Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Ayer por la tarde visito la comuna 12, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli, el encuentro se realizó en la Escuela de Recuperación Nº 16 Gral. Ing. Mosconi, ubicada en la Av. Mosconi 2641, estuvieron presentes el presidente de la comuna el Dr. Jorge Roca, el miembro Junta Comunal, Marcelo Fabián Costantino.
La convocatoria que reunió a los vecinos de la comuna 12 consistió en mesas de trabajo, donde en cada mesa fueron ubicadas aproximadamente siete personas, con un mapa de la comuna en tamaño gigante donde se invitaba a cada uno de los presentes a expresarse mediante stickers con logos a ubicar en el plano los lugares donde hacen sus compras, donde van a comer, donde realizan paseos, que espacio verdes utilizan, a que museos concurren, que hitos conocían de la comuna, colegios, etc.
Se armaron 12 mesas redondas en las cuales junto a los vecinos se ubicaron funcionarios de Ministerio de Ambiente y Espacio Público de Gobierno de la Ciudad, entre los que se encontraban, Renzo Néstor Morosi Subsecretario de Higiene Urbana, Yamil Nahuel Minakowski, Director General de Reciclado, el Dr. Juan Figueira Risso, Presidente APRA (Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad) el Sr. Federico Iglesias de la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Ecoparque Interactivo de la Ciudad , la Dra. Clara Muzzio de la Subsecretaría Vías Peatonales, la Sra. Paula Scauzillo de la Dirección General Fiscalización del Espacio Público (DGFEP) y otros.
Unos minutos después llego el Ministro Eduardo Macchiavelli, quien dirigió unas palabras a los presentes, comenzó agradeciendo a los vecinos su presencia, explico que comenzaban con una nueva metodología que les parecía que es mucho más conducente para enterarse de los
problemas que pasan en cada una de las cuadras de la comuna 12, Macchiavelli agrego, es una es excelente manera de encontrar aquellas cosas que no salen en las presentaciones grandes, que hacen al día a día del barrio, a lo que ocurre en cada una de las cuadras, siguió diciendo que venían a el encuentro para que los vecinos les cuenten lo que esta mal, no las cosas que hicieron bien, en que se equivocaron, que falta, que les den ideas para seguir mejorando la comuna, luego anuncio que iba a recorrer cada una de las mesas de trabajo de vecinos y funcionarios del ministerio, así lo hizo y los presentes tuvieron la oportunidad de charlar con el ministro y expresar sus inquietudes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Los viejos arboles siguen siendo útiles hasta el final de sus días, dan cobijo a los insectos, muchos de ellos polinizadores, como así también algunos pájaros, en la ciudades es muy difícil dejarlos por el peligro que representan si se llegan a caer, en la comunas se llevan a cabo inspecciones de arbolado público, a pesar de ello en algunas tormentas alguno se viene abajo, en las inspecciones se tienen en cuenta diferentes variables sanitarias y estructurales.
Si hablamos de polinizar un ave que realiza un gran trabajo es el hermoso colibrí o picaflor, que visita muchas plantas en el día, con su incursión ayuda al proceso de polinización como así también abejas, mariposas, así se preserva la biodiversidad, según dicen los expertos la disminución de estas especies perjudicaría la producción agrícola mundial, así como también son necesarias políticas públicas en la plantación de especies nativas.
Volviendo a los árboles en la inspecciones que se realizan el punto de vista sanitario refiere a la condición fisiológica del árbol y a la presencia o no de plagas y enfermedades, y es el que determina los tratamientos que se llevarán a cabo.
El punto de vista estructural es el que verdaderamente impacta en la determinación de la peligrosidad de un árbol. En este caso, se debe tener en cuenta la inclinación del fuste, el equilibrio de la copa, la presencia de cavidades tanto en fuste como en ramas, las fisuras o quiebres, y cualquier otro daño estructural que pueda traer aparejado un desprendimiento de ramas o la caída del árbol. Un aspecto principal a tener en cuenta es el estado sanitario de las raíces, que puede devenir en problemas de tipo estructurales, debilitando el anclaje del ejemplar y representando un riesgo de alta prioridad.
