Sábado 13 Septiembre 2025

Noticias

La Legislatura conmemoró los 40 años del Fondo de UNICEF en Argentina

Los diputados de la Ciudad celebraron un nuevo aniversario al apoyo brindado en pos del bienestar de las niñas, niños y adolescentes.

El Cuerpo Legislativo conmemoró el 40° aniversario de la presencia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la República Argentina y celebró el apoyo brindado en pos del bienestar de las niñas, niños y adolescentes. El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado y contó con la presencia de la diputada e impulsora, Manuela Thourte. Y quien estuvo acompañada por distintos representantes de UNICEF.

“Hice toda mi carrera profesional en UNICEF y todo lo que aprendí se lo debo a UNICEF”, recordó Thourte al inicio de las alocuciones. Luego rememoró muchas de sus experiencias y concluyó: “Si trabajas en UNICEF, los gobiernos nacionales de turno siempre piensan que sos opositor y eso es una muy buena señal porque quiere decir que el organismo no baja sus banderas y siempre defiende lo que tiene que defender, que son los niños, niñas y adolescentes”.

En mayo de 1985, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF estableció su presencia en Argentina, inicialmente en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Buenos Aires y, desde 1986, en su sede propia. Desde entonces, brinda cooperación técnica al Estado nacional, gobiernos provinciales y organizaciones de la sociedad civil para el bienestar de la infancia y la adolescencia.

UNICEF, creada el 11 de diciembre de 1946 por la Organización de las Naciones Unidas para atender las necesidades urgentes de la infancia en la posguerra, trabaja actualmente en 190 países y territorios, priorizando la atención a los niños y niñas más vulnerables. Su labor fue reconocida internacionalmente, destacándose la obtención del Premio Nobel de la Paz en 1965.

En Argentina, su misión está enmarcada en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989 y ratificada por el país en 1990 mediante la Ley N° 23.849, adquiriendo jerarquía constitucional en 1994. Además, su labor se sustenta en el Acuerdo Básico firmado con el Gobierno argentino en 1957, el cual ha sido ampliado y especificado a través de sucesivos acuerdos de cooperación (Programa de País). Estos acuerdos, renovados cada cinco años, establecen los objetivos del apoyo de UNICEF en alineación con las metas de desarrollo del país.

AySA realiza el operativo anual en la torre de toma de Bernal para garantizar el servicio de agua potable en el sur del conurbano, el domingo 14 de septiembre la empresa Agua y Saneamientos Argentinos, realizará tareas de limpieza e inspección en la torre de toma de agua de la Planta Potabilizadora General Belgrano, ubicada en la localidad de Bernal, partido de Quilmes que abastece a más de 3,5 millones de personas.

En este sentido, AySA informa que podría haber una afectación en el normal funcionamiento del servicio desde la madrugada del domingo 14/09 hasta las últimas horas de la tarde en algunas localidades de los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora, Ezeiza, La Matanza, Esteban Echeverría, Lanús, y en algunos barrios del centro y sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El servicio se normalizará progresivamente.

El operativo tiene como fin garantizar la calidad del servicio de agua potable desde el primer punto de captación. La limpieza de las rejas de la torre toma permite mejorar la capacidad del caudal de agua elevada, generando así una importante disminución en la energía que se consume y un servicio más eficiente para los usuarios.

Al respecto, el jefe de la Planta General Belgrano, Sebastián Bassedas, explicó: “A medida que se produce el taponamiento de las rejas de la torre toma, se genera un aumento en la pérdida de carga; lo que ocasiona que la cámara de aspiración de las bombas de agua cruda baje su nivel y disminuya el caudal de elevación. Esto trae asociado un aumento del consumo de energía y esfuerzo de los equipos de bombeo para poder llegar a los caudales requeridos según la demanda.”

La torre toma de la Planta General Belgrano tiene una estructura de base hexagonal, se ubica a 2400 metros de la costa y está provista de una serie de rejas. Su función es captar el agua del Río de la Plata evitando que ingresen grandes sólidos y sedimentos que puedan obstruir el proceso de potabilización. A través de la torre, la planta recibe 1.860.000 m3/día de agua cruda, que viaja a través de un conducto de hormigón para su potabilización y posterior distribución.

Al ser el punto inicial del proceso, es importante realizar estas tareas preventivas para garantizar que el ingreso del agua sea fluido. Este operativo es llevado adelante por un equipo de buceo especializado que se acerca en embarcaciones para realizar tareas de limpieza de forma manual y evaluar el estado estructural de la torre.

