Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Festejo a lo grande en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con muchas actividades, el Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, en conmemoración del nacimiento del escritor y periodista José Hernández (1834 - 1886), que escribió el "Martín Fierro", el poema gauchesco más conocido entre nosotros.
Actividades:
17.00- Diploma de Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Buenos Aires a la doctora Ruth Corcuera. Entrega por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires: Emilio Raposo Varela.
18.00- ¡Traé tu poncho! Encuentro de Ponchos. Conta su historia.
¿Querés saber más de su origen, materiales, técnicas? Te lo cuentan expertos.
19.00- Visita guiada de la curadora Ximena Elicabe de la exhibición Ponchos del bicentenario. La muestra es el resultado de un trabajo de investigación y puesta en valor de más de 60 ponchos de la colección del museo además de contar con el aporte de otras instituciones y de coleccionistas privados.
Desde las 20.00 ¡Peña Folklórica!
20.00 -La Coisha
Chacareras, zambas, huaynos, sayas, incluirán temas del repertorio popular para que se arme el "patio de baile". Integrantes: Lucía Rojas: voz, Juan Martín García Carabajal: voz, trompeta y armónica, Fiorella Cominetti: flauta traversa, Eduardo Martínez: guitarra criolla, Maximiliano Steinvarcel: guitarra criolla, eléctrica y quena.
21.00- Acento criollo
Flavia y Carlos. Pareja de danzas folklóricas argentinas.
Se presentarán con zambas, chacareras, cuecas y gatos.
21.15 -La Máquina de hacer Chacareras
Conjunto de música folklórica argentina, esencialmente de Santiago del Estero.
Está compuesto por violín, bandoneón, guitarra, contrabajo, bombo legüero y voces. Sus integrantes son: Pedro Crerar, Matías Wilson, Maximiliano Lezcano, Martín Bracone, Pablo Brie y Hugo Medina.
Además en la Biblioteca se podrá visitar la exposición El Martín Fierro: de las pampas al mundo que comprende una exhibición de los ex libris del Museo Histórico José Hernández- Chacra Pueyrredón y las traducciones del 'Martín Fierro' de la colección de reserva del Museo de Arte Popular José Hernández. Se brindará al público información sobre las obras exhibidas, la vida y obra de José Hernández y la colección del Martín Fierro del fondo patrimonial.
Coorganizado con la Asociación Amigos, habrá venta de vino y empanadas.
Actividad gratuita. Capacidad Limitada. No se suspende por lluvia
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La secretaria de Deporte del Gobierno de la Ciudad esta entregando subsidios a favor de los Clubes de Barrio e Instituciones Deportivas para la reconversión energética a través del recambio de las luminarias existentes en la infraestructura de dichos clubes por las del tipo "LED", la Comisión Directiva del Consejo Asesor del Deporte lo resolvió que ante el aumento en la tarifas de luz que afectaron a los Clubes de Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los subsidios tienen un monto que va desde los 30 mil pesos hasta 125 mil, una vez notificados tienen un plazo de 180 días para hacer uso del dinero, la Comisión Directiva del Consejo Asesor del Deporte realizó la evaluación y se pronunció a favor del otorgamiento de las solicitudes de subsidios en estudio, proponiendo los montos a otorgarse en cada caso.
Los clubes de barrio realizan un gran trabajo, sobre todo en los lugares más vulnerables, alentar a los chicos en el deporte redunda en beneficio de la sociedad en su conjunto, así que hace falta más, en la Legislatura porteña fue presentado el proyecto "Iniciativa Particular" impulsado por los Clubes de barrio agrupados en la Asociación de Clubes de Barrio y Deporte Social, en conjunto con otros clubes, federaciones y dirigentes que la acompañan, la organización, que agrupa a más de 40 clubes de barrio y espacios deportivos de la Ciudad, se conformó en 2016 en torno a la problemática del aumento de tarifas, que dificulta enormemente la posibilidad de sostener el funcionamiento de estos espacios. En muchas ocasiones, muchos clubes u asociaciones de Deporte Social no pueden competir por falta de recursos o de una estructura que pueda sostener su participación en una liga.
