Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Detienen a un hombre registrado por las cámaras de seguridad por incendiar un auto en Caballito, la Policía de la Ciudad detuvo a un hombre de 36 años en el barrio de Caballito, acusado de provocar intencionalmente el incendio de un automóvil estacionado en la vía pública y quedar registrado en las cámaras de seguridad del Centro de Monitoreo Urbano (CMU).
El hecho ocurrió en Bertres y Valle donde efectivos de la Comisaría Vecinal 6B de la Policía de la Ciudad fueron desplazados al lugar tras un llamado al 911 que alertaba sobre el incendio de un auto. Al arribar, los oficiales encontraron un Volkswagen Golf envuelto en llamas y, a pocos metros, a un hombre observando la situación.
Tras una consulta al CMU, los operadores confirmaron que el sujeto que se encontraba a pocos metros había sido registrado por un domo mientras iniciaba el fuego utilizando cartones y un encendedor.
Con esta información los efectivos demoraron al sospechoso para su identificación y ante la presencia de testigos realizaron una requisa de sus pertenencias, encontrando entre sus ropas tres encendedores.
Realizadas las consultas con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas 25, a cargo del Dr. Roberto Maragliano, Secretaría de la Dra. Magdalena De Zan, se ordenó la detención del imputado y su traslado a la Oficina Central de Identificación (OCI), además del secuestro de los encendedores y del vehículo afectado.
El detenido, de 36 años, cuenta con antecedentes penales por distintas causas, entre ellas tentativas de hurto y robo y tenencia de estupefacientes entre otros delitos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Subte celebra el Día de la Independencia con un Paseo Histórico, en la madrugada del miércoles 9 de julio, se realizará otro recorrido en “las brujas” y habrá música en vivo, ambientación de época y diferentes sorpresas durante toda la noche. Los vecinos ya pueden anotarse para participar.
Por el Día de la Independencia, Subterráneos de Buenos Aires S.E. organiza un nuevo paseo histórico en los antiguos coches La Brugeoise, que corrieron durante casi 100 años por la Línea A.
En esta nueva edición, que abrirá sus puertas a las 23.45 del martes 8 de julio, se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos cada uno, en los cuales una guía de turismo contará la historia de “las brujas”, como se conoce popularmente a los coches, y de los comienzos del subte. El primer viaje comenzará a las 00 horas del 9 de Julio – de martes a miércoles-, luego de finalizado el servicio habitual.
Es una experiencia única para personas de todas las edades, que invita a descubrir historias, anécdotas y curiosidades del mundo subterráneo. En esta nueva edición, habrá diferentes propuestas culturales, recreativas, música en vivo, ambientación de época y diferentes sorpresas a lo largo de la noche en la estación Perú.
Los interesados ya pueden participar del sorteo completando el formulario o ingresando en la cuenta de Instagram @BAsubte. Tienen tiempo de anotarse hasta el viernes 4 de julio a las 12. Los ganadores serán contactados por e-mail.
Los coches La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, circularon por la Línea A, la primera línea de subte en Latinoamérica. Fue inaugurada el 1° de diciembre de 1913, con un recorrido que unía Plaza de Mayo con la Plaza 11 de Septiembre (actualmente Plaza Miserere).
Desde 2017, SBASE lleva adelante esta iniciativa a fin de brindar un servicio histórico y cultural a la ciudad. Cada edición de los paseos históricos convoca a miles de personas que disfrutan los trenes y la historia, con un recorrido que despierta recuerdos, anécdotas y curiosidad incluso en los más chicos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
A 10 años de su inicio, AySA pone en marcha el esperado Sistema Riachuelo, una mega infraestructura que beneficia a 4,5 millones de personas. Constituye el hito más importante en la historia del saneamiento en la Argentina en los últimos 75 años: es la primera vez que se habilita un sistema cloacal completo -recolección, tratamiento y vuelco- en forma simultánea. Se trata de la primera gran ampliación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires enfocada en la Cuenca Matanza-Riachuelo, uno de los cursos de agua más contaminados del mundo y símbolo histórico de la degradación ambiental urbana.
