Martes 20 Mayo 2025

Política

Por las bajas temperaturas, la Ciudad duplica los móviles para ayudar a las personas en situación de calle, frente al frío, el Gobierno de la Ciudad activa el Operativo Frío extraordinario, que duplica los móviles y los operarios para enfrentar las bajas temperaturas.

El sábado y domingo por la noche, el programa “Buenos Aires Presente” (BAP) del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, realizó los primeros desplazamientos del Operativo Frío extraordinarios del año para las personas que se encuentran en situación de calle, que se activa cuando la temperatura es inferior a los 5 grados.

Los días de operativo frío extraordinario, 50 móviles del gobierno porteño recorren la Ciudad para ofrecerles un lugar en la red de Centros de Inclusión Social (CIS) y que no pasen la noche en la calle. Para todas aquellas personas que deciden no ingresar a un CIS, los equipos del BAP entregan viandas calientes y agua, kits de viandas secas, una frazada y un kit de ropa de abrigo para mitigar el frío.

“En fundamental que cuando alguien vea a una persona en situación de calle, llame al 108, que es el primer paso de nuestro abordaje", afirmó la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, y agregó: “Los operativos extraordinarios suman recursos para abordar la emergencia”.

El Operativo Frío es una herramienta central dentro de una política de asistencia integral que funciona las 24 horas, los 365 días del año. Por medio del programa BAP, los equipos salen al encuentro de quien lo necesita todos los días por cada barrio de la Ciudad. A partir de esos recorridos, se detectan los puntos críticos y se lleva adelante la trazabilidad de la situación de cada persona, con información digitalizada y actualizada acerca de las distintas intervenciones y de la evolución de la situación de cada una de las personas asistidas.

Atendida la emergencia en primera instancia, el equipo del BAP se pone al servicio del vecino para acompañarlo en todos los aspectos de su revinculación social y en el rearmado de su propio proyecto de vida. En esa línea, se realizan intervenciones concretas como la tramitación del DNI, del subsidio habitacional y de seguridad alimentaria. El abordaje integral se completa en los Centros de Inclusión Social, donde se realizan chequeos médicos, se brinda asistencia psicológica y talleres de oficios y se promueve la revinculación familiar y la terminalidad educativa.

Línea 108

Cualquier persona de la Ciudad puede llamar a la línea 108 para recibir atención, o dar aviso sobre una persona que se encuentra en situación de vulnerabilidad social. Atiende las 24 horas los 365 días del año.

En la temporada invernal, las llamadas al 108 se incrementan entre un 45% y un 50% respecto al resto del año. En 2022, el total de llamadas realizadas al 108 fueron de 116.657. En lo que va del año, ya se recibieron más de 40.000 llamadas.

Dispositivo de Primer Acercamiento (DiPA)

Este espacio transitorio y de atención primaria está diseñado exclusivamente para personas y familias que se encuentran en situación de calle efectiva. Allí, mujeres y hombres reciben asistencia inmediata, integral y personalizada, y asesoramiento sobre las ventajas de hospedarse en un Centro de Inclusión Social (CIS).

Su principal objetivo es brindar a la población en situación de calle un espacio de escucha activa, contención, atención sanitaria de primer nivel, higiene, aseo y cuidado personal, con el fin de facilitar el acceso a recursos y programas sociales y, en particular, ser un puente para el ingreso a los Centros de Inclusión Social.

Las obras continuarán durante el horario nocturno.  La puesta en valor incluye trabajos de impermeabilización, pintura, nuevas luminarias, mejoramiento de pisos y adecuación de instalaciones en general.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones llevado adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), este lunes 12 de junio reabrirá la estación Acoyte de la Línea A. Las obras, que continuarán por la noche, fuera del horario comercial, buscan mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios y usuarias.

La propuesta consiste en una renovación integral que incluye trabajos de impermeabilización, pintura, mejoramiento de pisos, nuevas luminarias, trabajos de herrería, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

De esta manera, se busca garantizar una mejor circulación por las estaciones, al transformarlas en espacios más cómodos, ordenados y con mayor iluminación.

