Política
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Legislatura porteña sancionó este jueves una ley para “promover el desarrollo urbano equitativo y sustentable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; facilitar el acceso a la vivienda, la diversificación funcional y la regeneración y renovación de áreas urbanas”.
A tal efecto, la misma norma crea el Fondo para el Desarrollo Urbano Sustentable destinado al “financiamiento de proyectos públicos, privados y públicos privados de construcción, adecuación o puesta en valor de equipamientos urbanos y espacios públicos”.
Se identifican como áreas de “regeneración sostenible”, a las siguientes zonas de la CABA:
1. Área de Microcentro: polígono delimitado por las avenidas Santa Fe, Alem, Paseo Colón, San Juan, Entre Ríos y Callao.
2. Área de Hospitales Sur: entre las calles 15 de noviembre de 1889, Paracas, Ferrocarril Roca hasta Ramón Carrillo, prolongación virtual de calle Cnel. Rico, Vieytes, Av. Iriarte, Chubut, Ferrocarril Belgrano Sur, Av. Vélez Sarsfield, Los Patos, Santa Cruz, Av. Caseros y Combate de los Pozos.
3. Área Zona Sur 3: parcelas frentistas a la Av. San Juan, a la Av. Directorio, el eje de la Av. Olivera, frentistas a la Alberdi, el eje de la Av. General Paz, el Riachuelo, el eje Av. Pedro de Mendoza, el eje de la Av. Huergo.
4. Área Zona Sur 4: frentistas a las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria y Brasil, las parcelas frentistas a las calles Alberti y Manuel García y las parcelas frentistas a la Av. Amancio Alcorta (ambas aceras).
En un futuro, la Autoridad de Aplicación, en función de indicadores económicos, urbanísticos y sociales, podrá incorporar o crear otras áreas.
Un Comité de Asesoramiento del Fondo para el Desarrollo Urbano Sostenible estará integrado por 3 representantes del Poder Ejecutivo, 3 de la Legislatura y 1 del Banco Ciudad.
La iniciativa fue presentada por el diputado Diego García de García Vilas (VJ) y otros de su bancada oficialista; fue tratada en las comisiones de Planeamiento Urbano, Vivienda y Presupuesto, y obtuvo aprobación en el recinto con 36 votos positivos de VJ, UCR y aliados y 19 negativos de FdT, AyL y FI.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Preocupación por la atención de chicos en situación de calle, en el marco del traspaso de programas sociales desde la Dirección General de Niñez del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat a la órbita del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, el Programa de Atención de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, recibió a las y los trabajadores que intervienen en el circuito de pibes en situación de calle, quienes expusieron sobre las problemáticas del área.
En la reunión se abordó la situación de los dispositivos destinados para la atención y contención de chicos y chicas en situación de calle, que luego de la pandemia no pudieron volver a funcionar en las condiciones y con las particularidades de la etapa anterior. Se remarcó la ausencia de trabajo territorial acorde a las necesidades que plantea la problemática, la falta de trabajadores en algunos de los dispositivos, así como la carencia de insumos, ropa, equipamiento y viáticos para las gestiones y vinculaciones con las familias de les pibes.
El consejo ha creado un área denomina ATENNA (Programa de Abordaje Territorial especializado de Niños, Niñas y Adolescentes) con los programas transferidos y los propios, todavía incipiente y que genera incertidumbre en equipos y organizaciones especializadas.
Participaron del encuentro la titular del Programa de Atención de Niñez, Adolescencia y Género de la casa, María Elena Naddeo; Ailén Braile, delegada del CAINA; Lucas Vaglio Giors, delegado de La Boquita; Romina Piccirillo y Juan Cueto, delegados de ATE Capital y asesoras de la Legislatura porteña.
Naddeo, acompañada por Nieves Bossero del Equipo de Niñez y Adolescencia, comentó que está planteado un pedido de reunión con las autoridades del nuevo programa y que desde la Defensoría del Pueblo se enviarán pedidos de informes sobre las cuestiones planteadas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Hasta el viernes 12 de noviembre se desarrolla en Glasgow, Escocia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26). Tras los resultados del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las autoridades presentes en el evento global intentarán negociar en el plano civil, económico y político estrategias e implementaciones a fin de lograr que la temperatura global no supere los 1,5°C. A su vez, será la primera edición en la cual los países estarán puestos a prueba ante sus metas ambientales.
