o ingresando en la cuenta de Instagram @BAsubte. Tienen tiempo de anotarse hasta el viernes 4 de julio a las 12. Los ganadores serán contactados por e-mail.
Los coches La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, circularon por la Línea A, la primera línea de subte en Latinoamérica. Fue inaugurada el 1° de diciembre de 1913, con un recorrido que unía Plaza de Mayo con la Plaza 11 de Septiembre (actualmente Plaza Miserere).
Desde 2017, SBASE lleva adelante esta iniciativa a fin de brindar un servicio histórico y cultural a la ciudad. Cada edición de los paseos históricos convoca a miles de personas que disfrutan los trenes y la historia, con un recorrido que despierta recuerdos, anécdotas y curiosidad incluso en los más chicos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A 10 años de su inicio, AySA pone en marcha el esperado Sistema Riachuelo, una mega infraestructura que beneficia a 4,5 millones de personas. Constituye el hito más importante en la historia del saneamiento en la Argentina en los últimos 75 años: es la primera vez que se habilita un sistema cloacal completo -recolección, tratamiento y vuelco- en forma simultánea. Se trata de la primera gran ampliación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires enfocada en la Cuenca Matanza-Riachuelo, uno de los cursos de agua más contaminados del mundo y símbolo histórico de la degradación ambiental urbana.
Hasta la fecha, el sistema de cloacas máximas de la Ciudad de Buenos Aires, con aproximadamente un siglo de antigüedad, operaba con caudales que excedían su capacidad de diseño, lo que generaba un riesgo permanente de desbordes en la vía pública. Esta sobrecarga estructural, quedó en evidencia en un contexto de crecimiento demográfico sostenido. El Sistema Riachuelo da respuesta a esta situación crítica.
Además, esta obra sin precedentes en términos técnicos, tecnológicos y sociales, representa una solución integral y de gran escala frente a una problemática estructural: evitar la descarga de líquidos cloacales sin tratamiento y reducir los riesgos sanitarios vinculados a efluentes clandestinos. En el marco del fallo de la “Causa Mendoza”, originado a partir del reclamo de un grupo de vecinos de Villa Inflamable, donde se condena al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a empresas contaminantes a implementar acciones concretas para el saneamiento de la cuenca, nace el Sistema Riachuelo. Su objetivo es expandir y mejorar las redes de cloacas, y reducir la contaminación del Riachuelo proveniente de este tipo de efluentes.
Debido a su impacto socio ambiental, el Sistema Riachuelo demandó una inversión de 1.200 millones de dólares, fue financiada con aportes del Estado Nacional y principalmente por el Banco Mundial.
La nueva infraestructura mejora significativamente el transporte y la calidad del servicio para 4,5 millones de habitantes de los municipios de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Vicente López y la Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, el nuevo sistema permitirá incorporar a 1,5 millones de personas más, a partir de futuras obras de expansión del servicio de cloacas en los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes. Esto es posible gracias al alivio de la capacidad de la Estación de Bombeo Wilde y la Planta del Bicentenario de Berazategui, actualmente al máximo de su operación.
Para llevar adelante su ejecución, la obra se dividió en tres grandes lotes. Tras haberse alcanzado previamente el 100 % de avance en los Lotes 1 y 3, recientemente se completaron las obras del Lote 2, dando por finalizado el sistema.
Lote 1 – Colector Margen Izquierda, Desvío Colector Bajo Costanera y obras complementarias: 30 km de túneles, con diámetros de entre 80 cm y 4,5 m, se encargan de la recolección de los efluentes. Los mismos fueron ejecutados con cuatro tuneleras de tecnología alemana.
Lote 2 – Planta Riachuelo: Con una superficie de 250x400mts, esta planta ubicada en Dock Sud se encarga del tratamiento físico preliminar de los efluentes, a través de los procesos de filtrado, desarenado y desengrasado. Su capacidad de tratamiento alcanza los 2.332.800 m³/día, lo que equivale a siete estadios de fútbol o 940 piletas olímpicas.
Lote 3 – Emisario Riachuelo: Túnel de 12 km de longitud y 4,3 m de diámetro, ubicado a 40 metros bajo el lecho del Río de la Plata. Completa el tratamiento por dilución a partir de una innovación mundial: la instalación de difusores en el último tramo de la cañería para la dispersión final de los efluentes tratados.
La puesta en marcha del Sistema Riachuelo marca un antes y un después en la operación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires, optimizando la eficiencia operativa, mejorando la capacidad de transporte y tratamiento de efluentes, y garantizando un servicio de mayor calidad y previsibilidad para millones de usuarios.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el primer fin de semana de julio, un paseo por el Parque Avellaneda con una tarde con música para disfrutar con la familia, un hermoso lugar ubicado en la Comuna 9, en Directorio y Lacarra, donde todas las actividades son libres y gratuitas, donde además los vecinos también pueden anotarse para los múltiples cursos que allí se dictan y recorrer el extenso parque con frondosos árboles, plantas nativas, circuito para andar en bicicleta, ver exposiciones, teatro, cine y mucho más en la casona y el antiguo tambo.
Picó El Caribeño, festival Musical y cultural Afrocaribeño en Argentina, este es el primer PICÓ de Argentina y festival musical dedicado a la celebración y difusión de la cultura Picotera, una poderosa manifestación popular nacida en la costa caribe de Colombia, donde la música, el color, arte y baile se unen para crear una experiencia colectiva y sonora de alto voltaje cultural.