En el marco del mismo plan, ya reabrieron las estaciones San Martín de la Línea C y Castro Barros de la Línea A, continúan cerradas Bulnes (Línea D) y Jujuy (Línea E), y se avanza con trabajos en la estación Facultad de Medicina.

El próximo domingo  11 de junio de 13:00 a 17:00 horas, la Ciudad celebra su 443° aniversario en el lugar donde nació, escenas de teatro, recorridos guiados y talleres en el Casco Histórico porteño, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta el BAniversario con propuestas en conmemoración a un nuevo aniversario de la fundación de Buenos Aires, en el Casco Histórico, vecinos y turistas podrán disfrutar de la historia, la cultura y la identidad de la ciudad. Se realizarán diferentes actividades para conmemorar y celebrar un nuevo aniversario de la fundación de la Ciudad de Buenos Aires.

El 11 de junio de 1580 Juan de Garay fue quien, en nombre de la Corona española, la bautizó como Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, donde se empezó a desarrollar, a nivel social y político, en los actuales terrenos de la Plaza de Mayo.

El Casco Histórico es el territorio fundacional de la ciudad, donde conviven su presente, su pasado y anuncia el futuro. Tiene un valor referencial y simbólico: es la primera Buenos Aires, nuestro espacio histórico donde conviven el vecino, el visitante y el turista, con la constante evolución cultural. Forma parte de la identidad porteña, es una de las áreas con mayor atracción cultural y turística. Un espacio recreativo que también tiene una gran impronta doméstica y barrial. Concentra de manera integrada viviendas, oficinas, instituciones, espacios públicos, cultura y turismo y genera un gran sentido de pertenencia.

Se realizarán tres recorridos guiados teatralizados en tres puntos icónicos del Casco Histórico que abordarán, a través de una interpretación artística, la historia y la cultura e identidad de la Ciudad. A las 13, 14.30 y 16 horas, habrá recorridos guiados: en Parque Lezama sobre la primera fundación de la Ciudad, el punto de encuentro será en av. Brasil y Defensa; en Plaza de Mayo se hará un recorrido sobre la fundación definitiva de Buenos Aires y el punto de encuentro será en Defensa e Yrigoyen; y en San Telmo se hará el último recorrido sobre las personas y personajes de la Ciudad; el punto de encuentro será en Balcarce y Humberto I. Tendrán una duración aproximada de 45 minutos y serán con inscripción previa.

Los links de inscripción se podrán encontrar en redes sociales y web de Casco Histórico BA.

Declararon de Interés a la Orquesta Aeropuertos Argentina 2000, el fundador del grupo, Eduardo Eurnekian, recibió el diploma por el compromiso social y cultural de la orquesta, la Orquesta Aeropuertos Argentina 2000 recibió su declaración de Interés en el ámbito Social y Cultural por el proyecto presentado por la diputada María Magdalena Tiesso (FdT).

La creación de la misma surgió en 2017 por iniciativa del empresario Eduardo Eurnakián y promueve un desarrollo profesional de cada uno de sus integrantes. En total, 45 jóvenes de entre 18 y 25 años son incorporados anualmente a la Orquesta tras concursar en "Orquesta infanto-juvenil de la Ciudad de Buenos Aires". Por dicho logro, además de formar parte del proyecto musical, acceden a becas de estudio para seguir perfeccionando su desarrollo profesional.

"La función social que ha hecho Eduardo con la creación de esta orquesta, donde jóvenes de diferentes orígenes sociales tienen la posibilidad de capacitarse, formarse y estudiar, es fundamental. Nuestro país necesita de más empresarios como Eduardo, con ese nivel de compromiso social y de conciencia", subrayó la legisladora TIesso.

Eurmekián, como principal autor de la creación, destacó la importancia de todos los integrantes de la Orquesta como el mayor logro desde su fundación: "Evidentemente ustedes son los verdaderos responsables de esta distinción porque sin la idoneidad, la voluntad, el esfuerzo de ustedes… Ese es el verdadero ejemplo. Agradezco a cada uno de los chicos que integran la Orquesta por su dedicación, compromiso y constancia para trascender desde el mérito y buscar la excelencia a través de la música".