“Los operativos de limpieza, generalmente, se llevan a cabo los días domingo, que son los días de menor demanda,  ya que hay parar la producción durante las horas que dure el procedimiento. De esta manera los  equipos técnicos pueden descender y trabajar en el agua para realizar la correcta limpieza de las rejas”, agregó Alejandro Barrio, director de Ingeniería.

Durante el operativo se detendrá por completo el funcionamiento de la Planta General Belgrano, como también de las Estaciones Elevadoras que dependen de ella. Es importante mencionar que, paralelamente al trabajo de limpieza de la torre toma, se aprovechará la parada de planta para realizar diversas tareas de mejora y mantenimiento, como el traspaso de cables que alimentan las subestaciones transformadoras, lo que resulta un aumento en los niveles de seguridad de operación y de personal.

Ante cualquier duda, AySA recuerda a los usuarios que tienen a disposición el canal de atención autogestionada: WhatsApp (11-5984-5794). También pueden contactarse a través de los canales oficiales de Instagram (@aysa.oficial) y Facebook (AySA.Argentina) de 6 a 24 horas, o llamando al 0800-321-AGUA (2482), disponible las 24 horas.

Disfrazados de poesía, taller gratuito de vestuario, literatura y reciclaje creativo, este taller forma parte del proyecto Carnaval Sustentable y cuenta con el apoyo de Banco Comafi y el programa Mecenazgo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En la biblioteca se abrió la inscripción al taller intensivo Disfrazados de poesía, una propuesta gratuita que une costura, poesía y sustentabilidad, dirigida a estudiantes de escuelas públicas del barrio Saavedra.

Para aprender nociones básicas de costura con una mirada artística y sustentable, y explorar la obra de los escritores latinoamericanos que serán homenajeados a través de los trajes.

Se trabajara con tela de descarte (cordura) para confeccionar vestuarios diseñados por el artista visual Edgardo Rodríguez.

Todos los lunes de septiembre de 16:30 a 18:00 horas.

Podes elegir el lunes que quieras con solo inscribirte enviando un mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Actividad gratuita con cupos limitados.

No se necesita experiencia previa, solo ganas de crear y expresarse a través del arte. Sumate a esta comparsa hecha de palabras, memoria y materiales recuperados.

Inscribite y formá parte de una experiencia única!

La Biblioteca Saavedra participará en tejiendo redes 

Tejiendo Redes (TJR) es un colectivo barrial autogestivo que surgió en 2021 con el objetivo de crear vínculos entre vecinos, artistas, artesanos y espacios culturales en los barrios de Saavedra y Coghlan, pertenecientes a la Comuna 12 de la Ciudad de Buenos Aires.

La iniciativa nació cuando, tras el confinamiento por la pandemia, diferentes personas se dieron cuenta de cuántas actividades culturales existían a la vuelta de casa, casi desconocidas.

Fue el encuentro casual entre la artesana Susana Rozen y la artista textil Luciana Targise lo que sembró la idea de juntar estos espacios y abrirlos a la comunidad.

Con la fuerza de ese impulso, la primera edición tuvo lugar en junio de 2021 y desde entonces, ya este año en su 6a. edición, festeja su recorrido barrial abierto para mostrar los talleres, estudios y centros culturales de Saavedra y Coghlan.

En esta oportunidad, el sábado 20 de septiembre, la  Biblioteca ofrecerá especialmente su salón de actos para la realización de un ensayo abierto con público de la obra del Teatro Comunitario de Saavedra, denominada Saavedrópolis, junto con un taller de juegos teatrales y musicales.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés al “Espacio Aguirre”, la escuela de Clown, fundada hace ya 25 años, es considerada la más importante de América Latina.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de Interés Cultural a la escuela de Clown, Bufón y Máscaras denominada “Espacio Aguirre”, dirigida por el señor Marcelo Katz.

El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, María Inés Parry; además de representantes de dicho espacio.

Espacio Aguirre es la escuela de Clown más importante de América Latina. Es un teatro y una Escuela de Clown, Bufón y Máscara que funciona hace 25 años en la Comuna 15 de nuestra Ciudad. Es un espacio dedicado a la docencia, la investigación y la producción de espectáculos artísticos. Es principalmente, un espacio de construcción colectiva, de creación artística y de lazos sociales tanto en el interior de la escuela como al exterior del ámbito social y comunitario donde la Escuela llega con algunos de sus dispositivos y propuestas artísticas. La Dirección general del Espacio está a cargo del señor Marcelo Katz, y la Coordinación General a cargo del señor Gastón Jeger.