En la Comuna 12, durante el segundo semestre del 2018 se verificaron 9.892 árboles. De este relevamiento surge como conclusión que, en su mayoría, el arbolado de nuestra comuna es muy añoso y presenta tanto problemas estructurales como sanitarios. Durante este período, se priorizó la extracción de los árboles con riesgo de caída inminente, la poda de despeje de luminarias o con ramas peligrosas. En todos los casos, un inspector realiza un relevamiento previo a fin de dar un tratamiento individual a cada árbol y brindar respuesta a los reclamos vecinales más recurrentes. Asimismo cabe subrayar que previo a la ejecución de los trabajos,
se trabaja fuertemente en la difusión e información a los vecinos de los árboles a intervenir. De esta forma se busca minimizar la posibilidad de daños a vehículos y propiciar la mayor eficacia posible para las tareas de las cuadrillas de poda. Cabe destacar que el Área cuenta actualmente con nueve inspectores con conocimientos específicos en materia de arbolado, que acompañan a las cuadrillas en los corredores de Poda Invernal 2018 a fin de evaluar las condiciones de seguridad y la correcta ejecución de los trabajos.
Intervenciones realizadas:
Cantidad de extracciones: 184 ejecuciones realizadas por la Comuna 12. Poda integral / Balanceo de etapa invernal / Poda menor / Despeje Formación: 6.693 ejecuciones realizadas por la Comuna 12. Corte de raíces: 397 intervenciones realizadas por la Comuna 12. Reconstrucción de veredas: 20.331 m2 realizado por la Comuna 12. Plantaciones / Construcción de planteras: 521 intervenciones realizadas por la Comuna 12.
-Verificaciones: distribución de tareas a realizar surgidas de las inspecciones:
2 % de extracciones de tocones o cepas 35 % no requerían intervención 59 % de poda 4 % corte de raíces.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La legisladora Paula Penacca denunció penalmente a Metrovías por malversación de fondos públicos, la legisladora porteña por Unidad Ciudadana, Paula Penacca, denunció ante la Justicia porteña a las máximas autoridades de Metrovías por utilizar fondos públicos para negocios privados de la empresa y a los responsables de SBASE por encubrir estas maniobras.
La investigación surge a partir del análisis de la rendición de gastos presentada por Metrovías y aceptada por SBASE, en el que se enumeran distintos ítems que no parecen corresponder con el Acuerdo de Operación y Mantenimiento que vincula a ambas empresas.
"Descubrimos que se rindió en concepto de viáticos un viaje a Alemania que realizaron sus empleados. Es de público conocimiento que Metrovías se presentó a la licitación pública para quedarse con la concesión de los subterráneos de ese país; incluso llevaron periodistas para promocionarse", explicó la legisladora Penacca.
En ese sentido, exigió "que se investiguen los millones de pesos que se destinaron en lobby y publicidad en lugar de a mejorar el servicio de subte. Metrovías utiliza fondos públicos para sus negocios privados y SBASE hace que todos lo paguemos mediante subsidios y tarifazos. Dejamos copias de decenas de facturas que prueban ésta muchas otras irregularidades".
El presidente y el vicepresidente de Metrovías S.A. Alberto Esteban Verra y Joaquín Arturo Acuña, fueron denunciados por malversación de fondos públicos. En tanto, el presidente y el vicepresidente de SBASE, Eduardo De Montmollin y Mauro Alabuenas, así como las directoras María Marta Anzizar y Graciela Vilas, fueron denunciadas por incumplimiento de los deberes de funcionario público y el encubrimiento del desvío de fondos efectuado por Metrovías.
La denuncia fue presentada ante los tribunales porteños, más específicamente en la Fiscalía N° 12 a cargo de la Fiscal Daniela Dupuy, en razón de que los delitos denunciados fueron recientemente transferidos a la órbita de la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Ordenan identificar, inventariar y proteger bienes de su patrimonio cultural, la justicia rechazó la apelación interpuesta por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e hizo lugar parcialmente a la sentencia de grado para confirmar la orden de identificar e inventariar los bienes muebles de valor cultural, histórico y/o artístico que integran su patrimonio.
La Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, por decisión unánime de sus integrantes, Esteban Centanaro, Fernando Juan Lima y Mariana Díaz, resolvió que el Ente Autárquico Teatro Colón deberá, en el plazo de 30 días, presentar un plan de trabajo —que no podrá insumir más de seis meses— tendiente a identificar e inventariar los bienes muebles de valor cultural, histórico y/o artístico que integran el patrimonio del teatro. Todo ello en el marco de los autos caratulados "Parpagnoli, Máximo y Otros contra GCBA sobre Amparo (Artículo 14 CCABA)".
El inventario deberá confeccionarse de acuerdo con las pautas mínimas establecidas en la sentencia y, una vez finalizado el relevamiento previamente dispuesto, deberá instrumentar los mecanismos previstos en la ley 1227 y normas reglamentarias, a fin de hacer efectiva la catalogación y la protección de dichos bienes.
Los jueces de Cámara destacaron que el GCBA, a lo largo de su recurso, no rebatió las razones centrales en las que se apoya el pronunciamiento de grado para rechazar sus planteos iniciales, sino que los reiteró en su apelación, limitándose a introducir aseveraciones genéricas y sin relación directa con la sustancia de lo decidido. "No aparece en el escrito memorial un solo argumento con el que se pongan en pugna las claras y precisas consideraciones efectuadas por el magistrado de grado en su sentencia", señalaron.
"Se trata, así, de hacer efectiva la responsabilidad que recae sobre la administración pública en lo referente a la conservación del dominio público que impide consentir una inacción que interferiría con sus cometidos. En definitiva, se ha indicado adoptar las medidas pertinentes en aras a garantizar efectivamente la protección que merezca el patrimonio cultural de la Ciudad, por las vías administrativas y procesales correspondientes", advirtieron los camaristas.
El expediente se inició por la presentación que realizaron Máximo Parpagnoli, Pastor Jorge Mora, Diana Fasoli, Patricia Pérez y María Sara Tonazzi, quienes promovieron, en su doble carácter de habitantes y empleados del Teatro Colón, una acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ente Autárquico Teatro Colón, en virtud de actuaciones y omisiones que, según los mismos, afectarían el patrimonio histórico, cultural y artístico de dicha sala pública.
El fallo de origen, en la primera instancia, correspondió al titular del Juzgado n.°13 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, Guillermo Scheibler.-
Por Redacción iJudicial el 5 abril 2019
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Maratón BAFICI, gratis y al aire libre en las calles de Belgrano, El sábado 6 y domingo 7 de abril desde las 14:00 horas, en Juramento entre Avenida Cabildo y Cuba. Dos días apasionantes, desde la tarde hasta la noche, en los que el cine sale a la calle.
El 21° Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presenta una nueva sección: Maratón BAFICI, la calle Juramento será intervenida por el cine con propuestas gratis y al aire libre para toda la familia. Una Maratón cinéfila con películas y actividades interactivas en una gran pantalla de 4 caras, instalaciones participativas en calles y veredas, muestras visuales en las paredes, recitales, clases, talleres y proyecciones de clásicos como Jurassic Park, de Steven Spielberg; El mago de Oz, Víctor Fleming; El maquinista de La General, Buster Keaton; y Karate Kid, de John G. Avildsen, entre otros.
Con más de 40 opciones gratis, Maratón BAFICI será un espacio de encuentro cultural para que grandes y chicos puedan disfrutar lo mejor del cine y la cultura al adentrarse en el universo BAFICI de manera espontánea, sin parkings ni entradas anticipadas.
La experiencia comenzará en la estación Juramento del subte D al encontrarse con personajes de películas, además de escuchar canciones de clásicos del cine interpretadas por una cantante y un pianista. En la calle, una pantalla LED con forma de cubo será motivo de disfrute de películas para todas las edades, además de cortos de reconocidos hacedores como BUDA.tv, Dante Zaballa, Roco Corbould y Esteban Diácono, y de juegos interactivos donde quienes participen podrán verse reflejados en la enorme pantalla.