Este proyecto surge de la necesidad de visibilizar y valorar las expresiones del Caribe y África en Argentina, reconociendo su riqueza histórica, su potencia simbólica y su vigencia como forma de resistencia y construcción de comunidad; donde convivimos múltiples identidades migrantes y afrodescendientes, proponemos un espacio de encuentro, diálogo e intercambio cultural a través de las frecuencias musicales.
¿Qué es el Picó? Y ¿Por qué celebrarlo?
El Picó es una potente máquina de sonido, pero es mucho más que un sistema de altavoces, es una fiesta de encuentro, una forma de arte visual, una manera de entender el archivo viviente de la música Afrodiaspórica mediante la escucha, el baile y el disfrute.
Durante décadas los Picós han amplificado ritmos que crean un puente sonoro entre África, el Caribe y América Latina. Disfrutar de un Picó es celebrar la creatividad del compartir popular, su arte colorido y psicodélico, su música vibrante que genera baile, goce y bembe (como se dice en el caribe).
Sábado 5 a las 16:00 horas (Playón Antiguo Tambo)
Tarde de Country
The Queen Of Hearts & Los 4 De Copas
Banda Country integrada por músicos de basta trayectoria dentro del estilo, desde los inicios de la movida Country en Argentina, a mediados de los "80".
Ofrece los clásicos del country y algunos otros reversionados a su estilo. Su repertorio es amplio, pero continúa agregando nuevos temas del Rock clásico y popular, que modernizan y modifican dentro de nuestro estilo.
Si bien es una banda joven, de reciente creación, ha participado de en escenarios importantes, como San Pedro Country Music Festival en 2024, siendo ya convocados para la edición 2025.
Domingo 6 a las 17:00 horas (Playón Antiguo Tambo)
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda
Directorio y Lacarra (CABA)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reunión informativa sobre la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad y la Ley de Ejecución Penal, ayer a mediodía, los detalles de estas iniciativas fueron presentados ante los diputados de la Ciudad por el Ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia junto a su equipo, quienes se reunieron con las comisiones parlamentarias de Justicia, Asuntos Constitucionales y Seguridad,.
El martes se llevó a cabo una reunión informativa conjunta de las comisiones de Justicia, presidida por la diputada Inés Parry; Asuntos Constitucionales, a cargo del diputado Hernán Reyes; y Seguridad, presidida por la diputada Gimena Villafruela, donde se trataron los proyectos de ley que impulsan la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una nueva Ley de Ejecución Penal.
Participaron del debate funcionarios del Poder Ejecutivo porteño, entre ellos el ministro de Justicia, Gabina Tapia, y el subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín.
En su intervención, el ministro Tapia subrayó que uno de los pilares de la gestión es consolidar la autonomía porteña y destacó que “hoy presentamos el proyecto de creación del Servicio Penitenciario local, junto a una propuesta de Ley de Ejecución Penal” con el objetivo de “contar con un sistema autónomo, que por ahora estará enfocado en los delitos cuya competencia ya fue transferida a la justicia porteña”. Además, anticipó que se trabaja en articulación con el gobierno nacional para descomprimir la situación actual en las comisarías de la Ciudad.
Por su parte, el subsecretario Halperín destacó la oportunidad institucional que representa este proceso: “La Ciudad está en condiciones de afrontar este desafío, con un cuerpo legislativo comprometido. Todos los bloques han presentado iniciativas, lo que permite construir una legislación a partir del diálogo y el consenso.”
Halperín también remarcó la necesidad de repensar el sistema penitenciario más allá del enfoque punitivo tradicional: “No podemos seguir limitándonos al castigo. El sistema debe ofrecer herramientas reales para que las personas condenadas puedan reinsertarse en la sociedad. El objetivo es que quienes cumplan una pena no regresen en peores condiciones de las que ingresaron.”
Asimismo, propuso fortalecer la participación de las víctimas en el proceso de ejecución penal, garantizando su derecho a ser informadas, participar y expresar su opinión ante el juez de ejecución, especialmente en relación con eventuales beneficios otorgados a la persona condenada.
Los especialistas destacaron que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como jurisdicción autónoma joven, tiene la posibilidad de diseñar desde cero un modelo propio de sistema penitenciario, sin estructuras heredadas y pusieron como ejemplo que en 2016, con la sanción de la Ley 5688, se creó la Policía de la Ciudad y se estableció un sistema integral de seguridad pública con participación de los tres poderes del Estado. En esa misma lógica, hoy se busca avanzar con una legislación que complete el sistema de justicia penal local.
Según la información que compartieron los funcionarios, actualmente, más de 400 personas se encuentran privadas de libertad por decisiones de la justicia de la Ciudad, una nueva realidad, según sostuvieron, que exige decidir cómo intervenir frente a quienes han sido declarados culpables por delitos y deben cumplir una pena.
Además, los representantes del poder Ejecutivo plantearon el desafío es transformar el tiempo de encierro en un tiempo con sentido, dotando al sistema de herramientas para la resocialización, facilitar el acceso a educación, trabajo, salud mental, vínculos sociales y familiares. También afirmaron que “la sociedad ya no espera solamente que alguien sea castigado, espera que no vuelva a delinquir”.