Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo solicitó información sobre el destino del Palacio CECI, a raíz de las noticias conocidas recientemente en relación al cambio de destino del edificio en el cual funciona la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28 Prof. Bartolomé Ayrolo, la institución solicitó información al GCBA sobre ese inmueble, ubicado en Av. Lincoln 4305, en el Distrito APH 36 de Villa Devoto y catalogado con nivel de protección integral.
El palacio fue construido en 1913 por el ingeniero Alfredo Ceci, quien había llegado desde Italia con su familia a fines del siglo XIX. Los hermanos Ceci fundaron la empresa «Ceci Hermanos, Empresarios Constructores» y se asentaron en Villa Devoto, donde llevaron a cabo el proyecto del Ingeniero Coñi para el Seminario Conciliar Metropolitano de la calle José Cubas, además de construir la residencia de Antonio Devoto, hoy demolida. Entre las obras más destacadas de la empresa se encuentra el edificio La Inmobiliaria, ubicado en la Avenida de Mayo.
Una de las particularidades del lugar es que a pesar de que funciona como escuela desde 1938, ha conservado su mobiliario y ornamentación original y se encuentra en excelentes condiciones, por lo que es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura residencial de principios del siglo XX. En los últimos días se ha conocido la decisión del Gobierno porteño de convertirese edificio histórico en un polo comercial para la actividad vitivinícola, lo que que no solo podría poner en riesgo su preservación patrimonial sino que además podría implicar el traslado de la Escuela Ayrolo. Por ello, el pasado 22 de febrero la Defensoría envió oficios a la Dirección General de Interpretación Urbanística y a la Subsecretaría de Obras del GCBA para solicitar información acerca de posibles intervenciones en el inmueble. La DGIUR informó que se había visado la prefactibilidad para realizar obras de restauración, mantenimiento y puesta en valor de las fachadas y espacios interiores.
Asimismo, con fecha 2 de marzo, la Defensoría envió otro oficio a la Dirección General de Educación para requerir información sobre la posibilidad de que la escuela deje de funcionar en el edificio, mientras que a la Dirección de Administración de Bienes le solicitó la documentación dominial del inmueble, para verificar la posible existencia de una donación con cargo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Los vecinos de la Ciudad ya cuentan con una nueva herramienta con la que pueden consultar datos georreferenciados relativos a las infraestructuras y calidad de vida en las 15 comunas porteñas. Se trata de un mapa interactivo que fue realizado en conjunto por el Instituto de Políticas Públicas para Buenos Aires (I-Ciudad) y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, y presentado en una reunión encabezada por la Defensora del Pueblo María Rosa Muiños y por la presidenta del i-Ciudad, Marta Albamonte.
En el mapa, al que puede accederse ingresando en la página web: iciudad.org.ar/georeferenciacion/, el usuario tiene la posibilidad de superponer capas y obtener información diferenciada y detallada de cada comuna.
La herramienta demandó un tiempo de trabajo de ocho meses, durante los cuales se seleccionaron y compatibilizaron datos, variables e indicadores del informe "Percepciones sobre el barrio 2019" elaborado por el CEIO (Centro de Estudios, Investigación y Opinión Pública) y datos del "Índice de Bienestar Urbano" elaborado por I-Ciudad.
El mapa georreferenciado, que cuenta con una serie de capas (Desarrollo Económico y Urbano, Seguridad, Transporte, Espacios Verdes y Servicios Públicos), se acompaña de informes metodológicos y de resultados.
La iniciativa es producto de los datos de acceso público y elaboraciones propias desarrolladas por el i-Ciudad, unidos a las encuestas de percepción llevadas a cabo por la Defensoría del Pueblo.
La combinación de ambos sets de datos fue el resultado de la primera iniciativa conjunta entre las dos instituciones, que permitió, bajo la forma de un convenio, desarrollar y programar un mapa georreferenciado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y un conjunto de documentos metodológicos e interpretativos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Vuelta a clases protegido: el 98% de las escuelas estarán cubiertas por senderos escolares, el Ministerio de Justicia y Seguridad implementará desde el lunes con la vuelta a clases, un plan de Senderos Escolares que esta vez abarcará el 98% de los establecimientos educativos de la Ciudad.
La Ciudad cuenta con 392 Senderos Escolares, cubiertos por más de 700 Agentes de Prevención, respaldados por efectivos de la Policía de la Ciudad, Bomberos, Agentes de Tránsito y las más de 11 mil cámaras de seguridad del Centro de Monitoreo Urbano.