Desde 1994, año en que entró en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Organización de las Naciones Unidas reúne cada año a casi todos los países del mundo en cumbres mundiales sobre el clima, conocidas como las "COP", que se refiere a "Conferencia de las Partes".
Según un informe de la entidad, el mundo se precipita hacia un aumento de la temperatura global de al menos 2,7°C en este siglo, lo cual podría suponer, entre otras cosas, un aumento del 62 por ciento de zonas calcinadas debido a incendios forestales en el hemisferio norte durante el verano, la pérdida del hábitat de un tercio de los mamíferos del mundo y períodos de sequías más frecuentes, de entre cuatro y diez meses.
Si se quiere cumplir la meta de no superar los 1,5°C, “se deberá disminuir las emisiones dióxido de carbono en al menos un 45 por ciento para el año 2030”, afirmó el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, durante la ceremonia de apertura.
Hacia el 2050, las emisiones deben alcanzar el cero neto, es decir, el carbono emitido debe compensarse por mecanismos que absorban el gas, como la plantación de árboles, o tecnologías que capturen el gas y lo almacenen en forma subterránea. Además, se deberá repensar a las industrias de las energías para que sean renovables y limpias.
¿Qué temas se tratarán este año?
Entre los principales ejes a tratarse en la edición 2021, los grandes temas se dividirán en financiamiento, daños y pérdidas, la transparencia y la reglamentación del Artículo 6 del Acuerdo de París, que aborda la creación de un mercado de carbono global.
Para el ingeniero industrial Pablo Provenzano, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Matanza (DIIT-UNLaM), el debate acerca del financiamiento será uno de los tópicos más importantes de cara a los próximos años por su papel en torno a las relaciones geopolíticas.
“Ya en el año 2009, los países desarrollados se comprometieron a aportar 100 mil millones de dólares cada año a partir de 2020, con el objetivo de ayudar a otras naciones de menor grado de desarrollo a hacer la transición a economías de bajo carbono y adaptarse al cambio climático. Sin embargo, no sólo los fondos aportados en 2020 no llegaron a esa meta, sino que, desde el gobierno británico, anunciaron que es poco probable que se cumpla ese objetivo en 2021”, comentó Provenzano a la Agencia CTyS-UNLaM.
Respecto al Artículo 6 del Acuerdo de París - el único que aún queda por reglamentarse por completo-, se trata de un apartado que propone regular los mecanismos de mercado y no mercado, con la posibilidad de que los países que así lo deseen participen de un mercado de transferencia internacional de reducción de emisiones.
“El llamado bono de carbono fue una formulación que se generó en el Protocolo de Kioto en 2005, propuesto por Graciela Chichilnisky, una economista y matemática argentina, para orgullo nuestro”, resaltó el investigador de la UNLaM. Se trata de bonos canjeables de carbono que se otorgan a quienes reducen en un porcentaje sus niveles de emisión de CO2, y será clave porque se trata de un mercado económico que requiere altos niveles de transparencia desde todas sus partes.
Asimismo, el tópico “daños y pérdidas” intentará dar respuesta a un conflicto global en donde el aumento del nivel del mar es la mayor amenaza. “En Argentina, se prevé que en unos años haya oleadas de calor intensas, además del ascenso en unos centímetros de las aguas costeras, lo cual es suficiente para que se genere una erosión y afecte a las poblaciones aledañas”, alertó Provenzano. Según Provenzano, por parte de Argentina se espera que las metas sean aún más ambiciosas y que las políticas públicas de desarrollo, en un año electoral, continúen en línea con el cuidado del planeta y el territorio nacional.
“Actualmente, se está conformando un nuevo paradigma que es el paradigma ambiental, donde estamos ubicando al ser humano en su lugar. La naturaleza no es un depósito ilimitado de recursos y nosotros no somos la única especie, sino que somos una especie más, totalmente vulnerable y dependiente de la naturaleza, a la cual le debemos respeto. Por eso, tenemos que tomar lo justo y necesario, para vivir mejor, no solo los seres humanos, sino todos los seres vivos”, concluyó el investigador.
Agustina Lima (Agencia CTyS-UNLaM)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, y el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro, junto a el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard y al subjefe Oscar Cejas, encabezaron el domingo un emotivo acto en homenaje a los Policías de la Ciudad caídos en cumplimiento del deber.
De la ceremonia participaron las autoridades del Ministerio de Justicia y Seguridad y la plana mayor de la Policía de la Ciudad.