Qué propone la ley
La ley tiene cuatro grandes ejes de trabajo. El primero propone una actualización de la definición de Clubes de Barrio, en la que se reconocen como tales a todas las asociaciones civiles deportivas independientemente de la cantidad de socios y la facturación. Además, promueve una serie de herramientas en manos de la Subsecretaría de Deportes a fin de fortalecer su capacidad de desarrollar políticas públicas.
El segundo eje propone una actualización del Fondo del Deporte, a fin de dotarlo de mayores recursos, al mismo tiempo que establece criterios para su asignación según diversas líneas de trabajo. También se establece una distinción entre los diversos clubes para que aquéllos que tienen menor volumen de facturación y socios, tengan mayor acceso a recursos y herramientas por parte del Estado.
El tercer eje promueve la perspectiva de género y diversidad y la inclusión de las mujeres e identidades de género autopercibidas en el deporte y sus instituciones a partir de tres herramientas: crea un "Consejo Asesor para la igualdad de géneros en el deporte"; establece el Premio Eva Perón a las buenas prácticas para la inclusión de las mujeres e identidades de género autopercibidas en el deporte; y se define el "Monto Estímulo para la promoción del deporte con igualdad de género", que será entregado a todas las instituciones deportivas que promuevan la perspectiva de género y diversidad.
Por último, se aborda la perspectiva de inclusión social a través de la creación del "Programa de Inclusión Social y Deportiva", que prevé una transferencia directa mensual de $300 a aquellas familias vulnerables que paguen la cuota social de algún Club de Barrio para que sus hijos hagan deporte allí.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad propone una serie de actividades gratuitas y para todas las edades, en diferentes puntos de la Ciudad para disfrutar durante el fin de semana. La Noche de los Museos: el museo del Mercado de Pulgas y los dos Pabellones Temáticos que están bajo la autopista Buenos Aires - La Plata y en el Parque Thays participarán de esta propuesta nocturna que se realizará el sábado 4 de noviembre de 20 a 3 h.
Calesitas de la Ciudad: con el fin de celebrar el Día del Calesitero y en el marco de la Noche de los Museos, se abrirán 44 calesitas de distintos parques y plazas porteñas de 21 a 23 h. Durante ese horario, los chicos de hasta 10 años podrán sacar dos boletos abonando sólo uno.
Música en el Rosedal: el evento consiste en actividades y recitales de bandas temáticas en el escenario flotante del Rosedal del Parque 3 de Febrero, durante el fin de semana de 15 a 18 h. El sábado 4 de noviembre a las 17 h. los vecinos podrán disfrutar de "Frenesí Dúo", un recorrido por los más conocidos intérpretes de la música popular latina". Y el domingo 5 de noviembre a las 17 h. se presentará en vivo los "Clásicos de Broadway", Luz Desposito y Celeste Spinelli representarán los clásicos de los musicales de Broadway. Se suspende por lluvia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa la temporada 2017 del Museo del Cine con el ciclo "Preestrenos 2017", que hasta fin de año se realizará todos los viernes a las 20:00 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal de la Av. Corrientes 1441, con entrada libre y gratuita. El ciclo presenta material argentino e internacional inédito en las pantallas argentinas En la temporada Nº20 del Museo del Cine en dicho espacio.