Durante estos 25 años se han formado allí más de 4000 alumnos argentinos y extranjeros quienes transitaron por la escuela en sus distintas propuestas, tanto en cursos intensivos, como en cursos anuales a través de los 5 niveles de experiencia, con opciones de complementar el entrenamiento actoral con producciones de muestras, espectáculos, charlas, campamentos, espacios de encuentros de todos los alumnos y profesores.

La formación actoral en esta institución es de suma excelencia, allí se han generado espectáculos multipremiados y vistos en Argentina, Colombia, Francia, España, Israel, Dinamarca y Uruguay; por otro lado dicha excelencia también se encuentra en el recorrido profesional que han continuado quienes han pasado por allí, generando compañías autogestivas como “Los Bla Bla”, o al ser convocados por espectáculos de prestigio mundial como el Cirque Du Soleil, sólo para nombrar algunos ejemplos.

Con música y espectáculos infantiles es un fin de semana para disfrutar de distintas actividades al aire libre, en el Parque Avellaneda el próximo sábado el 24°Encuentro de los Encuentros de Danzas Circulares, en 1999 comienza el proyecto Danzas Circulares Espacio Branda, como un Actor Cultural del Parque Avellaneda, la primera edición del Encuentro de los Encuentros se realizó en septiembre del año 2002, con el auspicio de la Dirección General de Derechos Humanos GCBA y la Subsecretaría de Turismo GCBA.

Este evento se reeditó desde 2003 a 2006. Durante el correr de los años, fueron invitados diferentes grupos representativos de colectividades o comunidades, con sus danzas y música, las cuales son la fuente de donde surgen las Danzas Circulares.

Este año podremos volver a encontrarnos para celebrar el 22° Encuentro de los encuentros. Las Danzas Circulares del Mundo, propician disfrutar del bailar juntos, de un modo no competitivo, aprender que es posible bailar con todas las edades y sentir confianza en el grupo como soporte.

Equipo integrado por: Julia Martín, Rita Polo y Patricia Mango.

Programa:

Sábado 13

16.30h Bloque de Danzas Circulares

17.30h Grupo de danzas del Club Archipiélago Canario

18h Bloque taller Danzas Circulares

18.30h Sokol Folklóricas Checas

19h.Caravanserai Grupo de música balcánica, gitana y klezmer

Sábado 13 a las 16h (Playón del Antiguo Tambo)

Peña Atipac Ynalen. Edición Espacial Primavera

Tarde de Canto, Mate y Baile. Musicalización, animación y conducción profesor Aníbal Castro Ruiz. Con la presentación de bandas y ballets en vivo.

Domingo 14 a las 16h. (Playón del Antiguo Tambo)

Infantiles

Charlina, la showsera

Desde las profundidades de su imaginario y con el deseo de jugar y compartir, Charlina se apersona en el parque a través de su laberinto lunar y descubre que tiene por delante muchos desafíos para experimentar y crear junto a quienes la acompañen en este gran recorrido circense.

Sábado 13 a las 17h. (Playón Antiguo Tambo)

Entre Risas

Circo Bumi

Llega una nueva edición del concurso que condecora al mejor payaso del mundo. Este año, dos payasos compiten entre sí buscando ser ganadores del prestigioso premio. Con su valija a cuestas estos personajes nos invitan a sumergirnos en un universo circense repleto de humor para compartir en familia un momento único.

Domingo 14 las 15h. (Playón Antiguo Tambo)

Complejo Cultural Chacra de los Remedios. Directorio y Lacarra (CABA)

Todas las actividades son libres y gratuitas. La programación está sujeta a cambios sin previo aviso. Los espectáculos en salas y funciones de cine están supeditadas a la capacidad de las salas. En caso de lluvia se suspenden las actividades al aire libre.

 

Se abre la convocatoria para participar en la Semana de Arqueología y Paleontología, hasta el 29 de septiembre podrán presentarse trabajos inéditos para estas clásicas jornadas que se desarrollarán entre el 13 y el 20 de octubre en Buenos Aires. Habrá ponencias sobre obras realizadas en la ciudad, visitas guiadas, conferencias especiales y talleres.

El Ministerio de Cultura porteño anuncia el lanzamiento de la convocatoria para participar de la XI Semana de Arqueología y Paleontología, la realización de la Semana de Arqueología y Paleontología tiene como objetivo difundir y acercar ambas disciplinas al público general, destacando la relevancia que tienen en el contexto urbano y rescatando, a través de la interpretación de los objetos hallados, el pasado de la Ciudad de Buenos Aires. El propósito principal es recuperar y reconstruir historias perdidas que permitan la apropiación y preservación del patrimonio.