Hasta la fecha, el sistema de cloacas máximas de la Ciudad de Buenos Aires, con aproximadamente un siglo de antigüedad, operaba con caudales que excedían su capacidad de diseño, lo que generaba un riesgo permanente de desbordes en la vía pública. Esta sobrecarga estructural, quedó en evidencia en un contexto de crecimiento demográfico sostenido. El Sistema Riachuelo da respuesta a esta situación crítica.
Además, esta obra sin precedentes en términos técnicos, tecnológicos y sociales, representa una solución integral y de gran escala frente a una problemática estructural: evitar la descarga de líquidos cloacales sin tratamiento y reducir los riesgos sanitarios vinculados a efluentes clandestinos. En el marco del fallo de la “Causa Mendoza”, originado a partir del reclamo de un grupo de vecinos de Villa Inflamable, donde se condena al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a empresas contaminantes a implementar acciones concretas para el saneamiento de la cuenca, nace el Sistema Riachuelo. Su objetivo es expandir y mejorar las redes de cloacas, y reducir la contaminación del Riachuelo proveniente de este tipo de efluentes.
Debido a su impacto socio ambiental, el Sistema Riachuelo demandó una inversión de 1.200 millones de dólares, fue financiada con aportes del Estado Nacional y principalmente por el Banco Mundial.
La nueva infraestructura mejora significativamente el transporte y la calidad del servicio para 4,5 millones de habitantes de los municipios de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Vicente López y la Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, el nuevo sistema permitirá incorporar a 1,5 millones de personas más, a partir de futuras obras de expansión del servicio de cloacas en los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes. Esto es posible gracias al alivio de la capacidad de la Estación de Bombeo Wilde y la Planta del Bicentenario de Berazategui, actualmente al máximo de su operación.
Para llevar adelante su ejecución, la obra se dividió en tres grandes lotes. Tras haberse alcanzado previamente el 100 % de avance en los Lotes 1 y 3, recientemente se completaron las obras del Lote 2, dando por finalizado el sistema.
Lote 1 – Colector Margen Izquierda, Desvío Colector Bajo Costanera y obras complementarias: 30 km de túneles, con diámetros de entre 80 cm y 4,5 m, se encargan de la recolección de los efluentes. Los mismos fueron ejecutados con cuatro tuneleras de tecnología alemana.
Lote 2 – Planta Riachuelo: Con una superficie de 250x400mts, esta planta ubicada en Dock Sud se encarga del tratamiento físico preliminar de los efluentes, a través de los procesos de filtrado, desarenado y desengrasado. Su capacidad de tratamiento alcanza los 2.332.800 m³/día, lo que equivale a siete estadios de fútbol o 940 piletas olímpicas.
Lote 3 – Emisario Riachuelo: Túnel de 12 km de longitud y 4,3 m de diámetro, ubicado a 40 metros bajo el lecho del Río de la Plata. Completa el tratamiento por dilución a partir de una innovación mundial: la instalación de difusores en el último tramo de la cañería para la dispersión final de los efluentes tratados.
La puesta en marcha del Sistema Riachuelo marca un antes y un después en la operación del sistema cloacal del Área Metropolitana de Buenos Aires, optimizando la eficiencia operativa, mejorando la capacidad de transporte y tratamiento de efluentes, y garantizando un servicio de mayor calidad y previsibilidad para millones de usuarios.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el primer fin de semana de julio, un paseo por el Parque Avellaneda con una tarde con música para disfrutar con la familia, un hermoso lugar ubicado en la Comuna 9, en Directorio y Lacarra, donde todas las actividades son libres y gratuitas, donde además los vecinos también pueden anotarse para los múltiples cursos que allí se dictan y recorrer el extenso parque con frondosos árboles, plantas nativas, circuito para andar en bicicleta, ver exposiciones, teatro, cine y mucho más en la casona y el antiguo tambo.