Además dijeron presente el rector del Instituto Superior de Seguridad Pública, Gabriel Unrein; el jefe de Cuerpo de Bomberos, Juan Carlos Moriconi y representantes de la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y de la Policía Aeroportuaria, entre otras autoridades.
El acto se realizó en el predio ubicado en la avenida Intendente Bullrich, entre las avenidas Cerviño y Del Libertador, en el nuevo Monumento a los Caídos de Policía y Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires.
Al tomar la palabra, Felipe Miguel remarcó que “ser Policía es una de las profesiones más nobles que hay, una de las muestras más cabales de vocación, servicio, entrega y dedicación, ya que significa poner el cuerpo y tomar riesgos en pos del bienestar, la seguridad y la vida de los demás”.
“La función policial es un acto de valentía enorme y fundamental para que vivamos civilizadamente, conviviendo en armonía de manera sana y segura. Ustedes, Policías y Bomberos de la Ciudad, construyeron una fuerza moderna, responsable y eficiente, pero también valiente, confiable y cercana a la gente. Siento una enorme tranquilidad de contar con todos ustedes. Sepan que siempre vamos a estar para acompañarlos y apoyarlos”, remarcó.
Por otra parte, Marcelo D’Alessandro, expresó que “como todos los 31 de octubre conmemoramos la memoria de nuestros hombres y mujeres de la Policía de la Ciudad caídos en deber, un acto para el que resulta muy difícil encontrar palabras que representen y reflejen tanto dolor, pero convencidos que eso no puede ser impedimento para recordar a nuestros héroes, que al igual que sus camaradas eligieron esta profesión con la cabeza pero la llevan adelante con el corazón”.
“Todos ellos son el ejemplo cabal de lo que esto significa, esta noble tarea de llegar a entregar su propia vida por el otro. Con su ejemplo, nuestros héroes mostraron la nobleza y el profesionalismo con el que llevaron adelante esta carrera. A los familiares, los abrazo y acompaño en el dolor, y a nuestros héroes decirles que siempre estarán con nosotros: honor y gloria por siempre”, subrayó.
Sostuvo, asimismo, que “tener este lugar es importante para conmemorarlos en su honor y para la reflexión”, al tiempo que apuntó que “aquel que da algo al otro no tiene derecho a recordar pero aquel que recibe tiene la obligación de no olvidar nunca”.
Finalmente, Gabriel Berard, sostuvo que “la inauguración de este flamante sitial de honor significa un recogimiento y reflexión a nuestros héroes que entregaron sus vidas, porque recordarlos es perdurarlos ya que sus actos constituyen modelos de gratitud y de la Policía que prestigian”.
“Sus ausencias duelen, y mucho, pero el bálsamo de sus recuerdos nos alientan en las jornadas porque no hay mayor expresión de amor que entregar por el otro la existencia propia. Estamos acá para agradecerles y decirles que no partieron en vano, porque sus sacrificios dejaron huellas imborrables que nos animan a ser mejores”, apuntó.
Cabe destacar que el 31 de octubre se conmemora el Día de los Caídos de la Policía de la Ciudad en recuerdo del fallecimiento ocurrido ese día del año 2017 del Inspector Christian Manuel Lescano y del Oficial Julio Alejandro Gómez, durante un enfrentamiento armado con delincuentes.
En este sentido, desde la creación de la Policía de la Ciudad en el año 2017, fueron 23 los caídos en cumplimiento del deber.
Luego de los tiempos de palabras, se entregaron medallas a familiares de seis policías fallecidos: el Principal Oscar Alberto Cabrera, el Subcomisario Ricardo Hernán González Sueyro, el Inspector Marino Nicolás Romero, el Principal Héctor José Kuciukas, el Oficial Mayor Fernando Oscar Méndez Bautista y el Subcomisario Rodrigo Guillermo Becker.
Asimismo, se conmemoró un sentido homenaje a todos los efectivos fallecidos: el oficial mayor José Román Acosta, el inspector Claudio Aníbal Martínez, el inspector Raúl Blanco, el inspector Daniel Oscar Morel, el inspector Christian Manuel Lescano, el oficial Julio Alejandro Gómez, el oficial mayor Gregorio Fernando Aquino, el oficial primero Marcos Nahuel Rivera y el oficial Walter Daniel Cantero.