Para cerrar su jornada de reconocimiento, la Orquesta Aeropuertos Argentina 2000, dirigida por Néstor Tedesco, ofreció un espectáculo para los presentes, con piezas clásicas y variadas.

La Secretaría de Ambiente avanza con la recomposición ambiental del Barrio Mugica, funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la ciudad de Buenos Aires realizaron una plantación en el Barrio Mugica y verificaron los avances del proyecto que tiene como objetivo la recomposición ambiental de la zona.

El encuentro estuvo encabezado por el subsecretario de Políticas de Infraestructura Verde Urbana y Desarrollo Sostenible, Ariel Álvarez Palma, el subsecretario de Integración Social y Económica del GCBA, Tomás Galmarini, y el director general de Restauración Ecológica y Recomposición Ambiental, Javier Vázquez.

El proyecto tiene como objetivo aumentar la biodiversidad, generar corredores ambientales y colaborar con estrategias para mitigar el cambio climático. En ese sentido se realizó la plantación de plantas nativas, cuya semilla es de fácil dispersión, que no solo van a aportar color al paisaje del barrio sino también sombra para reducir las altas temperaturas en verano, mejorar la calidad del aire, absorber agua de lluvia y atraer pájaros y mariposas.

"Dentro de este proyecto de transformación del Barrio Mugica que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad, desde la Subsecretaría nos pareció importante promover soluciones basadas en la naturaleza, la biodiversidad y educación ambiental", afirmó Álvarez Palma.

Las plantas fueron provistas por la Dirección General de Restauración Ecológica y Recomposición Ambiental de la Secretaría de Ambiente, sembradas por una cooperativa de 14 mujeres del barrio Rodrigo Bueno cuyas semillas son de especies nativas de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Además, la provisión y colocación de las macetas se hizo mediante cooperativas de trabajo locales en el marco de las intervenciones de +Color, el programa que está transformando el entorno urbano con revoque y pintura.

 "Traer plantas nativas y capacitar a los vecinos trae aparejado concientización ambiental y el contagio de prácticas positivas", finalizó Álvarez Palma.

Será de $74 y se trata del tercer tramo de la actualización tarifaria. Jubilados, pensionados, personas con discapacidad, personas trasplantadas y estudiantes primarios y secundarios seguirán viajando gratis. Continuará la tarifa social y los descuentos por pasajero frecuente.

Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE) aplicará, desde el lunes 5 de junio, el tercer tramo de la actualización tarifaria aprobada mediante la resolución N°5. Así, el boleto de subte pasará a costar $74 mientras que el Premetro valdrá $26.

La modificación del cuadro tarifario fue tratada y aprobada en la audiencia pública celebrada el 3 de febrero, con el objetivo de seguir garantizando el mantenimiento y correcto funcionamiento del servicio, y en línea con la actualización tarifaria implementada por el Gobierno nacional para el resto del transporte público del AMBA.

Además de buscar un balance entre el boleto de los distintos medios de transporte, la actualización responde a la variación de la tarifa técnica -que refleja el costo de la explotación del servicio y consiste en el cociente entre dichos costos y el número de pasajeros pagos- y se hace necesaria para garantizar el buen funcionamiento del subte, manteniendo sustentable el sistema de transporte público.

En ese sentido, teniendo en cuenta que esos costos se incrementaron un 58% a octubre del 2022 y que la nueva tarifa comenzó a regir recién en marzo, implementada en cuatro tramos, con una demanda de pasajeros estabilizada en el 70% del total prepandemia, la actualización permitirá reducir el subsidio, que en este momento es muy superior al promedio histórico (86% frente al 60%).

Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes. Así, mientras más viaje el usuario se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente.

Además, seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil –que también es gratuito-, y los abonos social, maestro y estudiantil, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias.

El abono social está destinado a beneficiarios de planes sociales administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente; personas que acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que publica el INDEC; personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; excombatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social. El último tramo de la actualización tarifaria aprobada se aplicarán el 3 de septiembre.

Hasta el 5 de junio están abiertas las inscripciones de la tercera edición del programa que brinda capacitaciones online y gratuitas sobre herramientas para la búsqueda de trabajo y competencias digitales para impulsar la inserción laboral de los vecinos y vecinas.