Sobre Juramento, entre Av. Cabildo y Cuba, habrá una gran pantalla cubo donde se proyectarán 11 películas y más de 30 cortometrajes.
Además, la muestra Homenajes urbanos, realidad virtual, una peluquería y un stand de maquillaje para que los vecinos se conviertan en estrellas, clases de baile para aprender a bailar las coreografías de clásicos del cine como Grease, Dirty dancing, Hairspray Footloose, Flashdance, Pulp fiction, Saturday Night live y Mamma Mia!, talleres de escenografía y vestuario para cine, stop motion, historietas, origami, afiches de cine, sombras de arena y serigrafía.
También habrá shows musicales gratuitos a cargo de Dani Umpi, Rosario Bléfari y Pato Smink, desde la 20, y una instalación en la fachada del Museo Larreta en la que tres espectadores de cine mantendrán una conversación entremezclando escenas de películas con reflexiones cotidianas y escenas domésticas, a cargo de Camila Fabbri y Agustina Muñoz.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este próximo sábado 6 de abril todos los interesados en conocer sobre los ambientes naturales originarios de Buenos Aires y aprender sobre las plantas y animales nativos, saber como pueden colaborar con la diversidad biológica de nuestra ciudad desde su jardín, patio o balcón, tienen su oportunidad en el Parque Sarmiento, Av. Balbín 4750, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si bien en el último censo del arbolado urbano realizado por el gobierno porteño a través de la Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana que ejecutó junto a un equipo de especialistas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, la Comuna 12,
(Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón) reúnen 38.824 árboles, lo que equivale a 2.489 ejemplares por km2, los vecinos siguen cooperando en la plantación de hierbas, arbustos y árboles, que no decaiga es la consigna.
En la comuna 12, Vecinos por la Ecología están trabajando en la plantación de especies nativas en el Arboretum que está ubicado dentro del Parque Sarmiento, entrando al parque tomando el camino hacia la derecha, los árboles y plantas nativas que son aquellas adaptadas a la región, al clima, al suelo, y conectan mejor con la flora, las aves o insectos, precisan menos riego y tienen menos plagas, muchas ventajas sobre las exóticas.
Los Vecinos por la Ecología invitan a la plantación de un "Canelón rojo (Myrsine parvula)" el sábado 6 de abril a las 15:30 horas en el Parque Sarmiento, quienes quieran participar realmente en colaborar en el mantenimiento y cuidado del lugar, así como también aportar ideas y conocimiento para el cultivo de plantas nativas, se pueden comunicar con la asociación le pueden enviar un mensaje a través de Facebook.
"Los árboles tienen múltiples beneficios: absorben dióxido de carbono, purifican el aire y además combaten la contaminación sonora. Trabajamos a diario para generar más espacios verdes y así, aumentar la biodiversidad en el arbolado público", expresó Eduardo Macchiavelli, al tiempo que subrayó:" Reforestar y fomentar la forestación nativa son unas de nuestras prioridades para contrarrestar el cambio climático global."
Del total del universo relevado, unos 370.916 árboles son de alineación, es decir se encuentran en las veredas; y 60.410 árboles que habitan espacios verdes públicos, parques, plazas y jardines. Los fines de semana y feriados la entrada al Parque Sarmiento tiene un valor de $20 por persona y de $40 el auto + $20 por ocupante.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La justicia hizo lugar a la acción de amparo impulsada por el colectivo de artesanos de la calle Perú, entre la avenida Rivadavia y la calle Alsina; y ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos regularizar el funcionamiento de la feria artesanal.
El titular del Juzgado de n.°2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Gallardo, hizo lugar al amparo y ordenó al Ejecutivo comunal que otorgue los permisos pertinentes y regularice el funcionamiento de la feria artesanal emplazada en la calle Perú desde el 1 al 135. Todo ello en el marco de la causa "Sanchez María Isabel y otros contra GCBA sobre Amparo (art. 14 CCABA). Exp. 43301/2012-0″.