Picó El Caribeño, festival Musical y cultural Afrocaribeño en Argentina, este es el primer PICÓ de Argentina y festival musical dedicado a la celebración y difusión de la cultura Picotera, una poderosa manifestación popular nacida en la costa caribe de Colombia, donde la música, el color, arte y baile se unen para crear una experiencia colectiva y sonora de alto voltaje cultural.
Este proyecto surge de la necesidad de visibilizar y valorar las expresiones del Caribe y África en Argentina, reconociendo su riqueza histórica, su potencia simbólica y su vigencia como forma de resistencia y construcción de comunidad; donde convivimos múltiples identidades migrantes y afrodescendientes, proponemos un espacio de encuentro, diálogo e intercambio cultural a través de las frecuencias musicales.
¿Qué es el Picó? Y ¿Por qué celebrarlo?
El Picó es una potente máquina de sonido, pero es mucho más que un sistema de altavoces, es una fiesta de encuentro, una forma de arte visual, una manera de entender el archivo viviente de la música Afrodiaspórica mediante la escucha, el baile y el disfrute.
Durante décadas los Picós han amplificado ritmos que crean un puente sonoro entre África, el Caribe y América Latina. Disfrutar de un Picó es celebrar la creatividad del compartir popular, su arte colorido y psicodélico, su música vibrante que genera baile, goce y bembe (como se dice en el caribe).
Sábado 5 a las 16:00 horas (Playón Antiguo Tambo)
Tarde de Country
The Queen Of Hearts & Los 4 De Copas
Banda Country integrada por músicos de basta trayectoria dentro del estilo, desde los inicios de la movida Country en Argentina, a mediados de los "80".
Ofrece los clásicos del country y algunos otros reversionados a su estilo. Su repertorio es amplio, pero continúa agregando nuevos temas del Rock clásico y popular, que modernizan y modifican dentro de nuestro estilo.
Si bien es una banda joven, de reciente creación, ha participado de en escenarios importantes, como San Pedro Country Music Festival en 2024, siendo ya convocados para la edición 2025.
Domingo 6 a las 17:00 horas (Playón Antiguo Tambo)
Complejo Cultural Chacra de los Remedios / Parque Avellaneda
Directorio y Lacarra (CABA)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reunión informativa sobre la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad y la Ley de Ejecución Penal, ayer a mediodía, los detalles de estas iniciativas fueron presentados ante los diputados de la Ciudad por el Ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia junto a su equipo, quienes se reunieron con las comisiones parlamentarias de Justicia, Asuntos Constitucionales y Seguridad,.
El martes se llevó a cabo una reunión informativa conjunta de las comisiones de Justicia, presidida por la diputada Inés Parry; Asuntos Constitucionales, a cargo del diputado Hernán Reyes; y Seguridad, presidida por la diputada Gimena Villafruela, donde se trataron los proyectos de ley que impulsan la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una nueva Ley de Ejecución Penal.
Participaron del debate funcionarios del Poder Ejecutivo porteño, entre ellos el ministro de Justicia, Gabina Tapia, y el subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín.
En su intervención, el ministro Tapia subrayó que uno de los pilares de la gestión es consolidar la autonomía porteña y destacó que “hoy presentamos el proyecto de creación del Servicio Penitenciario local, junto a una propuesta de Ley de Ejecución Penal” con el objetivo de “contar con un sistema autónomo, que por ahora estará enfocado en los delitos cuya competencia ya fue transferida a la justicia porteña”. Además, anticipó que se trabaja en articulación con el gobierno nacional para descomprimir la situación actual en las comisarías de la Ciudad.
Por su parte, el subsecretario Halperín destacó la oportunidad institucional que representa este proceso: “La Ciudad está en condiciones de afrontar este desafío, con un cuerpo legislativo comprometido. Todos los bloques han presentado iniciativas, lo que permite construir una legislación a partir del diálogo y el consenso.”
Halperín también remarcó la necesidad de repensar el sistema penitenciario más allá del enfoque punitivo tradicional: “No podemos seguir limitándonos al castigo. El sistema debe ofrecer herramientas reales para que las personas condenadas puedan reinsertarse en la sociedad. El objetivo es que quienes cumplan una pena no regresen en peores condiciones de las que ingresaron.”