Viernes 3 de noviembre: Pepo, la última oportunidad (Argentina, 2016, 75min) Dirigida por Juan Irigoyen y Cristian Jure
Salido de las entrañas del 2001 y bajo el ala del cantante, compositor y productor Pablo Lescano, Rubén "Pepo" Castiñeiras estuvo en lo más alto de la cumbia villera, al mando de Los Gedes. Pero su historia en los escenarios tuvo varios reveses y fue sustituida por titulares policiales: drogas, armas y cárcel. Juan Irigoyen y Cristian Jure no se ocupan tanto de eso como de su segunda vuelta. Entonces, este documental comienza con la salida de la cárcel, apenas unos días antes de que Centurión metiera el 1-0 que le dio el campeonato a Racing en 2014 y que encontró a Pepo en la tribuna (cantando, por supuesto). Esta vez, la batalla que tiene que dar es diferente: permanecer auténtico pero limpio y, claro, volver a ganar los escenarios (del catálogo del Festival de Cine de Mar del Plata) Selección Panorama del Festival de Cine de Mar del Plata // Selección Festival de Cine Latinoamericano de La Plata
Viernes 10 de noviembre: Buscando a Tita (Argentina, 2016, 60min)
Dirigida por Teresa Costantini
Con Con Teresa Costantini, Sandra Mihanovich, María José Demare, Natalia Cociuffo, Magalí Sanchez Alleno, Nicole Jabulij , Jorge Jacobson, Silvia Mores, Susana Rinaldi, Héctor Olivera, Javier Calamaro, Horace Lannes, Miguel Ángel Zotto y otros.
Un documental que plantea el encuentro con la cantante y actriz Tita Merello, figura emblemática de la cultura popular argentina, desde sus comienzos como bailarina de varieté hasta llegar a ser una figura descollante del cine, el teatro, la radio, la televisión y la canción. Una existencia plagada de sinsabores y altibajos que fue conformando una personalidad irrepetible y más representativa de la variopinta sociedad porteña del siglo XX. El film cuenta con los testimonios de los que la conocieron y de distintas personalidades de la cultura argentina. Teresa Costantini con este documental siguió los pasos de la inolvidable Tita antes de su exitosa Tita, yo soy así, protagonizada por Mercedes Funes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Asamblea de Villa Urquiza realizara una reunión el día sábado 4 de noviembre a las 15:00 horas, en la Av. Triunvirato 4778, de la Comuna 12, para tratar diversos temas, preocupados por la venta de los terrenos ferroviarios y el desalojo de la Asamblea vecinal, ex pizzería "La Ideal", en el encuentro se informara sobre la audiencia pública del día 22 de noviembre, para poder participar, inscribirse, y que se escuchen las voces de los vecinos.
La Asamblea de Villa Urquiza en el año 2002 logró según manifiestan, recuperar los terrenos donde Coto quería hacer un Patio de Comidas, diseñaron y lograron hacer una plaza, pensando en la recuperación y rezonificación de todo el predio desde Pacheco a Bucarelli, considerando que el barrio necesita aumentar los escasos 0,27 M2/habitante de espacios verdes públicos. Estos terrenos son la última reserva para exigir una mínima calidad de vida en nuestros barrios. Ya colapsados por la construcción indiscriminada, los negocios inmobiliarios, el transito vehicular, el subte -tren-colectivo, la contaminación ambiental, sonora, la falta de infraestructura y equipamiento comunitario.
A su vez exigen que se respeten los derechos Ciudadanos, la Constitución de la Ciudad que dice: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes".
Por un derecho mínimo de 6 M2/habitante, cuando la OMS recomienda entre 10 y 15 M2/hab.
No a las torres, por más espacio verde publico, menos cemento, propuesta presentada en la Legislatura en el año 2004, recuperación del área urbana de la estación de Villa Urquiza, asignarle una Rezonificación UP - Urbanización Parque no concesionable de uso Público y Gratuito, con equipamiento comunitario social - cultural- deportivo en función de las necesidades del barrio.
Por la participación activa de los vecinos, Vecinos por el 25 de Mayo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Siguen los operativos en la Ciudad, inspectores de la Agencia Gubernamental de Control realizaron un importante operativo en el barrio porteño de Constitución. En Salta al 1700 se procedieron a clausurar 2 locales comerciales que vendían zapatillas, indumentaria CDs y DVDs de música, películas y juegos.
Dicha mercadería violaba la Ley de Marcas y de Propiedad Intelectual tratándose de productos truchos que utilizaban marcas conocidas.
A su vez, se constató la violación de clausura de una galería, la cual había sido clausurada con anterioridad y se encontraba en funcionamiento. Se procedió a reimplantar las fajas de clausura.