Según relata la sentencia, las acciones legales se iniciaron en el año 2011, cuando el GCBA desalojó a los manteros que trabajaban en la calle Florida de esta ciudad. Fue entonces cuando los amparistas acudieron a la justicia para evitar que se les impida continuar con la venta de artesanías y manualidades, actividad que desarrollan desde hace casi dos décadas en esa zona.
El magistrado consideró que "la actitud del GCBA consistente en impedir la continuidad de la labor que desarrollan los artesanos que participan de la Feria de la Calle Perú y, consecuentemente, negarles el otorgamiento de los permisos necesarios para la regularización de su actividad, resulta ilegítima y arbitraria, en tanto atenta contra sus derechos a trabajar y a recibir un trato igualitario".
Recordó además que el trabajo es un derecho y una obligación social protegida por la Constitución local en el artículo 43, el cual establece que "la Ciudad protege el trabajo en todas sus formas. Asegura al trabajador los derechos establecidos en la Constitución Nacional y se atiene a los convenios ratificados y considera las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo".
También sumó a sus argumentos el texto del artículo 32 de la Carta Magna porteña que "(...) protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los creadores y trabajadores y sus entidades, en el diseño y la evaluación de las políticas; protege y difunde su identidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones".
"No puedo dejar de señalar que la feria artesanal de marras se encuentra a escasos cien metros de los despachos de todos los magistrados que intervenimos en el proceso. Es una de las pocas experiencias judiciales en las que seguimos literalmente 'a diario' la evolución de este conflicto", reconoció Gallardo.
El colectivo de feriantes contó con el patrocinio del defensor Ramiro Dos Santos Freire y la defensora general adjunta Graciela Christe.-
Por Redacción iJudicial el 3 abril 2019.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reconocimiento para el creador de La Bomba de Tiempo, su director, Santiago Vázquez, fue nombrado el lunes por la tarde Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene una larga trayectoria como instrumentista, compositor y productor de proyectos culturales.
El reconocido director musical recibió hoy en la Legislatura porteña el diploma que lo declara Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires, acompañado por el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro y la diputada María Rosa Muiños (BP), que fue quien dio impulso al homenaje.
Santiago Vázquez inventó un lenguaje de señas para dirigir improvisación rítmica y composición en tiempo real y lo puso en práctica con La Bomba de Tiempo, una de las bandas de percusión más reconocidas del país. Su innovador sistema es utilizado hoy por una gran cantidad de músicos, grupos, educadores y musicoterapeutas en varios países del mundo.
Esta metodología hace que los conciertos sean únicos e irrepetibles ya que su música se va generando en cada show a través del diálogo entre los músicos y el director, quien mediante un sistema de más de 120 señas realizadas con las manos dirige la improvisación.
"Los que hacemos política tratamos de comunicarnos con el resto y Santiago es un maestro en el arte de la comunicación. Por eso es importante destacar a una persona que trabaja en la comunicación y que inventó una nueva forma de comunicarse a través de las señas", expresó la diputada Muiños durante la apertura de la ceremonia.
El homenajeado tiene una larga trayectoria en el mundo de la percusión y fue baterista de músicos como Alejandro Lerner, Juana Molina, Luis Salinas y hasta de Roberto Goyeneche. Agradeció el reconocimiento de la Legislatura y junto a un grupo de percusionistas demostró su talento como director a través del lenguaje de señas.
Vázquez también es Director Académico del Centro de Estudios de Ritmo y Percusión con Señas (CERPS) que ha fundado en el año 2011 con el objetivo de generar un polo de desarrollo e investigación en todo lo referente a ritmo y a la divulgación del lenguaje de percusión con señas, donde también dicta cursos y seminarios de dirección y lenguaje rítmico avanzado.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Para tratar temas inherentes a la comuna y otros, la Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12 invita a los vecinos que tengan interés de participar a la Reunión de la Comisión de Gestión Presupuestaria que se realizara por única vez y por la importancia de los temas el día Lunes 8 de abril de 2019 a las 9:30 horas en el Patio de Comidas del Hipermercado Walmart Avda. Albarellos y Bolivia - Villa Pueyrredón.
Orden del día:
1) Consideración de los mails enviados por el Sr. Presidente de la Junta Comunal 12 referidos al Informe de Gestión 2do. semestre 2018.