Asimismo, propuso fortalecer la participación de las víctimas en el proceso de ejecución penal, garantizando su derecho a ser informadas, participar y expresar su opinión ante el juez de ejecución, especialmente en relación con eventuales beneficios otorgados a la persona condenada.
Los especialistas destacaron que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como jurisdicción autónoma joven, tiene la posibilidad de diseñar desde cero un modelo propio de sistema penitenciario, sin estructuras heredadas y pusieron como ejemplo que en 2016, con la sanción de la Ley 5688, se creó la Policía de la Ciudad y se estableció un sistema integral de seguridad pública con participación de los tres poderes del Estado. En esa misma lógica, hoy se busca avanzar con una legislación que complete el sistema de justicia penal local.
Según la información que compartieron los funcionarios, actualmente, más de 400 personas se encuentran privadas de libertad por decisiones de la justicia de la Ciudad, una nueva realidad, según sostuvieron, que exige decidir cómo intervenir frente a quienes han sido declarados culpables por delitos y deben cumplir una pena.
Además, los representantes del poder Ejecutivo plantearon el desafío es transformar el tiempo de encierro en un tiempo con sentido, dotando al sistema de herramientas para la resocialización, facilitar el acceso a educación, trabajo, salud mental, vínculos sociales y familiares. También afirmaron que “la sociedad ya no espera solamente que alguien sea castigado, espera que no vuelva a delinquir”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El jueves 26 de junio a las 18:00 horas, en Riobamba 1276, CABA, se presenta el programa curadores UdeSA-PROA | Narrativa, producción y gestión: el recorrido de El Eternauta, Actividad con Inscripción previa.
En esta nueva edición del Programa Internacional de Curaduría y Gestión, se presentarán Matías Mosteirín y Leticia Cristi, reconocidos productores de la serie El Eternauta, un caso paradigmático de gestión cultural sostenida en el tiempo.
Este nuevo encuentro se enfoca en El Eternauta, un caso paradigmático de gestión cultural sostenida en el tiempo. Esta producción representa uno de los proyectos más ambiciosos del panorama cultural reciente, tanto por la complejidad de su desarrollo como por su proyección internacional.
A lo largo de varios años, la idea atravesó un extenso proceso de conceptualización, adquisición de derechos, construcción de alianzas institucionales y toma de decisiones creativas que permitieron adaptar la icónica historieta al formato de serie. Esa transformación implicó no sólo desafíos narrativos y técnicos, sino también la necesidad de articular múltiples dimensiones —culturales, simbólicas, políticas— para traducir una obra profundamente arraigada en la memoria colectiva argentina a un lenguaje audiovisual contemporáneo, accesible para nuevas generaciones y audiencias globales.
Durante la presentación, Mosteirín y Cristi compartirán las claves de ese recorrido: cómo se sostuvo la visión original a lo largo del tiempo, cómo se tomaron decisiones estratégicas en torno a la producción y distribución, y qué aprendizajes deja la experiencia en relación con la gestión de proyectos culturales de gran escala. Este caso permite repensar el rol de la producción audiovisual como parte del campo cultural, y su potencia para renovar formatos, expandir públicos y activar memorias desde nuevas plataformas.
La participación es libre y gratuita, con inscripción y está especialmente dirigida a estudiantes de grado y posgrado del Departamento de Humanidades de UDESA, así como a artistas, curadores, gestores culturales y toda persona interesada en los desafíos actuales de la práctica cultural.
Este encuentro se enmarca en el Programa Internacional de Curaduría y Gestión, una iniciativa académica desarrollada conjuntamente por Fundación Proa y la Universidad de San Andrés (UDESA). Pensado como un espacio de formación, reflexión y diálogo, el programa busca acercar a los participantes a las múltiples dimensiones que atraviesan hoy las prácticas curatoriales y de gestión cultural, promoviendo el intercambio entre referentes del campo y nuevas generaciones de profesionales.