Hasta el 29 de septiembre de 2025 aquellos que deseen participar con sus ponencias podrán hacerlo enviando la siguiente información, en no más de 200 palabras, a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  1. Título del trabajo
  2. Nombre, apellido, dirección de e-mail de los autores y pertenencia institucional
  3. Resumen de la ponencia

Cada autor podrá presentar un máximo de dos (2) trabajos inéditos, uno (1) de forma individual y uno (1) en coautoría. La exposición de los trabajos no deberá exceder los 25 minutos de duración y deberán tener vinculación con actividades desarrolladas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA. Los trabajos seleccionados se darán a conocer el 1° de octubre en el sitio web de la Gerencia de Patrimonio: https://buenosaires.gob.ar/cultura/patrimonio-de-la-ciudad.

La Defensoría del Pueblo participó del Primer Congreso Internacional “Discapacidad en la Justicia: derechos y garantías”, organizado por el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

La actividad, que se desarrolló en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reunió a funcionarios/as y expertos/as locales, nacionales e internacionales, con la finalidad de discutir sobre el rol de los organismos estatales en relación a los derechos de las personas con discapacidad, el acceso a la justicia y la inclusión jurídica, social y laboral, entre otros ejes y desafíos pendientes.

En representación organismo, Livia Ritondo (directora general de Derechos Sociales) integró el panel “Doble situación de vulnerabilidad: mujeres con discapacidad y su paso por la justicia”, junto con el legislador porteño Juan Manuel Valdés; la directora del Centro de Justicia de la Mujer (CJM), Cecilia Segura; y la responsable del Programa de Atención de Personas con Discapacidad del CJM, Lorena Aguirre.

En su intervención, Ritondo se refirió a la labor llevada adelante por la Defensoría para abordar y dar respuesta a múltiples vulneraciones de derechos, en un contexto que “evidencia una regresión en materia de derechos, vinculada al progresivo repliegue del Estado, que ha desarticulado organismos claves para su garantía”.

Además, advirtió sobre los distintos tipos de violencia que atraviesa una persona con discapacidad: “las respuestas que se brindan desde el Estado son insuficientes, parciales, provisorias o a destiempo”. En esta línea remarcó que “debería encontrar amparo frente a la violencia y la vulnerabilidad” pero que muchas veces se enfrenta a “un sistema que le responde en algunos casos con indiferencia y en otros con burocracia y barreras insalvables”.

Por último, destacó la importancia de “brindar respuestas efectivas de asistencia y protección y exigir políticas públicas de prevención” y señaló que “es necesario repensar el acceso a la justicia desde una perspectiva interseccional: género y discapacidad deben ser considerados juntos, porque sólo así podremos construir instituciones capaces de garantizar la igualdad real y no solo la igualdad formal”.

La Legislatura aprobó que las calles del Barrio Rodrigo Bueno rindan homenaje a mujeres latinoamericanas.

Además creó el Programa de Salud en Clubes de Barrio, que facilita la obtención de aptos físicos para menores que hagan actividad deportiva y sancionó una ley que establece capacitaciones obligatorias en igualdad de género en instituciones deportivas.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebró ayer una nueva sesión ordinaria, que estuvo presidida por la vicejefa de Gobierno Clara Muzzio, donde se abordó un amplio temario compuesto por varias iniciativas que se fueron trabajando en las distintas comisiones parlamentarias.

Entre las leyes sancionadas se destacan dos que están vinculadas a los clubes de barrio. Por un lado se sancionó un proyecto que establece capacitaciones en igualdad de género en clubes e instituciones deportivas de la Ciudad, en el marco de la Ley Micaela.

La otra iniciativa que se aprobó crea el Programa de Salud en Clubes de Barrio, que busca garantizar la atención médica, controles físicos y acompañamiento sanitario a niños, niñas y jóvenes que realizan actividades deportivas en instituciones inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID), a través de los hospitales y los Centros de Salud (CESACs).  La norma establece que “los aptos médicos deberán realizarse en el mes del natalicio de las y los deportistas, teniendo una validez de 1 (un) año desde su emisión, salvo recomendación médica específica” y fija como autoridad de aplicación de la presente ley al “Ministerio de Salud en Coordinación con la Secretaría de Deportes o quienes en un futuro los reemplacen”.

Por otro lado, se votó afirmativamente la segunda lectura de la Ley que establece la denominación de las calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres latinoamericanas. Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas son las denominaciones que figurarán en las arterias, como parte de una iniciativa impulsada por el programa “Mujeres que Abren Caminos”, que busca reparar la falta de paridad de género en la nomenclatura urbana de la Ciudad. El proyecto se llevó adelante a través de un proceso participativo con vecinos y vecinas del barrio, en el marco de la urbanización que se desarrolla desde 2010, y tiene como finalidad reconocer el legado de mujeres que marcaron la historia cultural y social de América Latina.