También la oficial Roxana Haydee Trochel, el oficial primero Isaias Manuel Correa, el oficial Alcides Emmanuel Leiva, el oficial primero Sergio Atilio Valenzuela, al subcomisario Patricio Hernán Didoni, al oficial primero Esteban Leonardo Noguera, al subcomisario Maximiliano Cruz Firma Paz y al comandante director Ariel Gastón Vázquez.
Monumento a los caídos
El Monumento a los Policías y Bomberos de la Ciudad Caídos en Cumplimiento del Deber fue aprobado por ley por la Legislatura porteña en noviembre de 2019 y el año pasado se colocó la piedra fundacional.
Está emplazado en avenida Bullrich entre Cerviño y Avenida Del Libertador y es un espacio destinado a la memoria de los policías y bomberos que dieron su vida por la comunidad.
El monumento está bordeado por una pared donde se encuentran enmarcados en placas los nombres de los efectivos caídos junto a los valores que representan a las fuerzas de seguridad porteña.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Este martes 26 de octubre a las 15:30 horas, en la ochava de Av. Presidente Roque Sáenz Peña y Maipú, en el marco de la Nueva Década de Acción de Seguridad Vial de Naciones Unidas, 2021- 2023, se realizará una intervención artística, Buenos Aires será la primera ciudad piloto pero se espera que se replique la acción en otras 9 ciudades del mundo. La acción local ha sido organizada por las organizaciones Madres del Dolor, Luchemos por la Vida, Activvas y Minu, a través de su participación en la Alianza Global, junto con la OMS y OPS.
A las 15.30 hs, se realizará un acto de inauguración de la obra junto al artista uruguayo Alfonso Villagran de ArtIs4Lovers, autoridades de la ONU/OPS, las organizaciones de familiares de víctimas, otras ONGS, y funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En este encuentro, las Organizaciones acercarán a los funcionarios el Plan Mundial Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.
Asimismo, el 28 de octubre será el lanzamiento de la campaña a nivel mundial (virtual). Durante el mismo se mostrarán fotos y videos de la intervención porteña.
Nueva Década de Acción
La Nueva Década de Acción de Seguridad Vial de Naciones Unidas tiene como objetivo prevenir al menos el 50% de las muertes y accidentes en siniestros viales. Para llegar a este objetivo, se ha diseñado un plan que será lanzado el 28 de octubre
Algunos de sus ejes son:
Mejora en el diseño de las calles y los vehículos
Reforzar las leyes y el control
Primeros auxilios más eficientes y rápidos para los heridos
Promoción del caminar, el ciclismo y el uso del transporte público como medios saludables y amigables con el medio ambiente.
La obra del uruguayo Alfonso Villagran, de ArtIs4Lovers, tiene como meta interactuar con los peatones y ciclistas para generar conciencia.
Por este motivo un código QR redireccionará a una página con información sobre la Nueva Década de Acción.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Reclaman al Poder Ejecutivo que cumpla con la construcción de baños públicos en espacios verdes de la Ciudad, por iniciativa de la legisladora porteña del Frente de Todos, María Rosa Muiños, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó este jueves durante la Sesión ordinaria una declaración para que el Poder Ejecutivo porteño haga efectiva la reglamentación de la ley sancionada en 2018 que establece la construcción de baños públicos en grandes plazas y parques porteños.
"Hace casi tres años aprobamos una ley de mi autoría para instalar baños públicos en grandes plazas y parques que hoy, con la experiencia de la pandemia, toma más relevancia porque los espacios verdes públicos se convirtieron en una necesidad para los porteños y las porteñas que buscan lugares de encuentro seguros al aire libre", indicó Muiños.
Sin embargo, la Ley N° 6107 sigue sin reglamentarse, a pesar de que la Legislatura aprobó en diciembre de 2020 un pedido de informes también presentado por la legisladora del Frente de Todos. En febrero de este año, desde la Subsecretaría de Gestión Comunal respondieron que la normativa se encontraba en proceso de reglamentación hasta que en diciembre de 2019 se disolvió el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y pasó a ser el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. También argumentaron que debido al contexto de pandemia se obstaculizó el avance del proceso y no se puede determinar un plazo exacto para su finalización, dado la imprevisibilidad de las circunstancias existentes en materia sanitaria y económica.