De frecuencia anual, el programa se estructura en módulos temáticos coordinados por destacados especialistas locales e internacionales, provenientes de museos, espacios independientes, colecciones privadas y públicas, y otros ámbitos donde se desarrollan prácticas curatoriales contemporáneas. A lo largo de sus ediciones, ha convocado a curadores, artistas, investigadores y gestores culturales que comparten sus recorridos, experiencias y modos de trabajo con una audiencia conformada por estudiantes, docentes, emprendedores culturales y miembros de la comunidad académica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Cayó Viuda Negra involucrada en el crimen de un hombre de 72 años en Moreno, la Policía de la Ciudad detuvo a una mujer en la Villa 21-24 acusada de participar en un homicidio bajo la modalidad “viuda negra”, ocurrido en junio de 2024 en la localidad bonaerense de Moreno.
El procedimiento fue encabezado por efectivos de la División Robos y Hurtos Norte en dos domicilios ubicados en el barrio de Barracas, uno de ellos en el barrio 21-24.
En este sentido, en uno de los procedimientos los efectivos policiales detuvieron a una mujer de 19 años acusada del hecho y secuestraron 15 celulares, una prenda de vestir y elementos de interés para la causa.
El hecho investigado ocurrió el 22 de junio de 2024, cuando un hombre de 72 años fue hallado sin vida en el baño de su vivienda de Moreno, con signos de asfixia y ataduras en brazos y piernas. Del lugar se sustrajeron su celular y una camioneta Amarok, luego detectada en territorio porteño gracias a la División Anillo Digital de la Policía de la Ciudad.
A partir de los testimonios y pericias realizadas, se logró identificar perfiles en redes sociales vinculados al caso, lo que derivó en la detención de un cómplice y luego en la identificación de la mujer y también su modus operandi.
La detención fue ordenada por el Juzgado Nacional de Rogatorias, a cargo del Dr. Litvack, y la Secretaría del Dr. Bustos y la mujer quedó a disposición de la DDI Moreno-General Rodríguez de la Policía Bonaerense, en el marco de una investigación por “homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas, homicidio criminis causa y robo agravado”.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este lunes 23 de junio de 2025 a las 19:00 horas la Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12 invita a los vecinos a participar de la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal, la misma se efectuará en forma virtual.
Virtual:
Ingrese:
Tema: ASAMBLEA CCC12 Hora: 19:00 hs.
Entrar Zoom Reunión
https://us02web.zoom.us/j/8114853963?pwd=vyY0cazO8fblC5YxLS7ICVJck4vS6S.1&omn=81490232077
ID de reunión: 811 485 3963
Código de acceso: Suc042
Orden del día
1) Elección de dos coordinadores, dos secretarios de actas y dos firmantes del acta del día;
2) Informe de la Comisión de Organización;
3) Aprobación del acta de la asamblea anterior;
4) Determinación de la fecha de la próxima asamblea ordinaria;
5) Informe de la Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat;
6) Informe de la Comisión de Propiedad Horizontal;
7) Informe de la Comisión de Higiene Urbana;
8) Informe de la Comisión de Gestión Presupuestaria.
Se agregan documentos que se analizarán en la reunión. Se recuerda que los documentos se deben considerar como proyectos y no tomarse como definitivos hasta su aprobación por una asamblea. Se solicita el estricto cumplimiento del horario ya que la asamblea comenzará a las 19:00 horas con las/los ciudadanas/os presentes.
Téngase por constituido el domicilio electrónico del Consejo Consultivo Comunal 12, para toda comunicación y/o notificación administrativa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El libro “Batallas Aéreas” es de Interés para la Ciudad, la publicación cuenta con crónicas aéreas desde 1910 hasta 1955 y su autoría es de Alejandro Covello, aviador militar, cronista e investigador.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de Interés Cultural y para la Comunicación Social al libro “Batallas Aéreas. Aviación, política y violencia. Argentina 1910 – 1955”, del autor Alejandro Covello y publicado por Editorial Ciccus. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Franco Vitalli; además del escritor de la publicación.