Los Agentes de Prevención se desplegarán en 1706 establecimientos educativos estatales y privados de las quince comunas de la Ciudad brindando seguridad a más de 611 mil alumnos de los tres niveles educativos de la Ciudad.
Los Senderos Escolares son corredores estratégicos monitoreados, que van desde escuelas hasta puntos cercanos con mayor circulación, por donde se desplazan los Agentes de Prevención y agentes de la Policía de la Ciudad.
Los agentes están en las puertas de los establecimientos en horarios de entrada y salida y luego circulan hacia puntos cercanos con mayor movimiento (avenidas y paradas de transporte público), donde se concentran los chicos y chicas antes y después de las clases.
Los senderos y las instituciones cubiertas se encuentran en el buscador oficial, buenosaires.gob.ar/senderos-escolares. O desde el BOTI enviando la propia ubicación para solicitar el Sendero Escolar más cercano.
Capacitados
En los días previos al arranque del ciclo lectivo 2022, los Agentes de Prevención recibieron una capacitación sobre sus funciones en los Senderos Escolares y también tuvieron talleres sobre Diversidad y Género, y Orden Público, todo para tener una respuesta inmediata ante algún requerimiento de un vecino.
Los Agentes de Prevención se capacitan en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), donde se instruyen sobre políticas de seguridad; herramientas de disuasión; control de urbanismo; resolución de conflictos; política pública dirigida a las personas mayores; formación física y técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), entre otras áreas.
Además de los requisitos psicofísicos que deben cumplir, entre las cualidades más buscadas en los aspirantes a Agentes de Prevención están la vocación de servicio, la empatía, la disciplina y la habilidad para trabajar en equipo.
Los agentes de Prevención forman parte del Sistema Integral de Seguridad Pública y son un cuerpo civil creado en 2017 por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires.
Los agentes se desplazan a pie y en bicicleta, no portan armas, están atentos a las necesidades de los vecinos y son el vínculo entre la comunidad y las fuerzas de seguridad. Fomentan las normas de convivencia; ofrecen orientación sobre prevención y orden público; revelan problemas, riesgos y dan aviso al área que corresponda, como la Policía de la Ciudad, el SAME, Bomberos de la Ciudad o Defensa Civil.
Cada agente porta un teléfono celular oficial monitoreado que permite no solo conocer su ubicación en tiempo real sino que desde allí puede comunicarse rápidamente con el 911 para pedir asistencia de la policía, bomberos o el SAME.
Además de abocarse a la asistencia en los Senderos Escolares, los Agentes de Prevención se caracterizan por cumplir tareas de proximidad con los vecinos y en las épocas de pandemia readaptaron sus tareas para la prevención del Covid y la concientización para mantener el orden público.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Gobierno porteño entregó guardapolvos escolares fabricados por emprendimientos de la economía popular, como cada año, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat adquirió 60 mil delantales que distribuyó previo al inicio de clases. Por primera vez, el 40% del total fue producido por cooperativas inscriptas en el Registro Unidades Productivas de la Economía Popular y Social porteño.
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario, entregó 60 mil guardapolvos escolares previo al inicio del ciclo lectivo. Del total, 24 mil fueron confeccionados por emprendimientos de la economía popular.
Como cada año, el Gobierno porteño lanzó una licitación para la compra de guardapolvos que fueron entregados a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. En función de la Ley de Compras y Contrataciones de la Ciudad (2095), el programa de compra pública sustentable y de la promoción del valor popular estipula una reserva del 40% de los pliegos para las Unidades Productivas (UPs) de la Economía Popular y Social. En esta oportunidad, se logró que un mayor número de cooperativas en condiciones de participar presentarán sus ofertas, de manera que tal porcentaje quedó reflejado en la compra.
“Desde el Ministerio acompañamos la vuelta a clases atendiendo especialmente a quienes más lo necesitan. En este proceso logramos incorporar a las cooperativas, y así poner en valor la capacidad de la economía social y popular, tal como lo venimos haciendo sobre todo desde la sanción de la ley que impulsamos hace poco más de un año. Estamos convencidos de que la mejor política social es el trabajo”, sostuvo la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore.
Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, Belén Barreto, detalló: “Una de nuestras líneas de trabajo consiste en facilitar el acceso a la compra pública a las unidades productivas; también garantizamos el acceso a financiamiento, usualmente relegado para este sector, mediante herramientas innovadoras. En este caso en particular, fueron 7 las cooperativas que participaron de una licitación textil, de las cuales 2 accedieron a una línea de crédito especial que lanzamos desde el Banco Ciudad”.
Epígrafe: Cooperativa JAC, una de las 7 unidades productivas de la economía social y popular que produjo guardapolvos para la vuelta a clases en la Ciudad de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Por intervención de la defensoría, el vencimiento de licencias de conducir se prorrogará por 90 días, la Defensoría del Pueblo, a través de su Subcoordinación Operativa de Servicios Públicos Locales, intervino frente a la Dirección General Habilitación de Conductores del GCBA para solicitar información acerca de las demoras en la reimpresión de licencias de conducir.
En el último tiempo, la Defensoría recibió numerosos reclamos relativos a la excesiva demora en la finalización de los trámites de reimpresión la que, inexorablemente, derivó -en la mayoría de los casos- en la imposibilidad de los titulares de licencias de circular con sus vehículos, tanto dentro del país como en países limítrofes.
Por este motivo, además del pedido de información acerca de los motivos de las demoras en la reimpresión, el organismo también trabajó gestionando cada caso particular ante la Gerencia Operativa de Habilitaciones dependiente de la Dirección General Habilitación de Conductores del GCBA. Asimismo, se solicitó la urgente adopción de medidas alternativas a los efectos de subsanar los conflictos denunciados
En respuesta a ese requerimiento, la dependencia involucrada informó que se dispuso prorrogar por el término de 90 días más, el vencimiento de las licencias pertenecientes a aquellas personas que solicitaron su reimpresión pero que aún no recibieron el nuevo carnet.
La problemática de las licencias se remonta a los comienzos de la emergencia sanitaria decretada en el año 2020, a partir de la cual el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso la prórroga, por dos años, de todas las licencias de conducir cuyos vencimientos operaran entre los días 15 de febrero de 2020 y 31 de diciembre de 2021. Posteriormente, la prórroga fue ampliada alcanzando a aquellas con vencimiento hasta el 31 de diciembre de 2025. La diferencia sustancial radicaba en el hecho de que para las licencias del primer grupo no fue dispuesta la obligatoriedad de su reimpresión con fecha nueva, pero sí para las del segundo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Gobierno porteño presentó los detalles del Ciclo Lectivo 2022 que comenzará el 21 de febrero. A diferencia del año pasado, se llevará adelante con mayor normalidad con el objetivo de que los chicos puedan ir a la escuela e interactuar más con sus compañeros y los docentes, lo que favorece tanto el proceso de aprendizaje como el desarrollo emocional. Para lograrlo, se implementará una serie de recomendaciones de cuidado.
La evidencia científica demuestra que las clases presenciales no representan un mayor riesgo de contagio que el resto de las actividades. En esa línea, los ministerios de Salud y de Educación porteños en conjunto decidieron 5 ejes centrales para el Ciclo Lectivo 2022:
1. No regirá el pase sanitario en ninguna escuela.
2. Fin del sistema de burbujas: se elimina el sistema de burbujas por aula que se utilizó hasta diciembre del año pasado. La dinámica escolar regresará a la normalidad y todos los espacios de interacción de los chicos serán libres.
3. Cada día cuenta: se elimina el aislamiento por contacto estrecho para minimizar la pérdida de días de clases presenciales. Frente a un caso positivo, se le dará avisó a las familias para que puedan advertir rápidamente en caso de que un alumno presente síntomas compatibles con el COVID-19.
4. Recomendaciones de cuidado: los protocolos se adaptarán a esta nueva etapa de la pandemia y se transformarán en recomendaciones. Dejará de ser obligatoria la demarcación del sentido de circulación en los pasillos; el ingreso escalonado al inicio de la jornada; las burbujas en los recreos; los turnos en el comedor; etc.
5. Uso de tapaboca: continuará de la misma manera que el año pasado. No será obligatorio para los chicos de hasta 3° grado inclusive, con el fin de favorecer el aprendizaje en una etapa clave de la comprensión lectora. A partir de 4° grado su uso será obligatorio dentro del aula. En el caso de las actividades al aire libre, su uso no es obligatorio para todos los niveles.