Además, a 11 años de la muerte de Gustavo Cerati, que se recuerda en el día de hoy, se aprobó en segunda lectura la denominación de la Escuela Primaria N°5 del Distrito Escolar 5, ubicada en el barrio de Nueva Pompeya de la Comuna 4, con el nombre “Gustavo Cerati”, en homenaje al reconocido músico argentino.

Por último, se autorizaron distintas cesiones de uso de  predios a distintas organizaciones sociales, como los Bomberos Voluntarios de San Telmo y Puerto Madero, la Agrupación San Jorge y la Federación de Instituciones Italianas, mientras que se aprobó darle preferencia para tratar en la próxima sesión un proyecto de ley vinculado a la regulación de los mandatarios que actúan ante deudas tributarias.

El jueves 11 de septiembre a las 18 h el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori se inaugurará la exposición “Un puñado de tierra” del artista misionero Andrés Paredes, en su sede de Av. Infanta Isabel 555 (Parque Tres de Febrero).

Curada por Sandra Juárez, la muestra aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial: la tierra como superficie fértil donde crece lo vegetal, pero también como materia vibrante y, finalmente, como lugar donde todo se transforma.

El artista Andrés Paredes (Apóstoles, Misiones, 1979) recrea en sus obras la belleza y la exuberancia de la selva misionera natal. Paredes reconoce que la naturaleza está constituida tanto por la materia inerte como por los seres vivos y por diversos fenómenos físicos.

El nombre de la muestra, “Un puñado de tierra”, fue tomado del poema de Herib Campos Cervera que refleja el profundo sentimiento de quienes han sido separados de sus raíces, esas que otorgan un sentido de pertenencia emocional, social y cultural. Al igual que en las obras de Andrés Paredes, simboliza el vínculo con el lugar de origen al que siempre se intenta volver.

La obra del artista visual y diseñador gráfico Andrés Paredes se centra en la relación entre la naturaleza y la cultura, explorando temas como la transformación y la memoria. Paredes retrata universos que se definen a partir de la naturaleza y sus transformaciones como ejes centrales, a la vez que indaga en las relaciones y tensiones entre el entorno natural, los saberes y la cultura de sus habitantes. Ha realizado muestras individuales a nivel nacional e internacional y sus obras integran importantes colecciones particulares y de museos de Argentina y del exterior.

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal)

El proyecto de ampliar la Biblioteca de Saavedra ya está en marcha. La iniciativa necesaria para satisfacer las nuevas demandas de la comunidad dio un nuevo paso el viernes 15 de agosto con una presentación de alternativas y la siguiente consideración de opiniones. En la reunión participaron quienes trabajan de forma cotidiana para hacer posible las múltiples actividades de nuestra institución barrial.

Durante el encuentro, los destacados arquitectos Alejandro Paolucci y Natalia Suárez - quienes vienen asesorando a la Biblioteca en forma gratuita y sin condicionalidad profesional futura - explicaron sus ideas y presentaron planos iniciales para el proyecto de ampliación. Éste contempla requerimientos cambiantes que se vienen registrando en las demandas y el movimiento habitual de la Biblioteca.

Se trata, básicamente, de alternativas para posibilitar el asentamiento y ampliación de actividades, contemplando necesidades de:

-Mayor espacio para organizar y archivar el material bibliográfico que la Biblioteca posee y que permanentemente va enriqueciendo.

-Lugares para reuniones con grupos escolares y vecinales; para actividades especiales con niños, adolescentes y mayores.

-Aulas y espacios para el desarrollo con comodidad y el equipamiento necesario de los diversos talleres que se ofrecen en la Biblioteca.

-Ámbitos flexibles (SUM, salas) para presentaciones de libros, conferencias, debates, proyecciones de películas y actividades culturales (exposiciones, recitales musicales, obras teatrales, etc.)

La reunión fue un punto de arranque. Se recogieron dudas, inquietudes y propuestas. Los participantes coincidieron en que el proyecto de ampliación de la Biblioteca, que requerirá recursos económicos importantes para concretarse y no quedar solo en un sueño lejano, debe interesar y convocar al amplio y entusiasta apoyo de la comunidad.

Es el camino emprendido para encarar grandes desafíos con muchas oportunidades, y el enorme orgullo de nuestra centenaria Biblioteca Popular Cornelio Saavedra a lo largo de su historia. Como fueron la compra de la casa propia en 1974, y la enorme reconstrucción luego de la gran inundación en 2013, es, hoy, nuevamente, tiempo de soñar y hacer.

Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra. Av. García del Río 2735, CABA.