El programa Habilidades para la Empleabilidad es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción porteño, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Inclusivo, que tiene por objetivo facilitar el proceso de búsqueda e inserción laboral de toda persona mayor de 18 años, con estudios secundarios completos y en búsqueda activa de empleo.

Se trata de un ciclo de capacitaciones online y gratuitas para impulsar las oportunidades laborales de los vecinos y vecinas de la Ciudad a través del desarrollo de habilidades socio emocionales y competencias digitales necesarias para enfrentar los desafíos que presenta actualmente el mercado de trabajo.

El curso, que es virtual, comienza el 12 de junio y dura cinco semanas. Incluye cinco clases sincrónicas, una por semana, y actividades asincrónicas que se realizan dentro del campus.

Quienes participen del programa tendrán, durante toda la cursada, un equipo de mentores y capacitadores que realizan un acompañamiento personalizado. Los mentores, también, brindan apoyo y asistencia para la búsqueda activa de trabajo, acercando oportunidades laborales que se canalizan a través de la bolsa de trabajo de la Ciudad.

El Programa ofrece herramientas para armar un CV, definir el perfil laboral, aprender a postularse en portales de empleo, estrategias para facilitar el ingreso al mundo del trabajo, vinculación con otros programas de formación e intermediación laboral de la Ciudad, entrevistas grupales laborales con empresas y talleres sobre autonomía económica de la mujer e inserción laboral de la población migrante.

Habilidades para la Empleabilidad contó casi con 5000 participantes durante el 2022, siendo el 76% mujeres y el 15% migrantes. Además, el 20% logró insertarse laboralmente y el 92% expresó estar satisfecho con la cursada.  Actualmente, más de 2000 personas se encuentran realizando el curso.

Cómo es el desarrollo del curso

El curso está dividido en cuatro módulos que plantean contenidos, actividades y herramientas vinculadas a la búsqueda de trabajo y desarrollo de la empleabilidad. A su vez, se brindan talleres sobre autonomía económica de la mujer e inserción laboral de la población migrante.

 Los módulos son:

Inmersión en el mundo del trabajo: estrategias para facilitar el ingreso al mundo del trabajo y transformación digital.

Habilidades socioemocionales y digitales: ¿Qué herramientas necesito para la búsqueda de empleo? ¿Cómo debo armar mi CV? ¿Cómo me postulo a una búsqueda laboral? ¿Qué debo tener en cuenta para presentarme a una entrevista?

Derechos, obligaciones y buenas prácticas en el mundo del trabajo

Propuestas para el empleo y la formación: vinculación con otros programas de formación e intermediación laboral de CABA.

El Cuerpo Legislativo reconoció al Club de Lectura Polisemia, por medio de un proyecto de declaración de la diputada Carolina Estebarena, la Legislatura de la Ciudad resaltó las actividades llevadas a cabo por dicha organización.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Cultural y para la Comunicación Social al Club de Lectura Polisemia. El acto se realizó en el la Biblioteca Esteban Echeverría de la Legislatura y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto Carolina Estebarena, la coordinadora coordinadora de dicho club Nayla Montini, y su fundadora Ester Díaz.

En el inicio de las alocuciones, Estebarena declaró: “Me honra apoyar a Polisemia desde este lugar, la casa de las leyes y del pueblo. Es un gran aporte a los clubes de lectura”. También resaltó a Ester Díaz por brindar una gran oferta de actividades para las personas.

Luego, Díaz agradeció la declaración y la gestión de la diputada y remarcó “Esta distinción marca un hito para el club”. A su vez recordó los inicios de la institución e informó que van por la décima temporada. Por último subrayó la importancia de “leer con otros y para otros y de nutrirse con el punto de vista del otro”. Y determinó: “Participar de este club de lectura es encontrar un recreo de este mundo”.

Por último, Montini comentó: “Los libros son puertas a diferentes mundos y personas, por eso es importante tener un lugar para acceder a los libros y compartirlos. Y ser más empáticos con aquellos que no pueden acceder a uno”.