El Gobierno de la Ciudad realiza un seguimiento y análisis permanente de una serie de indicadores sanitarios con el objetivo de tomar decisiones en base a evidencia científica. El nuevo año escolar comenzará en el marco de una situación epidemiológica que brinda la posibilidad de hacerlo con mayor normalidad. Para arribar a esa conclusión se analizaron distintos factores:
Situación epidemiológica:
- Descenso en la curva de contagios: la semana pasada el promedio de nuevos casos diarios era de 9.500, hoy es de 4.666, lo que refleja una baja del 51%.
- 21.5% de ocupación de camas de Terapia Intensiva del Sistema Público destinadas a pacientes con coronavirus.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En el marco del Proyecto Integral de Convivencia Vial aprobado en la Legislatura porteña, desde hoy, martes 1ro de febrero, entran en vigencia las nuevas penalidades para las personas que den positivo en un control de alcoholemia. La medida propone profundizar las sanciones en calle para quienes manejen alcoholizados. Esta propuesta fue diseñada con el apoyo de la Fundación Bloomberg Philanthropies y trabajada en conjunto con las organizaciones de familiares de víctimas en siniestros de tránsito.
Legislación a partir del 1ro de febrero:
Todos los conductores que den positivo en un control de alcoholemia serán inhabilitados por un mínimo de dos meses.
Dependiendo del dosaje arrojado se implementarán las siguientes sanciones:
-Entre 0,5 gr/l y 1 gr/l:
. Inhabilitación de la licencia de 2 a 4 meses.
. Infracción de 150 ($7.950) 1000 UF ($53.000).
-Desde 1 gr/l en adelante:
. Inhabilitación de la licencia de 4 meses a 2 años. El caso no podrá ser dejado en suspenso.
. Infracción de 300 ($15.900) a 2000 UF ($106.000) o 1 a 10 días de arresto.
Se mantiene el acarreo de vehículo y se otorga un acta provisoria por 3 días corridos (para que el conductor pueda ir a buscar su auto a la playa).
Sólo en la primera falta/contravención, si el conductor inhabilitado aprueba un curso de educación vial, el plazo de inhabilitación podría reducirse a la mitad.
Taller de Seguridad Vial para positivos en alcoholemia
El taller de seguridad vial para infractores y contraventores de alcoholemia tiene como objetivo que los participantes reflexionen sobre la importancia de promover conductas respetuosas y responsables en materia de tránsito para prevenir situaciones de riesgo y evitar víctimas. Con diferentes dinámicas y actividades a cargo de instructores de la Gerencia de Educación y Convivencia Vial se repasan entre otros temas: los elementos de seguridad vial de cada uno de los vehículos; los distintos criterios de seguridad de los peatones y la importancia de la señalización de maniobras. Además, se brinda información sobre velocidades, prioridades de paso, señales de tránsito, factores de riesgo y prevención de incidentes de tránsito.
El curso tiene una duración de 8 horas y se realiza en dos encuentros de 4 horas cada uno. Finalizado el taller se les entrega a los participantes una constancia de asistencia firmada por el/la capacitador/a y se envía un informe de cumplimiento a las diversas áreas de la justicia.
Contexto
La estrategia de seguridad vial implementada en la Ciudad está enmarcada desde 2016 en el programa Visión Cero, un plan 360 a largo plazo que se propone reducir a cero el número de fatalidades por siniestros viales y contempla que “No hay pérdida de vida que sea aceptable”.
Durante 2020 se registraron 82 víctimas fatales a causa de un siniestro vial en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa respecto al año anterior 20% menos de fallecidos. Luego de cumplir el compromiso de gobierno y reducir más del 30% las víctimas fatales comparado con la línea de base, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó este año su segundo Plan de Seguridad Vial con la meta a 10 años de reducir 50% las muertes por siniestros fatales para 2030.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En pandemia creo que muchas personas tomaron conciencia de la importancia de disfrutar de la vida al aire libre y de la naturaleza, todo derivado del encierro en el que todos nos vimos obligados a hacer para no contagiarnos del virus, de lo que no estamos muy seguros es si aprendimos de cuidar del medio ambiente, justamente ayer se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental, para crear conciencia sobre el tema, en lo personal y a nivel gubernamental en todo el mundo se cumpla con la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente.