Fueron secuestrados 5090 CDCs y DVDs, 90 bultos rotulados que contenían 1590 pares de zapatillas y 1930 prendas de vestir.
La Policía de la Ciudad detuvo a 10 personas responsables de los locales que violaban la ley de marcas y propiedad intelectual. Además, detuvo a otra persona que en el mismo momento intentó robar un celular en la vía pública.
También colaboraron en el operativo la Dirección Nacional de Migraciones, AGIP, personal del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y la Dirección General de Protección al Trabajo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este próximo sábado 4 de noviembre, desde las 20:00 a 03:00 horas los museos ya están preparados para la decimocuarta edición de La Noche de los Museos, a descansar un rato por la tarde para poder recorrer los espacios elegidos, desde la página web de lanochedelosmuseos, se puede ver toda la programación que abarca todas las Comunas de la Ciudad, se puede hacer la búsqueda por comunas o barrios, con el pase libre que se puede imprimir desde la página verán las líneas de colectivos en las que se podrá viajar gratis, son 80 líneas de colectivos habilitadas, el subte, y las bicicletas, ya en los lugares programados habrá unos mil voluntarios con remeras orientaran al público asistente, los ingresos a los espacios es gratuito, esta nueva edición cuenta con 25 nuevos participantes, y completa un total de más de 260 entre museos, galerías y espacios culturales.
Para aquellos que por algún motivo no puedan trasladarse a lugares más alejados, en la Comuna 12, en Saavedra y Coghlan, hay dos museos que participan, el Museo Ana Frank Argentina y el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra.
Coghlan
Museo Ana Frank Argentina
Superí 2647, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Exposiciones
Ana Frank, una historia vigente
Recreación del Anexo Secreto de Ana
De la dictadura a la democracia, la vigencia de los Derechos Humanos
Free2choose, dilemas de libertad
Libertad de Ser
Actividades
20.00 A 03.00 | Visita De Ana Frank a nuestros días, la vigencia de los Derechos Humanos
20.00 A 03.00 –Cada media hora | Cine, La corta vida de Ana Frank
21.30 | Narración oral Testimonio Sobreviviente del Holocausto
22.00 | Teatro Escenas de Memoria
Saavedra
Museo Histórico de Buenos aires Cornelio de Saavedra
Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Exposiciones
Buenos Aires, capital virreinal, provincial, nacional.
Objetos y documentos de la Ciudad en el siglo XIX.
Actividades 20.00 a 03.00 -cada media hora- Un viaje en el tiempo y por la historia argentina
20.00 a 01.00 Secretos de la gastronomía francesa.
Chef ejecutivo de Le Bistrot.
En el marco de la Noche de los Museos, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) junto al Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y Participación Ciudadana realizarán, este sábado 4 de noviembre, una nueva edición del paseo histórico en los antiguos coches La Brugeoise que circularon durante 100 años por la Línea A.
La acción comenzará a las 23:30 en la estación Perú –acceso sentido a San Pedrito- y consistirá en cinco viajes, ida y vuelta, hasta la estación Primera Junta.
Asimismo, los vecinos que deseen podrán bajarse en Primera Junta y visitar, de forma libre y gratuita, otro coche restaurado en el Taller Polvorín, el más antiguo de la red, ubicado en Emilio Mitre y José Bonifacio. El taller estará abierto al público desde las 20.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Si hay algo que nos gusta a todos los porteños es disfrutar de un buen café, además somos expertos de donde se sirven los mejores, es una combinación del lugar y el café, las Ciudad cuenta con muchos que reúnen esas condiciones, lugares de encuentro para hilvanar una buena charla, en eso también somos expertos, sobre política, futbol, economía, etc; el sábado y domingo en la Plaza República del Perú de la Av. Figueroa Alcorta y Salguero, en el horario de 10:00 a 19:00 horas, se realizo el primer Festival de Café, FECA, que reunió a gran cantidad de publico, familias, los más chicos pintaron, pegaron papelitos, en un espacio de juego con arte y reciclado pensado para ellos, mientras los adultos se tomaban su café, con un precio acomodado para la ocasión de $ 20, se podía consumir los mejores cafés de los lugares más famosos del mundo por su buenos granos. En la plaza a parte del café había instalado puestos de foodtrucks con diversas propuestas gastronómicas de bebidas y alimentos, se realizaron talleres y charlas, y se podía comprar café y todos los elementos para la realización de un buen café en casa.