El “Club de Lectura Polisemia” es una propuesta cultural donde se abordan los textos con una mirada heterogénea y horizontal, característica que la vuelve única en su tipo. La iniciativa surgió para crear un ambiente de co-construcción de lecturas. Un “club de amigos”, donde se pudieran realizar actividades lúdicas y divertidas vinculadas a la literatura, con el objetivo general de fomentar la lectura recreativa para adultos, desestructurando el vínculo con los libros para que pudieran disfrutar de ellos de manera relajada.

El club Polisemia recibió recientemente el premio “VIVALECTURA”, otorgado por el Plan Nacional de Lecturas del Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación Santillana. Fue seleccionado entre 537 proyectos, y distinguido por “la solidez de la propuesta, su creatividad y el impacto alcanzado entre los destinatarios”.

Este lunes reabre la estación San Martín de la Línea C, luego de su renovación integral, la puesta en valor incluyó trabajos de impermeabilización, pintura, recambio de pisos y luminarias, y adecuación de instalaciones en general.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones llevado adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), este lunes 22 de mayo reabrirá la estación San Martín de la Línea C, luego de las obras que tuvieron como objetivo mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios y usuarias. Durante el próximo mes se continuará con algunos trabajos, fuera del horario de servicio.

Se trata de una renovación integral que incluyó trabajos de impermeabilización, pintura, recambio de pisos y luminarias, trabajos de herrería, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

De esta manera, se buscó garantizar una mejor circulación por las estaciones, al transformarlas en espacios más cómodos, ordenados y con mayor iluminación.

En el marco del mismo plan, se encuentran cerradas Bulnes (Línea D), Castro Barros y Acoyte (Línea A), y Jujuy (Línea E), y se avanza con trabajos en la estación Facultad de Medicina.

La Ciudad invita a participar de la primera edición del año de BA Multiplica, hasta el 22 de mayo, inclusive, se pueden inscribir los jóvenes de entre 16 y 35 años de todo el país para adquirir, de forma gratuita, herramientas digitales que les permitirán mejorar su empleabilidad.

Se encuentra abierta la convocatoria a la primera edición de BA Multiplica, un programa del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción porteño, a través de la Dirección General Políticas de Juventud, en el cual se brinda un curso virtual y gratuito presentado por jóvenes promotores que capacitarán a sus pares en herramientas digitales y habilidades blandas que potenciarán sus condiciones de empleabilidad.

El programa tiene una duración de ocho semanas y está conformado por siete módulos. Las clases se dictan de forma online en encuentros de 2 horas. También, tendrán disponible material asincrónico en la plataforma.

“Con BA Multiplica le acercamos a los jóvenes habilidades digitales fundamentales para desempeñarse en cualquier trabajo como lo son Excel, PowerPoint, herramientas de programación y diseño web, entre otras. Además, queremos construir ámbitos laborales cada vez más empáticos, equitativos y sustentables, por eso sumamos contenidos de género, ambiente y consumo responsable. Consideramos que es un programa que prepara a los jóvenes para los empleos del futuro”, expresó Tomas Mestre, director de Políticas de Juventud.

Los jóvenes de 16 a 35 años que quieran inscribirse lo pueden hacer hasta el 22 de mayo, una vez completado todo el programa recibirán un certificado emitido por el Gobierno de la Ciudad.

Durante la cursada los chicos podrán adquirir conocimientos sobre herramientas digitales, trabajo colaborativo, pensamiento creativo, análisis de datos, programación, diseño web, pensamiento lógico formal, perspectiva de género en ámbitos laborales, consumo responsable, empleo verde y sustentabilidad y empleabilidad, entre otras.

BA Multiplica cuenta con el respaldo y acompañamiento de prestigiosas organizaciones y empresas tales como Microsoft, AIESEC, EIDOS GLOBAL, Federación Universitaria de Buenos Aires, Orgulloses Caballito y la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones del GCBA. Dichas instituciones están a cargo de la selección, preparación y formación de los jóvenes promotores que brindan el curso ofreciendo herramientas, material y conocimientos para cada una de las temáticas específicas que este aborda.