Entre todo lo que se debería hacer para proteger, y mejor el medio ambiente, bastante deteriorado por cierto, por la deforestación, agroquímicos, etc. esta el tratamiento de los residuos, por suerte surgen ideas para hacerlo, estudian reciclar barbijos descartables para mejorar suelos viales, desde el LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP - CIC PBA buscan resolver un problema ambiental y, al mismo tiempo, incrementar la vida útil de calles y rutas. Los primeros ensayos fueron positivos y, a modo de prueba, se empezaría a aplicar en vías urbanas de bajo tránsito y caminos rurales.
El barbijo se convirtió en uno de los símbolos de la pandemia: su imagen se difundió en todo el mundo como una de las formas para combatir, junto a las vacunas, al virus SARS-CoV-2. Sin embargo, su uso extendido generó una oleada de residuos que ya está mostrando consecuencias. Según cifras de la revista National Geographic, a nivel mundial se utilizan 129.000 millones de barbijos descartables al mes, es decir, tres millones por minuto. Y, a diferencia de los de tela, son altamente contaminantes y suelen terminar en mares, ríos y basurales a cielo abierto.
En medio de ese panorama, desde el centro de investigaciones viales LEMaC (de la Universidad Tecnológica Nacional y asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) se plantearon un interrogante: ¿de qué manera un residuo plástico puede contribuir a generar un mayor aporte estructural en los suelos viales? La respuesta la encontraron en el contexto señalado y, así, comenzaron una serie de estudios preliminares con los que buscan determinar cómo los barbijos de un solo uso podrían mejorar el rendimiento de rutas y calles.
Es que el pavimento asfáltico está compuesto por varias capas, siendo generalmente las inferiores de suelo. Estas capas deben tener una estructura que le aporte la resistencia necesaria para soportar el peso constante de los vehículos. Es por eso que se suelen incorporar a las mismas piedras, cemento, cal y aditivos químicos, entre otros, que, además, tienen un costo elevado. Aquí es donde la adición de los barbijos triturados podría mejorar el resultado.
“Las fibras plásticas de diferentes telas pueden ser útiles otorgando un plus de aporte estructural a esas capas porque toman los esfuerzos de corte internos; y si provienen de un residuo, pueden reemplazar a los materiales ya enunciados por otro de menor costo o, incluso, sin costo para quien lo utilice”, explicó Julián Rivera, subdirector del LEMaC, en diálogo con la Agencia CTYS-UNLaM.
De esta manera, la tela de los barbijos, conocida comercialmente como friselina, les otorgaría mayor durabilidad a dos de las capas, a un costo mucho menor y colaborando a solucionar un pasivo ambiental. “Los resultados a los que hemos llegado es que, por cuadra por capa tratada, se podrían reutilizar más de un millón y medio de barbijos”, graficó.
Marianela Ríos Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, el Instituto de Vivienda de la Ciudad y la Unidad de Proyectos Especiales Urbanización Barrio Padre Múgica llevaron adelante durante el 2021 las mudanzas de 974 familias de los barrios populares a las viviendas nuevas construidas por el Gobierno de la Ciudad. Los traslados se realizaron siguiendo los protocolos de seguridad e higiene para la prevención del COVID-19.
La relocalización de las familias forma parte de los procesos de integración socio-urbana impulsados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en los barrios Padre Carlos Mugica (ex 31), 20, Playón de Chacarita, Rodrigo Bueno y en el Camino de Sirga, los cuales contemplan la construcción de 5.040 viviendas a partir de tres ejes principales: habitacional, urbano y socioeconómico.
“Trabajamos para que el lugar donde se nace no condicione las posibilidades de futuro. La integración es la herramienta para nivelar el punto de partida, resolver un problema estructural y generar infraestructura para el desarrollo. Queremos que los vecinos y vecinas de los barrios populares tengan más oportunidades verdaderas para estudiar, trabajar y progresar”, destacó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat.
La integración socio-urbana implica, además, la demolición de las viviendas luego de la relocalización de las familias de las zonas afectadas para realizar las aperturas de calles, la regularización dominial, el mejoramiento de las viviendas existentes, la construcción de equipamiento urbano y la intervención en espacios públicos. Estas obras permitirán que más vecinos vivan mejor y se alcance una mayor conectividad entre los barrios de la Ciudad.