En el inicio de las alocuciones, Vitalli destacó al ejemplar como material de investigación y resaltó la necesidad de estudiar los hechos históricos y lograr “miradas nuevas”. Por su parte, Covello agradeció a la Legislatura por la declaración y concluyó: “El avión es una tecnología y como tal no es neutra, responde a los intereses que la crean”.
Batallas Aéreas, despliega crónicas que transcurren entre 1910, fecha que da nacimiento a la aviación en la Argentina y 1955, período en el cual se manifiesta el uso del artefacto avión como uso político violento en represiones obreras, atentados y golpes militares.
Como se describe en su prólogo, Batallas Aéreas “da cuenta de sucesos obviados, sino escondidos, por los manuales de historia argentina: la matanza de varios cientos de indígenas en el Chaco, el involucramiento de la aviación en el golpe de estado que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen o la persecución por tierra y por el aire de los resistentes a esa conculcación del orden constitucional, en plena Plaza de Mayo, en junio de 1955”.
Batallas Aéreas, publicado en 2018, no es un libro de aviación tradicional, reconstruye al avión que entra en la historia política y de violencia en Argentina. No es sólo un libro de rememoraciones, registra con rigurosidad sucesos históricos que contaron con logística aérea para su cometido violento contra poblaciones civiles desarmadas.
En sus páginas, el libro traza una línea histórica y recupera la memoria oral de los y las sobrevivientes de la matanza del 19 de julio de 1924, la Masacre de Napalpí en la que fueron asesinadas más de 400 personas de comunidades qom y moqoit que habitaban a 140 kilómetros de la ciudad de Resistencia, Chaco. Alejandro Covello, asumió con responsabilidad el contacto y los relatos obtenidos en su investigación y dio testimonio en el juicio histórico por la verdad que comenzó en febrero de este año y cuyo dictamen evidenció que fue un crimen de lesa humanidad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Noticias
Engañaba a inversores con falsas promesas cripto: lo rastrearon y fue detenido, la Policía de la Ciudad detuvo a un hombre acusado de cometer estafas mediante falsas promesas de inversión en criptomonedas, en el marco de un operativo en el que se secuestraron más de 30.000 dólares, 25 millones de pesos, dispositivos electrónicos, teléfonos, documentación de interés y criptoactivos valuados en aproximadamente 330.000 dólares.
La investigación fue llevada adelante por la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Policía de la Ciudad, por instrucción de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Nº 3 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, especializada en Ciberdelitos, y contó con la colaboración de la firma Binance.
El caso se inició en abril de 2024, cuando se detectó un patrón de estafas dirigidas a personas interesadas en invertir en criptomonedas, y el imputado, que se presentaba como asesor especializado, ofrecía asistencia personalizada para crear cuentas en plataformas de intercambio.
Con este modus operandi, el detenido accedía y tenía control de las contraseñas de sus víctimas, para luego desviar los fondos hacia billeteras virtuales bajo su control.
En uno de los casos, por ejemplo, el damnificado que carecía de información sobre el mundo cripto hizo una inversión, obtuvo resultados y cuando quiso retirar la plata el imputado se la transfirió a las cuentas que el mismo había creado y tras alegar un “hackeo” se quedó con todo lo invertido.
Según la investigación, el sospechoso transfirió a sus cuentas 3 BTC y 9 ETH, equivalentes a unos 330.000 dólares, que eran enviados inicialmente a billeteras anónimas y luego convertidos en distintas criptomonedas concentradas en una única billetera centralizada.
Gracias a técnicas de trazabilidad digital y análisis forense sobre blockchain, los investigadores lograron reconstruir el recorrido de los fondos y ubicar los dispositivos utilizados para operar, motivo por el cual se allanaron dos domicilios en la provincia de Buenos Aires, donde finalmente se concretó su detención.
Durante los procedimientos, se secuestraron computadoras, teléfonos, pendrives, anotaciones manuscritas con claves de acceso y otros elementos de interés, los cuales podrían vincular al detenido con maniobras similares, y quedaron a disposición de la fiscalía para su correspondiente análisis pericial.