“Es inadmisible plantear que el cambio de unidades organizacionales dentro del Gobierno de la Ciudad implique la falta de reglamentación de la instalación de baños en los parques públicos porque, en definitiva, en esos cambios no se pierde la planta de trabajadores, sino que siguen prestando funciones. No se puede objetar dilación por el cambio de estructuras”, sostuvo la vicepresidenta Segunda de la Legislatura.
Asimismo, Muiños consideró que “se debe otorgar a la pandemia una mirada proactiva y no un argumento que detenga la mejora de la calidad de vida de los porteños y las porteñas. Por la pandemia, la planificación y la gestión urbana se tuvieron que reconfigurar y poner más que nunca al servicio de la ciudadanía. Los espacios verdes deben ser prioridad en la agenda del Poder Ejecutivo local y esto incluye su optimización a través de la creación de dispositivos que mejoren la estadía en ellos”.
Según la Ley N° 6107, los baños públicos deben instalarse en parques con superficies de al menos tres hectáreas, contar con módulos con inodoro, puertas con sus respectivas trabas de seguridad que indiquen si está libre u ocupado, y gancho para ropa. En el área de lavabo se colocarán dos lavamanos, dosificador de jabón, porta-toallas de papel, basurero, espejo y cambiadores para niños. Asimismo, deben tener sistema braille en su señalética y garantizar las condiciones de accesibilidad para aquellas personas con discapacidad y/o movilidad reducida, y se establece un horario de apertura y cierre.
Por último, el articulado de la norma específica que se deben instalar dos sanitarios diferentes: uno para adultos, el cual "no debe ser inferior a 30m2", y otro, para uso exclusivo de menores de diez años, "con una superficie cubierta no menor a 10m2". Se impide la desfiguración de la perspectiva del paisaje o perjuicios a la armonía paisajística o arquitectónica y se establece la preservación y protección de los edificios, conjuntos, entornos y paisajes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Ministerio de Justicia y Seguridad incorporará para los miembros del Sistema Integral de Seguridad Pública la aplicación "Háblalo", para asistir a personas que tienen discapacidad en su comunicación, comenzó a instalarse en los dispositivos provistos para Policías de la Ciudad, Agentes de Prevención, Bomberos y Agentes de Tránsito, con el objetivo de traducir a un formato audible lo que el usuario quiere expresar y luego convertir en texto lo que el interlocutor responde oralmente.
De esta manera, los efectivos contarán con una nueva herramienta de comunicación que les permitirá responder a personas con cualquier tipo de discapacidad -alrededor del 8% de los ciudadanos- en su comunicación para que puedan expresarse ante cualquier emergencia o necesidad de asistencia y/o guía.
La aplicación incluye botones de acceso rápido con frases de emergencia como "¿Dónde está la comisaría más cercana?", "¿Se siente mal?" o ¿Está perdido?" y también permite resaltar el texto escuchado, agrandar o achicar la letra y hasta consultar el historial de frases escritas.
El acuerdo firmado con Asteroid Technologies incluye una optimización de su solución HáblaloforBusiness incorporando opciones preestablecidas para facilitar la comunicación de estas personas sin requerir conectividad; a través de la cual podrán escribir cualquier consulta sobre una emergencia, y los efectivos/as contestarán oralmente, mientras la respuesta se verá reflejada en forma de texto en el dispositivo.
A nivel global, hay más de 500 millones de personas que tienen algún tipo de dificultad para comunicarse. Con el fin de ayudarlas, Asteroid Technologies-fundada por Mateo Salvatto junto a sus socios-, desarrollaron "Háblalo", una aplicación diseñada que asiste a personas con discapacidades o dificultades que afectan su comunicación. La app funciona como una multiherramienta sin conexión a internet y ya asiste a más de 150.000 personas con diferentes discapacidades comunicativas en los 5 continentes, y funciona de forma gratuita en 59 idiomas.
"Pensar una política integral de seguridad no es sólo actuar en tareas de prevención e investigación, sino desplegar herramientas que brinden inclusión y protección a todos los sectores de la sociedad. Es reflexionar permanentemente en qué podemos innovar y a quién podemos asistir mejor", afirmó el ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro.
"Por eso, incorporar una aplicación como 'Háblalo' va en ese camino: es un paso trascendental para que los policías, bomberos y miembros del Sistema de Seguridad de la Ciudad puedan comunicarse fácilmente con personas con hipoacusia, sordera o que tengan dificultades para expresarse verbalmente", agregó.