Con la votación de los vecinos a través de la página del gobierno de la Ciudad se eligió el ganador del concurso del Mejor Café Notable de la Ciudad a Las Violetas, de la Av. Rivadavia 3899, del barrio de Almagro, de la competencia participaron 49 locales que forman parte oficial del patrimonio cultural por antigüedad, arquitectura o relevancia local.
Los bares Notables son un poco más de 70 en la Ciudad, en la Comuna 12 esta el Café de la U, en la Triunvirato 4801, estos bares o cafés, fueron elegidos como patrimonio cultural de la ciudad por su antigüedad, arquitectura, por los personajes que en distintas épocas los frecuentaron, músicos, artistas, escritores, políticos, etc; La Ley 35 da la siguiente definición de bar notable: Se considera «bar notable» a aquellos bares, billares o confiterías relacionados con hechos o actividades culturales de significación; aquellos cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local, le otorgan un valor propio. El festival del café, FECA, que por suerte el tiempo acompaño, fue un éxito de concurrencia, nadie se privo de degustar un buen café.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Gerencia Operativa Patrimonio, Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico
Subsecretaría de Gestión Cultural, Ministerio de Cultura, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, anuncia la primera parte del mes de noviembre de las visitas a los Miradores de Buenos Aires, la inscripción de realiza vía mail.
Inscripción: jueves 2 y viernes 3 de noviembre.
La Inscripción es individual y solo vía correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Solo podrá asistir quien reciba correo de confirmación.
En caso de no asistir se solicita comunicarlo vía telefónica o email.
Datos necesarios para la inscripción:
Nombre y apellido, documento, teléfono y mirador al que desea asistir.
Restaurante Zirkel - Club Alemán (cupo 25 personas)
Martes 7, 17:00 horas.
Corrientes 327, hall central.
Coordina: Adriana Echezuri.
Hotel Panamericano (cupo 18 personas)
Miércoles 8, 17:00 horas.
Carlos Pellegrini 551, hall central.
Coordina: Leonel Contreras.
Fundación Cassará (cupo 20 personas)
Jueves 9, 17:00 horas.
Av. De Mayo 1190/94.
Coordina: Rodrigo Vázquez.
Galería Güemes (cupo 20 personas)
Martes 14, 17:00 horas.
Florida 165, PB, debajo de la 1ª cúpula.
Coordina: Néstor Zakim.
Torre Monumental (ex Torre de los Ingleses) (cupo 20 personas)
Jueves 16, 17:00 horas. (Se suspende por lluvia).
Av. Del Libertador 49.
Coordina: Néstor Zakim, Mónica Sanjurjo.
Automóvil Club Argentino (cupo 25 personas)
Jueves 16, 16:00 horas. La espera es en el Hall Central.
Av. Del Libertador 1850, piso 9.
Coordina: Martín Pi de la Serra.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Ciudad suspendió las actividades de la feria de pájaros de Nueva Pompeya, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su Agencia de Protección Ambiental, suspendió las actividades de la feria de pájaros y peces de Nueva Pompeya; hasta tanto los feriantes presenten toda la documentación necesaria para estar en regla.
La decisión surgió luego de que los inspectores notificaran a las autoridades de la feria sobre los alcances de la Ordenanza N° 34.421, y del Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas del Ministerio de Salud de la Nación.
En paralelo, las autoridades notificaron a los administradores del predio que deberán acreditar que los trabajadores que cumplen funciones dentro del lugar presenten todos los certificados necesarios y pertinentes.
Se estima que en la feria trabajan alrededor de 70 personas en 32 puestos de venta, donde comercializan, principalmente, peces y aves.