Durante el último año, el IVC avanzó con la apertura de las calles Palpa y Céspedes del barrio Playón de Chacarita y la apertura de cuatro nuevos pasajes en el Barrio 20. Estas obras permiten una mejor accesibilidad dentro de los barrios, el esponjamiento de cada una de las manzanas para lograr la ventilación e iluminación de las viviendas existentes, y la mejora del espacio a través de bocas de tormenta, alumbrado público, arbolado, rampas y señalética. Además, se iniciaron 4 obras de infraestructura para la provisión de los servicios básicos necesarios para 35 mil vecinos de los barrios, como agua corriente, electricidad, ampliación de la red de distribución de gas y conexión con las nuevas viviendas, cloacas y pluviales.
“Cada familia que se muda a su nueva vivienda, es un logro porque implica garantizar el acceso a los mismos derechos y obligaciones que cualquier vecino de la Ciudad. Pero lo más importante de estas mudanzas es que gracias a la demolición de las viviendas que las familias dejan, podemos abrir calles, pasajes, pulmones de manzana y plazas. Y, sobre todo, podemos hacer las obras de infraestructura para llevar los servicios básicos a todas las viviendas del barrio”, declaró el presidente del IVC, Gabriel Mraida.
En el Barrio Padre Carlos Mugica se avanzó en la construcción de un nuevo espacio público debajo de la Autopista Illia, la ampliación del Centro de Salud Comunitaria N°47 y el mejoramiento de la calle Evita. El titular de la UPE Barrio Padre Mugica, Tomás Galmarini, declaró que “desde hace seis años, nuestro objetivo es hacer del Barrio Mugica uno más de la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, todos somos testigos de que esta transformación es posible. Las obras son el puntapié para reducir desigualdades y así generar condiciones que permitan el ejercicio de las mismas oportunidades y responsabilidades que cualquier otro porteño o porteña”.
Integración Urbana de Barrios Populares 2021, en números
Mudanzas: 974.
Apertura de Calles y Pasajes: 6.
Metros demolidos: 23.000 m3 (para nuevas calles, pasajes y espacios públicos).
4 obras de infraestructura iniciadas para llevar servicios a 35.000 vecinos.
44 nuevos locales comerciales.
4.367 mt2 ejecutados en Bajo Autopista Barrio Mugica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Defensoría del Pueblo, una vez más, intima y exige que las distribuidoras eléctricas se hagan cargo de la responsabilidad que tienen, especialmente en este verano, ante la difícil situación que atravesamos como efecto de la pandemia, lo que exige todavía más que las empresas estén a la altura de las circunstancias.
Como todos los años, en las últimas semanas de diciembre y las dos primeras de enero, la Defensoría del Pueblo ha recibido cientos de reclamos de usuarios y usuarias por falta de suministro eléctrico, cortes prolongados y reiterados, y oscilaciones de tensión, atendiendo caso por caso y cursando las denuncias formales pertinentes a las empresas EDESUR S.A. y EDENOR S.A.
Resulta inaceptable que todos los veranos se repitan las denuncias por cortes e interrupciones del servicio, la deficiente atención de los reclamos y la falta de respuestas.
La Defensoría del Pueblo, una vez más, intima y exige que las distribuidoras eléctricas se hagan cargo de la responsabilidad que tienen, especialmente en este verano, ante la difícil situación que atravesamos como efecto de la pandemia, lo que exige todavía más que las empresas estén a la altura de las circunstancias.
Recordamos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la ley 2870, debe actuar de oficio e iniciar actuaciones administrativas ante infracciones por parte de prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
Reclamos por resarcimientos
Los usuarios y usuarias afectados por interrupciones de suministro prolongadas y/o reiterados cortes de suministro deben realizar el reclamo ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) correspondiente a los resarcimientos por los daños y perjuicios ocasionados. Una vez que el Ente Regulador resuelva, las empresas distribuidoras deberán reintegrar en las facturas el equivalente en kWh del monto del resarcimiento.
También pueden reclamar por los daños ocasionados a sus electrodomésticos como consecuencia de oscilaciones de tensión u otras deficiencias del servicio eléctrico.
Ambos reclamos se realizan vía la página web del ENRE, completando los formularios online disponibles para ello.
Por consultas y asesoramiento o ante cualquier inconveniente en el reclamo los usuarios y usuarias, pueden comunicarse con la Defensoría del Pueblo.
Comunicate al 43384900 o al 0800-999-3722 de lunes a viernes entre las 10 y las 18 horas. Además, podés mandar un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..