"Es realmente un verdadero honor para mí y para todo el equipo de Asteroid anunciar esta alianza que venimos trabajando hace tanto tiempo junto al GCBA. La incorporación de 'Háblalo' como herramienta de inclusión comunicacional en los dispositivos móviles de todos los efectivos del Sistema Integral de Seguridad Pública no sólo es un gran paso para nuestro proyecto, sino un enorme salto para los estándares globales de inclusión. Esta alianza marca un precedente increíble...A partir de ahora los ciudadanos con discapacidades comunicacionales van a poder confirmar plenamente en que todos los miembros de las distintas fuerzas van a poder asistirlos como se merecen, estén donde estén. Agradecemos enormemente al GCBA por tomar esta decisión de acompañarnos en esta gran aventura, y esperemos que esto sea sólo el inicio de una gran revolución de inclusión que se geste de Buenos Aires para el mundo", señaló Mateo Salvatto.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Gobierno porteño y el Ministerio Público Fiscal firmaron un acuerdo que permitirá brindar asistencia directa en barrios populares, el convenio está orientado a articular iniciativas, proyectos y actividades que promuevan el desarrollo humano y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y el acceso a la justicia
La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, y el fiscal general adjunto, Pablo Garcilazo, firmaron este lunes 18 de octubre un convenio de colaboración que permitirá brindar asistencia directa a mujeres que atraviesan situaciones de violencia por razones de género en barrios populares.
El convenio suscripto entre el gobierno porteño y el MPF habilitará el trabajo conjunto en la implementación de políticas de atención social a barrios vulnerables y el diseño de planes y programas de acción para la promoción de los derechos civiles, humanos, políticos, económicos, sociales y judiciales.
“Este acuerdo viene a satisfacer una demanda de los y las vecinas y de referentes de las organizaciones de la sociedad civil: un acceso más simple y eficiente a la justicia y a los programas de atención social sin duda se traducirá en una mejor la calidad de vida en los barrios”, expresó Migliore.
Por su parte, Garcilazo sostuvo: “El intercambio de aptitudes técnicas entre los equipos de asistencia para el desarrollo social y los de acceso a la justicia es fundamental para brindar un servicio más inclusivo y de calidad a la ciudadanía”.
A futuro, se implementarán convenios específicos con el diseño y la implementación de políticas públicas destinadas a la población en situación de vulnerabilidad, mujeres, niños, niñas y adolescentes para promover la igualdad de derechos y de oportunidades en el marco del respeto por la diversidad.
En este sentido, en las próximas semanas, el Ministerio Público Fiscal, la Subsecretaría de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario y la Dirección General de la Mujer firmarán un acuerdo para desarrollar un Plan Integral de abordaje de violencias que permitirá brindar asistencia directa a mujeres que atraviesan situaciones de violencias por razones de género en barrios populares. Con este nuevo dispositivo de atención territorial inmediata, las mujeres podrán ser asesoradas, recibir contención, asesoramiento legal y también realizar denuncias en el acto. El propósito es facilitar el acceso a la justicia en los barrios de la Ciudad de Buenos Aires, acortar caminos burocráticos y responder de manera inmediata a situaciones de violencia.
Al respecto, la subsecretaria de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario, Jazmín Lerner, anticipó: “Estamos elaborando diferentes estrategias que garanticen el acceso a todos los servicios sociales que dispone la Ciudad, y ahora también la posibilidad de acceder a realizar denuncias y otros trámites del ámbito de la Justicia en los barrios. Un Estado presente y en los barrios es nuestro compromiso político y social”.
En tanto, la directora general de la Mujer, Carolina Barone, explicó: "Es un plan generado a partir de escuchar mujeres de los barrios y de conformar espacios de encuentro. El objetivo es acercar todos los servicios que brinda la DGMUJ a los barrios para llegar directamente a cada una de las mujeres que lo necesitan".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Infracción a la Ley Protección al Animal, Malos Tratos o Actos de Crueldad, desbaratan red de caza furtiva de aves, dos detenidos y más de 50 pájaros recuperados tras seis allanamientos, la Policía de la Ciudad desbarató una organización ilegal dedicada a la caza furtiva de aves. Detuvo a dos de sus miembros y recuperó 52 pájaros. Los cazaban poniendo cebos con pegamento en trampas. Los allanamientos fueron en la Ciudad y en Banfield.
Durante los procedimientos, tres en Villa Soldati, uno en Parque Patricios y dos en Banfield, otras trece personas fueron identificadas, presuntamente relacionadas con la red.