2) Consideración del artículo 29 de la Ley 1777.
3) Análisis y propuestas.
4) Presupuesto 2020.
5) Asunto Comisión de Organización.
6) Proyecto móviles de ciencia y técnica en Comuna 12.
7) Otros.
Comisión de Gestión Presupuestaria del C.C.C.12
Reunión de la Comisión de Propiedad Horizontal
La próxima reunión de la Comisión de Propiedad Horizontal del Consejo Consultivo Comunal 12 se llevará a cabo por única vez y por la importancia de los tema el día Lunes 8 de abril de 2019 a las 9:30 horas en el Patio de Comidas del Hipermercado Walmart, en Avda. Albarellos entre Zamudio y Bolivia (Ingreso por Zamudio o por Bolivia) - Villa Pueyrredón
Temas a tratar:
1) Notas aprobadas por el C.C.C.12. Su presentación.
2) Registración de contratos.
3) Firma digital y sus considerandos.
4) Consideración de los mails enviados por el Sr. Presidente de la
Junta Comunal 12 referidos al Informe de Gestión 2do. semestre 2018.
5) Libro de actas de la comisión.
6) Acta del C.C.C.12 por Intercomunal de Propiedad Horizontal.
7) Acta del C.C.C.12 por presentación como Amicus Curiae.
8) Tema "lugar histórico" en Comuna 12.
8) Situación de la comisión de Propiedad Horizontal y "consorcio participativo".
9) Ley 6116.
10) Ley 6108.
11) Dictámenes 1 a 9. Situación frente a la Junta Comunal por textos de DGIUR en el boletín oficial.
Comisión de Propiedad Horizontal del C.C.C.12
Informamos a Uds. que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
A mediados del año pasado se incorporaron postas aeróbicas en la Plaza de los Niños, Dr. Carlos Arturo Gianantonio, la plaza se encuentra cercada y delimitada por la Estación Villa Pueyrredón del FFCC Mitre y con salida a las calles José G. Artigas, Ladines y Bolivia, le hacia falta una renovación y por fin le llegó el turno.
Al comienzo de este año se comenzó con la renovación del patio de juegos de los niños, se levantaron los existentes que ya estaban bastante deteriorados, se retiró el viejo arenero y se colocaron nuevos juegos, un nuevo Patio de juegos con solado antigolpes, que todavía no se ha terminando, si bien los vecinos están contentos con la renovación, estarían más felices si se terminara, ya que la obra se realizó en época de vacaciones y no se pudieron usar los juegos.
Parecería que ya falta poco porque se esta haciendo la base para la colocación del piso antigolpes, o sea que se supone que en unos días más los chicos podrán disfrutar de el renovado patio de juegos.
Informe de Gestión, 2° semestre 2018.
Comisiones comuna 12
Áreas de gestión
Espacios Verdes:
Obras en Espacios Verdes:
"Puesta en valor PDJ Plaza Alberdi"
La citada Plaza se ubica en las calles Mariano Acha, Núñez, Machaín y Av. Crisólogo
Larralde, donde se ejecutaron obras por Preciario de Mantenimiento (Rubro B). Incluye
renovación integral del patio de juegos mediante la instalación de nuevos juegos
inclusivos y solado blando.
Estado: terminada.
"Puesta en valor PDJ Plazoleta Oliverio Girondo - Boulevard San Isidro Labrador"
La citada Plazoleta se ubica en la Av. San Isidro Labrador entre las calles Arias y
Ramallo, donde se ejecutaron obras por Preciario de Mantenimiento (Rubro B). Incluye
renovación integral del patio de juegos mediante la instalación de nuevos juegos
inclusivos y solado blando.
Estado: terminada.
"Puesta en valor PDJ Plaza Gianantonio"
La citada Plazoleta se ubica en las calle Bolivia y José León Cabezón, donde se
ejecutaron obras por Preciario de Mantenimiento (Rubro B). Incluye renovación
integral del patio de juegos mediante la instalación de nuevos juegos inclusivos y
solado blando.
Estado: terminada.