Los animales recuperados, entre ellos cabecitas negras, cardenales de copete rojo, corbatitas negros, jilgueros y una reina mora, fueron entregados para su cuidado y recuperación a la ONG Pájaros Caídos, como depositario judicial, por disposición de la Unidad Fiscal Especializada en Material Ambiental (UFEMA), a cargo del doctor Carlos Fel Rolero Santurain.
La investigación estuvo a cargo de la División Delitos Informáticos Complejos de la Policía de la Ciudad y en los allanamientos, ordenados por el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas 1, a cargo del doctor Guillermo Calviño, participó personal del Centro de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal, del Departamento Unidad Federal de Investigación de Delitos Federales de la Policía Federal Argentina, de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC), de la Dirección Operativa de Sanidad Animal, y de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), del Gobierno de la Ciudad.
Oficiales de la División Delitos Informáticos Complejos establecieron que en inmediaciones de la Feria de Pájaros de Nueva Pompeya, por tres fines de semana consecutivos se constató que había comercialización ilegal de aves y sin ningún control sanitario y que éstas eran transportadas en malas condiciones y lugares inadecuados.
A través de seguimiento hecho a través de domos y cámaras de la Ciudad y de trabajos de campo se llegó a seis domicilios, de vendedores y acopiadores.
Ante el pedido fiscal, el Juzgado autorizó los allanamientos, en Corrales al 2600 y Barros Pazos 3200, de Soldati, donde se halló gran cantidad de aves, en jaulas pequeñas entre suciedad, y en algunos casos sin agua.
En ambos domicilios fueron detenidos dos hombres, de 23 y 38 años respectivamente, imputados de maltrato animal.
En los allanamientos fueron incautados también una escopeta 12\70, un revolver calibre 32 largo y un rifle de aire comprimido, 24 jaulas de jaulas, tramperas, y pegamento de PVC, utilizado por cazadores ilegales para atrapar pájaros.
Los investigadores explicaron que estos cazadores colocan trampas con un pájaro llamado “llamador” y alimento. Que las aves son atraídas hacia la trampa y al posarse en ellas quedaban pegadas y atrapadas ya que la superficie de la misma estaba untada con pegamento.
También se hicieron procedimientos en Barros Pazos al 2900, también de Soldati, en 24 de Noviembre al 2000 de Parque Patricios, y en Filardi al 500 y en Morazán y Bucarest, ambos en Banfield, estos últimos con la autorización del Juzgado de Garantías 6 de Lomas de Zamora, a cargo de la doctora Laura Verónica Ninni y la presencia de personal de a DDI de Lomas de Zamora de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
En estos lugares no fueron halladas aves, pero se identificaron a personas y vehículos investigados en la maniobra.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El gobierno de la Ciudad prorrogó por dos años la vigencia de las licencias de conducir con fecha de vencimiento desde el 1 de enero de 2022 hasta el 14 de febrero de 2025, y cuya fecha de expedición original fue anterior al día 17 de marzo del año 2020.
Los titulares de las licencias con vencimiento desde 1 de enero 2022 que ingresen en esta prórroga deberán gestionar de manera obligatoria la reimpresión de su tarjeta plástica con la nueva fecha que indica la validez de la misma. Este trámite se realiza de forma exclusivamente online y podrá cumplirse a partir de los 30 días que anteceden al vencimiento original. Las licencias cuyo vencimiento fue prorrogado por única vez en los períodos 2020 y 2021 no podrán adherirse a esta extensión de plazos.
De acuerdo al Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha de la Ciudad se habilitaron diferentes servicios para atender las necesidades de los vecinos. Entre ellas, la solicitud de licencias para nuevos conductores y la ampliación de una licencia existente a otra categoría o a otro tipo de vehículo. Por ejemplo, de la categoría particular a profesional o de una moto a un automóvil.
Durante este año, la Ciudad abrió una nueva pista para que los vecinos puedan obtener sus licencias de conducir. La misma está ubicada en Avenida Costanera Rafael Obligado 185, en el norte de la Ciudad. Esta nueva pista amplía un 10% la cantidad de turnos disponibles y les acerca a los vecinos una nueva opción para realizar el examen práctico de manejo. Podrán usarla tanto los porteños que quieran obtener por primera vez su licencia como aquellos que necesiten ampliarla a otras categorías.